REVELANDO A JESUCRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO - David Saccoh Wright - E-Book

REVELANDO A JESUCRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO E-Book

David Saccoh Wright

0,0
9,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El libro "Revelando a Jesús en el Nuevo Testamento: Las historias principales explicadas con perspectivas bíblicas" tiene como objetivo simplificar los mensajes y las historias principales de la Nueva Versión Internacional de la Biblia. Este libro ofrece resúmenes claros y concisos de cada libro del Nuevo Testamento, destacando cómo revelan a Jesús como el Hijo de Dios y el Mesías.

El libro profundiza en los Cuatro Evangelios desde las perspectivas de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, cada uno proporcionando ideas únicas sobre la vida, el ministerio y las enseñanzas de Jesucristo. También analiza todas las Epístolas Paulinas, incluyendo Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón, entre otras. Los mensajes clave y temas teológicos de cada epístola se examinan cuidadosamente, ilustrando las profundas enseñanzas de Pablo sobre la fe, la salvación y la vida cristiana.

El libro concluye con un análisis detallado del libro de Apocalipsis, explicando con claridad las revelaciones sobre los tiempos finales. Ofrece una visión poderosa y esperanzadora de la victoria final de Jesús sobre el pecado y la muerte, prometiendo vida eterna y comunión con Dios para todos los que creen. Las revelaciones de Apocalipsis aseguran a los creyentes la restauración final y el establecimiento del reino eterno de Dios, donde Jesús reina como Rey de reyes y Señor de señores.

A lo largo del Nuevo Testamento, Jesucristo, el Hijo engendrado del Dios Altísimo, cumple todas las profecías y símbolos de ambos Testamentos, el Nuevo y el Antiguo. El profeta Malaquías en el Antiguo Testamento señala la venida de Jesús, quien trae sanidad y justicia como el “Sol de Justicia”. Apocalipsis confirma su victoria final y anuncia el amanecer de una nueva creación, presentando a Jesús como la “Estrella Resplandeciente de la Mañana”. Este doble rol encapsula su obra redentora y las promesas a los creyentes, unificando el mensaje de la Biblia sobre la gracia y la redención centrada en Jesús.

El libro aporta esperanza y luz a todos los que creen, revelando el mensaje eterno de la salvación y el amor incondicional de Dios a través de Jesucristo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



REVELANDO A JESUCRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO

David Saccoh Wright

Revelando a Jesucristo en el Nuevo Testamento

Todos los derechos reservados

Copyright © 2024 por David Saccoh Wright

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, distribuida o transmitida en forma alguna ni por ningún medio, incluidos el fotocopiado, la grabación u otros métodos electrónicos o mecánicos, sin el permiso previo por escrito del editor, salvo en el caso de citas breves incluidas en reseñas críticas y otros usos no comerciales permitidos por la legislación sobre derechos de autor.

Las opiniones expresadas en este libro son únicamente del autor.

ISBN: 979-8-89569-579-1

REVELANDO A JESUCRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO

LAS HISTORIAS PRINCIPALES EXPLICADAS CON PERSPECTIVAS BÍBLICAS

DAVID SACCOH WRIGHT

ÍNDICE

Introducción

1. Evangelio según Mateo

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La genealogía y nacimiento de Jesús

Capítulo 2: La visita de los sabios (magos) y la huida a Egipto

Capítulos 3-4: El bautismo y la tentación de Jesús

Capítulos 5-7: El Sermón del Monte

Capítulos 8-9: Milagros y sanidad

Capítulos 10-12: La misión de los doce y la creciente oposición

Capítulos 13-17: Parábolas, milagros y la Transfiguración

Capítulos 18-23: Enseñanzas sobre humildad, perdón y juicio

Capítulos 24-25: El Sermón del Monte de los Olivos

Capítulos 26-28: La Pasión, muerte y resurrección de Jesús

Conclusión

2. Evangelio según Marcos

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El comienzo del ministerio de Jesús

Capítulo 2: Autoridad y controversia

Capítulo 3: Parábolas y milagros

Capítulo 4: Parábolas y milagros

Capítulo 5: Sanidad y restauración

Capítulo 6: Rechazo y milagros

Capítulo 7: Enseñanza y sanidad

Capítulo 8: Revelación y confesión

Capítulo 9: Transfiguración y enseñanza

Capítulo 10: Enseñanzas sobre el matrimonio, la riqueza y el discipulado

Capítulo 11: La entrada triunfal y la purificación del templo

Capítulo 12: Enseñanzas en los atrios del templo

Capítulo 13: El Sermón del Monte de los Olivos

Capítulo 14: Comienza la Pasión

Capítulo 15: La Crucifixión de Jesús

Capítulo 16: La resurrección de Jesús

Conclusión

3. Evangelio según Lucas

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El anuncio del nacimiento de Juan el Bautista y el anuncio del nacimiento de Jesús

Capítulo 2: El nacimiento de Jesús y su primera infancia

Capítulo 3: Juan el Bautista prepara el camino y el bautismo de Jesús

Capítulo 4: La tentación de Jesús y el comienzo de su ministerio

Capítulo 5: Llamamiento de los primeros discípulos y milagros de sanidad

Capítulo 6: Enseñanza y sanidad

Capítulo 7: Milagros y perdón

Capítulo 8: Parábolas y milagros

Capítulo 9: La transfiguración y la enseñanza sobre el discipulado

Capítulo 10: Misión y parábolas

Capítulo 11: Oración y enseñanzas

Capítulo 12: Advertencias y alientos

Capítulo 13: Arrepentimiento y el Reino de Dios

Capítulo 14: Parábolas y enseñanzas sobre el discipulado

Capítulo 15: Parábolas de lo perdido y encontrado

Capítulo 16: Parábolas y enseñanzas sobre la mayordomía

Capítulo 17: Enseñanzas y milagros

Capítulo 18: Parábolas y enseñanzas sobre la oración y la humildad

Capítulo 19: Zaqueo y la entrada triunfal

Capítulo 20: Enseñanzas y confrontaciones

Capítulo 21: El sermón del monte de los olivos

Capítulo 22: Comienza la Pasión

Capítulo 23: La crucifixión de Jesús

Capítulo 24: La resurrección de Jesús

Conclusión

4. El Libro de Juan

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El Verbo se hizo carne

Capítulo 2: Las bodas de Caná y la purificación del templo

Capítulo 3: Nicodemo y el nuevo nacimiento

Capítulo 4: La mujer samaritana y los milagros de sanidad

Capítulo 5: Sanidad en el estanque y la autoridad de Jesús

Capítulo 6: La alimentación de los cinco mil y el discurso del pan de vida

Capítulo 7: Jesús en la fiesta de los tabernáculos

Capítulo 8: La mujer adúltera y Jesús como la luz del mundo

Capítulo 9: Sanidad del hombre ciego de nacimiento

Capítulo 10: El buen pastor

Capítulo 11: La resurrección de Lázaro

Capítulo 12: La unción en Betania y la entrada triunfal

Capítulos 13-17: El discurso de despedida y la oración

Capítulos 18-19: La Pasión de Cristo

Capítulo 20: La resurrección de Jesús

Capítulo 21: La restauración de Pedro y palabras finales

Conclusión

5. Hechos de los apóstoles

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La ascensión de Jesús y la elección de Matías

Capítulo 2: El día de Pentecostés

Capítulo 3: La sanidad del mendigo cojo

Capítulo 4: Pedro y Juan ante el Sanedrín

Capítulo 5: Ananías y Safira, y señales y maravillas apostólicas

Capítulo 6: La elección de los siete y el ministerio de Esteban

Capítulo 7: El discurso y martirio de Esteban

Capítulo 8: La Iglesia dispersada y el ministerio de Felipe

Capítulo 9: La conversión de Saulo

Capítulo 10: La visión de Pedro y la conversión de Cornelio

Capítulo 11: La Iglesia en Antioquía

Capítulo 12: La fuga milagrosa de Pedro de la prisión

Capítulo 13: Pablo y Bernabé enviados en misión

Capítulo 14: Ministerio en Iconio, Listra y Derbe

Capítulo 15: El concilio en Jerusalén

Capítulo 16: Comienza el segundo viaje misionero de Pablo

Capítulo 17: Ministerio en Tesalónica, Berea y Atenas

Capítulo 18: Ministerio en Corinto y regreso a Antioquía

Capítulo 19: Ministerio en Éfeso

Capítulo 20: Despedida de Pablo a los ancianos efesios

Capítulo 21: El viaje de Pablo a Jerusalén

Capítulo 22: Defensa de Pablo y ciudadanía romana

Capítulo 23: Pablo ante el Sanedrín

Capítulo 24: Pablo ante Félix

Capítulo 25: Pablo ante Festo y Agripa

Capítulo 26: El testimonio de Pablo ante Agripa

Capítulo 27: El viaje a Roma y el naufragio

Capítulo 28: Ministerio en Malta y llegada a Roma

Conclusión

6. Epístola a los Romanos

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El evangelio de la justicia de Dios

Capítulo 2: El justo juicio de Dios

Capítulo 3: La fidelidad de Dios y la injusticia humana

Capítulo 4: Abraham, justificado por la fe

Capítulo 5: Paz y gozo a través de Cristo

Capítulo 6: Muertos al pecado, vivos en Cristo

Capítulo 7: Lucha con el pecado

Capítulo 8: Vida a través del Espíritu

Capítulos 9-11: La elección soberana de Dios y la incredulidad de Israel

Capítulo 12: Sacrificios vivos y conducta cristiana

Capítulo 13: Sumisión a las autoridades y amor por los demás

Capítulo 14: Los débiles y los fuertes

Capítulo 15: Unidad y planes de Pablo

Capítulo 16: Saludos personales e instrucciones finales

Conclusión

7. Primera epístola a los corintios

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Divisiones en la Iglesia y Cristo crucificado

Capítulo 2: Sabiduría del Espíritu

Capítulo 3: Construyendo sobre el fundamento

Capítulo 4: El ministerio de los apóstoles

Capítulo 5: Tratando con la inmoralidad sexual

Capítulo 6: Demandas entre creyentes y pureza sexual

Capítulo 7: Matrimonio y soltería

Capítulo 8: Comida sacrificada a los ídolos

Capítulo 9: Los derechos de Pablo como Apóstol

Capítulo 10: Advertencias de la historia de Israel

Capítulo 11: La adoración y la cena del Señor

Capítulo 12: Dones espirituales y el cuerpo de Cristo

Capítulo 13: El camino del amor

Capítulo 14: Profecía y orden en el culto

Capítulo 15: La resurrección de Cristo y de los muertos

Capítulo 16: Instrucciones finales y salutaciones

Conclusión

8. Segunda epístola a los Corintios

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Consuelo en el sufrimiento y el cambio de planes de Pablo

Capítulo 2: Perdón para el ofensor

Capítulo 3: La gloria del Nuevo Pacto

Capítulo 4: Tesoro en vasijas de barro

Capítulo 5: El ministerio de la reconciliación

Capítulo 6: Las dificultades de Pablo y el llamado a la santidad

Capítulo 7: La alegría de Pablo por el arrepentimiento de la Iglesia

Capítulo 8: Generosidad fomentada

Capítulo 9: El dador alegre

Capítulo 10: La defensa de Pablo de su ministerio

Capítulo 11: El sufrimiento de Pablo y su preocupación por la Iglesia:

Capítulo 12: La visión de Pablo y el aguijón en la carne

Capítulo 13: Advertencias y exhortaciones Finales

Conclusión

9. Epístola a los Gálatas

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El evangelio y el apostolado de Pablo

Capítulo 2: Pablo aceptado por los apóstoles y confronta a Pedro

Capítulo 3: Fe y obras de la Ley

Capítulo 4: Herederos de Dios

Capítulo 5: La libertad en Cristo

Capítulo 6: Haciendo el bien a Todos

Conclusión

10. Epístola a los Efesios

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Bendiciones espirituales en Cristo

Capítulo 2: Vivificados en Cristo

Capítulo 3: El misterio del evangelio revelado

Capítulo 4: Unidad y madurez en el cuerpo de Cristo

Capítulo 5: Imitadores de Dios

Capítulo 6: La armadura de Dios

Conclusión

11. Epístola a los Filipenses

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Acción de gracias y oración

Capítulo 2: Imitando la humildad de Cristo

Capítulo 3: Sin confianza en la carne

Capítulo 4: Regocijaos en el Señor siempre

Conclusión

12. Epístola a los Colosenses

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La supremacía de Cristo

Capítulo 2: Libertad de las regulaciones humanas a través de la vida con Cristo

Capítulo 3: Viviendo como los que han sido vivificados en Cristo

Capítulo 4: Instrucciones adicionales y salutaciones finales

Conclusión

13. Primera epístola a los Tesalonicenses

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Acción de gracias por la fe de los tesalonicenses

Capítulo 2: El ministerio de Pablo en Tesalónica

Capítulo 3: El alentador informe de Timoteo

Capítulo 4: Viviendo para agradar a Dios

Capítulo 5: El día del Señor

Conclusión

14. Segunda epístola a los Tesalonicenses

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Ánimo en la persecución

Capítulo 2: El hombre inicuo

Capítulo 3: Advertencias contra la pereza

Conclusión

15. Primera epístola a Timoteo

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La orden de Pablo a Timoteo

Capítulo 2: Instrucciones sobre la adoración

Capítulo 3: Calificaciones para obispos y diáconos

Capítulo 4: Instrucciones sobre la vida piadosa

Capítulo 5: Instrucciones para la Iglesia

Capítulo 6: Instrucciones a los de la Iglesia y exhortaciones finales

Conclusión

16. Segunda epístola a Timoteo

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: El ánimo de Pablo para ser fiel

Capítulo 2: La apelación a la resistencia

Capítulo 3: Advertencias contra la impiedad en los últimos días

Capítulo 4: Carga final a Timoteo

Conclusión

17. Epístola a Tito

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Nombrando ancianos que aman lo bueno

Capítulo 2: Haciendo el bien por el Evangelio

Capítulo 3: Salvos para hacer el bien

Conclusión

18. Epístola a Filemón

Capítulo 1

Conclusión

19. Epístola a los Hebreos

Capítulo 1: La supremacía del Hijo de Dios

Capítulo 2: Advertencia para prestar atención

Capítulo 3: Jesús mayor que Moisés

Capítulo 4: Un descanso sabático para el pueblo de Dios

Capítulo 5: Jesús, el gran Sumo Sacerdote

Capítulo 6: Advertencia contra la caída

Capítulo 7: Melquisedec, el Sacerdote

Capítulo 8: El Sumo Sacerdote de un Nuevo Pacto

Capítulo 9: Adoración en el Tabernáculo terrenal

Capítulo 10: El sacrificio de Cristo: una vez y para siempre

Capítulo 11: La fe en acción

Capítulo 12: Dios disciplina a sus hijos

Capítulo 13: Exhortaciones finales

Conclusión

20. Epístola de Santiago

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Pruebas y tentaciones

Capítulo 2: Prohibición del favoritismo. Fe y obras

Capítulo 3: Domar la lengua y dos tipos de sabiduría

Capítulo 4: Someteos a Dios

Capítulo 5: Advertencia a los ricos opresores y paciencia en el sufrimiento

Conclusión

21. Primera epístola de Pedro

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Esperanza viva y santidad

Capítulo 2: La piedra viva y un pueblo escogido

Capítulo 3: Vivir vidas piadosas

Capítulo 4: Viviendo para Dios

Capítulo 5: A los ancianos y a la grey

Conclusión

22. Segunda epístola de Pedro

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: Confirmar el llamado y la elección

Capítulo 2: Falsos maestros y su destrucción

Capítulo 3: El Día del Señor

23. Primera epístola de Juan

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La palabra de Vida

Capítulo 2: Obediencia, amor y advertencia contra el anticristo

Capítulo 3: Hijos de Dios. Amarse unos a otros

Capítulo 4: Poner a prueba los espíritus y el amor de Dios

Capítulo 5: Fe en el Hijo de Dios

Conclusión

24. Segunda epístola de Juan

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1

Conclusión

25. Tercera epístola de Juan

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1

Conclusión

26. Epístola de Judas

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1

Conclusión

27. El Apocalipsis

Un panorama bíblico detallado revelando a Jesucristo

Capítulo 1: La revelación de Jesucristo

Capítulos 2-3: Cartas a las siete Iglesias

Capítulos 4-5: El trono en el cielo y el rollo

Capítulos 6-7: Los Sellos y los 144,000

La apertura de los sellos

Capítulos 8-11: Las trompetas

Capítulos 12-14: La mujer, el dragón y las bestias

Capítulos 15-16: Las siete copas de la ira de Dios

Capítulos 17-18: La caída de Babilonia

Capítulos 19-20: El jinete del caballo blanco y el juicio final

Capítulos 21-22: El nuevo cielo y la nueva tierra

Conclusión

Epílogo

Acerca del Autor

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a Revelando a Jesucristo en el Nuevo Testamento. Las historias principales explicadas con perspectivas bíblicas, un viaje a través de las escrituras que revela la presencia profunda y transformadora de Jesucristo. Esta sinopsis busca simplificar los mensajes y principales historias en la Nueva Versión Internacional de la Biblia, ofreciendo un resumen claro y conciso de cada libro del Nuevo Testamento y destacando cómo revelan a Jesús como el Hijo de Dios y el Mesías. Con su rico tapiz de narrativas, profecías y enseñanzas, esta sinopsis ofrece un mensaje cohesivo y unificado de la gracia y redención de Dios, centrado en la persona de Jesucristo.

El Antiguo Testamento concluye con el libro de Malaquías, que profetiza la venida del Mesías. Malaquías 4:2 habla del "Sol de Justicia" que se levantará con sanidad, simbolizando la llegada de Jesucristo, quien trae sanidad espiritual y disipa la oscuridad y el pecado.

El Nuevo Testamento comienza con los cuatro evangelios, el libro de los Hechos y las epístolas paulinas, entre otros libros. Concluye con el libro de Apocalipsis.

Los cuatro evangelios

El Nuevo Testamento comienza con el Evangelio de Mateo, que presenta a Jesús como el Rey y Mesías prometido en el Antiguo Testamento. Comienza con una genealogía que vincula a Jesús con David y Abraham, destacando Su herencia real y judía. Mateo enfatiza el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, demostrando que Jesús es el tan esperado Mesías. Los temas clave incluyen el Reino de los Cielos, la enseñanza con autoridad de Jesús (por ejemplo, el Sermón del Monte) y Su papel como el Rey prometido.

El Evangelio de Marcos retrata a Jesús como el siervo de Dios, enfocándose en Sus acciones y milagros. El uso frecuente de "inmediatamente" transmite urgencia y propósito en el ministerio de Jesús. Marcos presenta a Jesús como un poderoso hacedor de milagros que sana a los enfermos, expulsa demonios y, en última instancia, sacrifica Su vida, enfatizando Su servicio y alineándose con las profecías de Isaías sobre el siervo sufriente.

El Evangelio de Lucas representa a Jesús como el Hijo del Hombre, destacando Su humanidad y compasión. Lucas, un médico, proporciona un relato detallado y ordenado de la vida de Jesús, enfatizando Sus interacciones con grupos marginados como mujeres, niños y los pobres. Lucas retrata la empatía y el cuidado de Jesús por la humanidad, haciéndolo accesible y compasivo. Los temas clave incluyen parábolas de misericordia, la alegría de la salvación y el papel de Jesús como el Salvador para todas las personas.

El Evangelio de Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios, enfocándose en Su naturaleza divina y preexistencia. Juan enfatiza la deidad de Cristo, comenzando con la declaración profunda, "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios" (Juan 1:1). El Evangelio incluye varias declaraciones de "Yo Soy", donde Jesús se identifica con el nombre divino revelado a Moisés. Juan enfatiza la creencia en Jesús como el camino a la vida eterna y destaca Sus milagros como señales de Su identidad divina.

Cada evangelio, en conjunto, contribuye a una comprensión más completa de Jesucristo. Presentan a Jesús como:

Rey y Mesías (Mateo): Cumpliendo las profecías del Antiguo Testamento y estableciendo el Reino de Dios en la tierra.Siervo de Dios (Marcos): Ejemplificando humildad y servicio, ofreciendo Su vida como rescate por muchos.Hijo del Hombre (Lucas): Compartiendo experiencias humanas, mostrando empatía y compasión por todos.Hijo de Dios (Juan): Su divinidad asegura a los creyentes Su poder para salvar y otorgar vida eterna.

Las epístolas paulinas y la revelación final

Las epístolas paulinas incluyen Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón. Estas cartas abordan temas teológicos, prácticas de la iglesia y asuntos personales, fundamentales para entender la doctrina cristiana y la relación del creyente con Jesucristo.

Romanos establece una base teológica comprensiva, enfatizando la justificación por la fe y la justicia de Dios. Romanos 3:21-26 destaca que todos han pecado pero son justificados gratuitamente por la gracia de Dios a través de la redención en Cristo Jesús, subrayando a Jesús como el Mesías que cumple la ley y provee salvación.

1 y 2 Corintios aborda los desafíos en la iglesia de Corinto, enfatizando la resurrección de Cristo (1 Corintios 15) como central para la fe. 2 Corintios 5:21 explica que Jesús, quien no conoció pecado, se hizo pecado por nosotros. Se destaca el poder transformador del sacrificio de Cristo.

Gálatas defiende el evangelio de la gracia contra el legalismo, afirmando que los creyentes son justificados por la fe en Jesús, no por las obras de la ley (Gálatas 2:16). Gálatas 5:1 subraya la libertad en Cristo, enfatizando su papel como libertador y redentor.

Efesios presenta una alta visión de la iglesia y las bendiciones espirituales en Cristo, afirmando que los creyentes son escogidos en Cristo antes de la fundación del mundo (Efesios 1:4-5). Efesios 2:8-9 enfatiza la salvación por gracia mediante la fe, no por obras, subrayando a Jesús como el Salvador lleno de gracia.

Filipenses se centra en la alegría y la unidad en Cristo, enfatizando la humildad y exaltación de Jesús (Filipenses 2:5-11) y reconociéndolo como el Señor exaltado ante quien toda rodilla se doblará, demostrando su autoridad divina y su papel mesiánico.

Colosenses enfatiza la preeminencia de Cristo en todas las cosas, afirmando que en Jesús "habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (Colosenses 2:9), y los creyentes están completos en Él. Colosenses 1:13-14 habla de Jesús liberándonos de la oscuridad y redimiéndonos con su sangre, destacando su papel como el Salvador suficiente.

1 y 2 Tesalonicenses abordan la segunda venida de Cristo, animando a los creyentes a vivir vidas santas en anticipación a su regreso. 1 Tesalonicenses 4:13-18 proporciona consuelo con la promesa de la resurrección y el regreso de Cristo, enfatizando la esperanza y la seguridad en Jesús.

Las epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo, Tito) proporcionan instrucciones para el liderazgo de la iglesia y la sana doctrina, subrayando la importancia de predicar el evangelio y mantener la fe en Cristo. 1 Timoteo 2:5-6 destaca a Jesús como el único mediador, quien se entregó como rescate por todos.

Esta carta personal de Filemón apela por la reconciliación de Filemón y su esclavo fugitivo, Onésimo. Muestra el poder transformador del amor y el perdón de Cristo, y refleja la gracia que los creyentes reciben a través de Jesús.

El Nuevo Testamento termina con Apocalipsis, que visiona el futuro y la victoria definitiva de Jesucristo. En Apocalipsis 22:16, Jesús se llama a sí mismo la “estrella resplandeciente de la mañana", simbolizando el amanecer de una nueva era de esperanza y paz, reflejando su regreso y victoria final.

La Biblia conecta el Antiguo y el Nuevo Testamento, mostrando un mensaje cohesivo. La profecía en Malaquías sobre el "Sol de Justicia" se cumple en Jesús, descrito como la “estrella resplandeciente de la mañana" en Apocalipsis. Estos títulos destacan la presencia transformadora de Jesús y su papel en el plan redentor de Dios.

Jesucristo como el cumplimiento

Comprender los Evangelios ayuda a los creyentes a captar la naturaleza multifacética del ministerio de Jesús y su misión de redimir a la humanidad. Ver a Jesús a través de estos cuatro lentes permite a los cristianos apreciar la profundidad y amplitud de su amor, poder y sacrificio, reforzando su fe en Él como el Hijo de Dios y el Mesías.

Las epístolas paulinas colectivamente destacan la suficiencia de la obra de Cristo en la cruz, la identidad del creyente en Él y el poder transformador de la gracia. Pablo consistentemente señala a Jesús como el Hijo de Dios que se hizo carne, murió por nuestros pecados y resucitó, proporcionando vida eterna y justicia a todos los que creen. Estas cartas llaman a los creyentes a vivir en la libertad y gracia que Jesús proporciona, entender su identidad como hijos de Dios y caminar en la novedad de vida que Él ha dado. Las epístolas paulinas son un testimonio del impacto profundo de Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios, cuya vida, muerte y resurrección forman la base de la fe cristiana.

Finalmente, Jesucristo cumple todas estas profecías y símbolos. Malaquías en el Antiguo Testamento apunta a su venida, trayendo sanidad y justicia, mientras que Apocalipsis afirma su victoria definitiva y el amanecer de una nueva creación. Este doble papel encapsula su obra redentora y promesas a los creyentes, unificando el mensaje de la Biblia de la gracia y la redención de Dios centrado en Jesús, trayendo esperanza y luz a todos los que creen.

Perspectivas bíblicas para reflexionar

Este resumen concluye con reflexiones de la Biblia que pueden ser usadas para la meditación sobre el amor, la misericordia y la gracia de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo. Aunque este resumen no es exhaustivo, busca proporcionar una imagen comprensiva de las revelaciones del Nuevo Testamento. Animamos a los lectores a estudiar este resumen junto con el texto completo de la Nueva Versión Internacional de la Biblia, para comprender plenamente la profundidad y riqueza de la Palabra de Dios.

Que este viaje a través del Nuevo Testamento profundice su comprensión y fe, iluminando las conexiones profundas con Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.

1

EVANGELIO SEGÚN MATEO

UN PANORAMA BÍBLICO DETALLADO REVELANDO A JESUCRISTO

Capítulo 1: La genealogía y nacimiento de Jesús

Resumen de la historia

Mateo 1 comienza con la genealogía de Jesucristo (Mateo 1:1-17), rastreando Su linaje desde Abraham, pasando por David, hasta llegar a José, estableciendo así Su derecho legal al trono de David. El capítulo, luego, describe el nacimiento milagroso de Jesús (Mateo 1:18-25). María, una virgen prometida a José, se encuentra embarazada por el Espíritu Santo. José, inicialmente planeando divorciarse en secreto, es tranquilizado por un ángel en un sueño que el niño concebido en ella es del Espíritu Santo. Obedeciendo el mandato del ángel, José toma a María como su esposa y nombra al bebé Jesús, cumpliendo la profecía de Isaías 7:14.

El capítulo 1 del evangelio de Mateo presenta una profunda apertura al Nuevo Testamento, no solo documentando la genealogía de Jesucristo, sino también preparando el escenario para el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento. El capítulo enumera meticulosamente las generaciones desde Abraham hasta David, desde David hasta el exilio babilónico, y desde el exilio hasta José, esposo de María. Este registro genealógico tiene un doble propósito: confirma la herencia judía de Jesús y su derecho legítimo al trono de David, un aspecto vital de la profecía mesiánica.

La narrativa luego cambia a las circunstancias extraordinarias que rodean el nacimiento de Jesús. El texto enfatiza la virginidad de María, para resaltar la naturaleza divina de la concepción de Jesús, una piedra angular de la teología cristiana. El rol de José también es fundamental; su intención inicial de terminar discretamente su compromiso con María al enterarse de su embarazo demuestra su rectitud y compasión. Sin embargo, su encuentro con un ángel en un sueño revela la intervención divina en juego, alterando su curso de acción.

El mensaje del ángel a José es claro e inequívoco: el niño que María lleva es concebido por el Espíritu Santo, y debe nombrar al niño Jesús, que significa “Yahvé salva”. Esta directiva no solo se alinea con el anuncio del ángel, sino también con la profecía encontrada en Isaías 7:14, que habla de una virgen que dará a luz a un hijo llamado Emanuel, que significa, “Dios con nosotros”. Al nombrar al niño Jesús, José acepta su rol en el plan redentor de Dios y afirma el propósito divino del niño.

El relato de Mateo está lleno de simbolismo y significado teológico. La genealogía subraya el cumplimiento de las promesas de Dios a través de la historia, mientras que la narrativa del nacimiento ilustra el milagroso y soberano trabajo de Dios para traer la salvación. El capítulo concluye con la obediencia de José al mandato divino, tomando a María como su esposa y absteniéndose de relaciones conyugales hasta después del nacimiento de Jesús, subrayando aún más la santidad del evento.

Este capítulo de apertura, por lo tanto, no es meramente un relato histórico; es una declaración teológica de la identidad de Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad. Sienta las bases para las enseñanzas y eventos que siguen en el Evangelio, invitando a los lectores a contemplar el misterio y la majestad de la encarnación.

Conexión con Jesús

La genealogía y el relato del nacimiento establecen a Jesús como el Mesías prometido, cumpliendo las profecías del Antiguo Testamento. Su concepción y nacimiento milagrosos dan cuenta de su naturaleza divina y su misión de salvar a la humanidad de sus pecados.

Perspectiva bíblica

La Biblia enfatiza que el nacimiento de Jesús es la expresión última de la gracia de Dios. Resalta que el linaje de Jesús incluye tanto a individuos justos como a injustos, demostrando la gracia y redención de Dios. La Biblia, a menudo, se enfoca en la importancia de que Jesús es "Dios con nosotros", alentando a los creyentes a confiar en la presencia y salvación de Dios en nuestras vidas.

Capítulo 2: La visita de los sabios (magos) y la huida a Egipto

Resumen de la historia

Sabios de Oriente, guiados por una estrella, llegan a Jerusalén en busca del recién nacido rey de los judíos (Mateo 2:1-12). El rey Herodes, perturbado por esta noticia, los convoca en secreto y les instruye para que localicen al niño y luego le informen. La estrella guía a los sabios hasta Jesús, a quien le presentan regalos de oro, incienso y mirra. Advertidos en un sueño de no regresar a Herodes, los sabios toman otro camino de vuelta. Posteriormente, un ángel advierte a José que huya a Egipto con María y Jesús para escapar del complot de Herodes, quien planea matar al niño. Herodes, en su furia, ordena la masacre de todos los niños varones menores de dos años en Belén (Mateo 2:13-18). Tras la muerte de Herodes, un ángel instruye a José a regresar a Israel, y la familia se establece en Nazaret (Mateo 2:19-23).

En esta narrativa, la llegada de los sabios a Jerusalén marca un momento significativo, pues siguen un fenómeno celestial convencidos de que anuncia el nacimiento del rey de los judíos. Su búsqueda los conduce ante Herodes, quien, alarmado por la posibilidad de un rey rival, da instrucciones secretas para que le informen el paradero del niño. Los sabios, finalmente, encuentran a Jesús y le ofrecen regalos simbólicos que representan Su realeza, divinidad y futuro sufrimiento. Sin embargo, una intervención divina a través de un sueño les advierte que no regresen a Herodes.

La historia avanza con una advertencia de un ángel a José, instándole a llevar a María y a Jesús a Egipto para evitar el trágico plan de Herodes, quien ordena la matanza de todos los niños varones en Belén, cumpliendo así una antigua profecía.

El capítulo concluye con la muerte de Herodes, lo que permite a José regresar a Israel junto a María y Jesús, guiado nuevamente por un ángel. La familia se establece en Nazaret, preparando el escenario para el ministerio futuro de Jesús. Este capítulo, cargado de profecías cumplidas, intriga y divina intervención, establece un tono profundo para los eventos que siguen, resaltando temas de guía, protección y cumplimiento profético. Las circunstancias extraordinarias que rodean la infancia de Jesús son vistas a través de las experiencias de aquellos que lo buscaron, lo temieron y lo protegieron.

Conexión con Jesús

La visita de los sabios y los regalos que traen simbolizan la realeza, divinidad y muerte sacrificial de Jesús. La huida a Egipto y la masacre subsecuente cumplen las profecías del Antiguo Testamento, reafirmando a Jesús como el Mesías prometido.

Perspectiva bíblica

La Biblia traza paralelismos entre los regalos de los sabios y los roles de Jesús como Rey, Sacerdote y Sacrificio. Destaca cómo la protección de Dios sobre Jesús y su familia durante la huida a Egipto ilustra la provisión y el cuidado divino. Además, la Biblia alienta a los creyentes a confiar en la guía y protección de Dios, tal como lo hizo José.

Capítulos 3-4: El bautismo y la tentación de Jesús

Resumen de la historia

Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, llama al arrepentimiento y bautiza a las personas en el río Jordán (Mateo 3:1-12). Jesús se acerca a Juan para ser bautizado, y al salir del agua, los cielos se abren, el Espíritu de Dios desciende como una paloma y una voz desde el cielo declara: "Este es mi Hijo amado; en quien tengo complacencia" (Mateo 3:13-17). Luego, Jesús es llevado por el Espíritu al desierto, donde es tentado por el diablo. Ayuna durante cuarenta días y cuarenta noches, y resiste las tentaciones del diablo citando las Escrituras (Mateo 4:1-11). Después de la tentación, Jesús comienza su ministerio público en Galilea, predicando: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado" (Mateo 4:12-17).

En la narrativa de los Evangelios, los eventos de los capítulos 3 y 4 de Mateo marcan momentos decisivos en la vida de Jesús, preparando el escenario para su ministerio público. Juan el Bautista emerge como una figura profética en el desierto, llamando a las personas a un bautismo de arrepentimiento para el perdón de los pecados. Su mensaje resuena en muchos, que acuden al río Jordán para ser bautizados como símbolo de su compromiso con un cambio y la renovación espiritual.

Cuando Jesús se acerca a Juan, se percibe un sentido de anticipación. A pesar de la reticencia inicial de Juan, reconociendo la pureza de Jesús, éste insiste en ser bautizado para cumplir con toda justicia. Este acto de humildad y obediencia es un modelo para todos los creyentes, demostrando que incluso quien no tenía pecado se sometió al plan de Dios. Al salir Jesús de las aguas del bautismo, los cielos se abren en una dramática demostración de aprobación divina. El Espíritu Santo desciende, afirmando la identidad de Jesús como el Hijo amado de Dios, y la voz del cielo confirma Su filiación divina y el placer que le da al Padre.

La transición al desierto contrasta fuertemente con la escena en el río. En la soledad del desierto, Jesús enfrenta al adversario. Las tentaciones del diablo son astutas, atacando las necesidades físicas de Jesús, Su confianza en Dios y el atractivo del poder mundano. Sin embargo, las respuestas de Jesús muestran Su profundo entendimiento de las Escrituras y Su inquebrantable compromiso con Su misión. Cada negativa a sucumbir a la tentación refuerza Su papel como el Mesías, quien no puede ser desviado de Su propósito.

Los cuarenta días y cuarenta noches de ayuno destacan la intensidad de la batalla espiritual y la preparación necesaria para el ministerio que estaba por comenzar. Este periodo de prueba y victoria establece a Jesús como el nuevo Adán, triunfando donde el primer hombre falló, y prefigura la victoria definitiva sobre el pecado y la muerte que alcanzará a través de Su sacrificio.

Al salir del desierto, Jesús lleva consigo la autoridad de alguien que ha vencido. Comienza a predicar con un mensaje similar al de Juan, pero con la autoridad del reino de los cielos. Su llamado al arrepentimiento no es solo una invitación a sentir remordimiento, sino un llamado a cambiar de dirección y abrazar la cercanía del reino de Dios.

A medida que Jesús se mueve por Galilea, sus enseñanzas y acciones revelarán el significado de este reino. Demostrará, con palabras y hechos, cómo es cuando el cielo invade la tierra. Las sanidades, los milagros y las profundas enseñanzas que vendrán apuntarán a estos eventos fundamentales en el río Jordán y en el desierto de Judea, donde el Hijo de Dios fue revelado y Su misión comenzó.

Conexión con Jesús

El bautismo de Jesús marca el inicio de Su ministerio público y la afirmación de Su filiación divina. Su victoria sobre la tentación demuestra Su impecable autoridad sobre el diablo.

Perspectiva bíblica

La Biblia enfatiza la importancia del bautismo de Jesús como una revelación de Su identidad y misión. Enseña que la resistencia de Jesús a la tentación es un modelo para los creyentes, mostrando el poder de la Palabra de Dios. A menudo, la Biblia alienta a los creyentes a confiar en su identidad en Cristo y en la autoridad de las Escrituras para superar desafíos y tentaciones.

Capítulos 5-7: El Sermón del Monte

Resumen de la historia

Jesús pronuncia el Sermón del Monte, una exhaustiva colección de Sus enseñanzas. Incluye las Bienaventuranzas, que describen las bendiciones para aquellos que encarnan los valores del reino de los cielos (Mateo 5:1-12). Jesús enseña sobre el cumplimiento de la Ley, enfatizando la justicia interna sobre la observancia externa (Mateo 5:17-20). Aborda varios temas, como la ira, el adulterio, el divorcio, los juramentos, la represalia, el amor a los enemigos, la limosna, la oración (incluyendo el Padre Nuestro), el ayuno, los tesoros en el cielo, no preocuparse, juzgar a otros y la regla de oro (Mateo 5:21-7:12). Concluye con la parábola de los constructores prudentes e imprudentes, ilustrando la importancia de poner en práctica Sus palabras (Mateo 7:24-27).

El Sermón del Monte, registrado en los capítulos 5 al 7 del evangelio de Mateo, es un discurso fundamental de Jesucristo que encapsula la esencia de Sus enseñanzas. Las Bienaventuranzas, una serie de bendiciones pronunciadas por Jesús, inician este sermón delineando las características y virtudes de aquellos que son considerados bienaventurados a los ojos del reino divino (Mateo 5:1-12). Estas bienaventuranzas invierten las expectativas comunes, sugiriendo que la verdadera felicidad y bendición no provienen del poder o la riqueza material, sino de la riqueza espiritual y la integridad moral.

Jesús continúa exponiendo la verdadera intención de la Ley, explicando que no es simplemente un conjunto de reglas para ser cumplidas superficialmente, sino que exige una transformación interna profunda que supere la mera observancia externa (Mateo 5:17-20). Esta justicia interna es un tema recurrente a lo largo del sermón, mientras Jesús aborda un amplio espectro de problemas éticos, desde la ira y la reconciliación hasta el amor y el perdón. Reformula las nociones tradicionales sobre el adulterio, el divorcio y los juramentos, llamando a un enfoque centrado en el corazón en relación a estos temas (Mateo 5:21-37).

El sermón también trata sobre las prácticas de la limosna, la oración y el ayuno, subrayando la importancia de la sinceridad en estos actos, en lugar de la ostentación (Mateo 6:1-18). El Padre Nuestro se introduce en este contexto como un modelo de súplica devocional, enfocándose en la santidad del nombre de Dios, la venida de Su reino y la provisión para las necesidades cotidianas (Mateo 6:9-13).

Jesús aborda la preocupación humana por las posesiones materiales, promoviendo una perspectiva celestial en la que los tesoros espirituales tienen prioridad sobre las riquezas terrenales (Mateo 6:19-34). Aconseja no preocuparse ni estar ansiosos, asegurando que la providencia divina cubre todos los aspectos de la vida. También da orientación sobre las relaciones interpersonales, advirtiendo contra el juicio y proponiendo la regla de oro: tratar a los demás como uno desea ser tratado (Mateo 7:1-12).

La conclusión del Sermón del Monte presenta la parábola de los constructores sabios y necios, una poderosa metáfora sobre la importancia de construir la vida sobre la sólida base de las enseñanzas de Jesús (Mateo 7:24-27). Esta parábola es un llamado a la acción, subrayando la importancia de no solo escuchar las palabras de Jesús, sino también ponerlas en práctica.

En conjunto, el Sermón del Monte es una guía profunda y completa para una vida ética, ofreciendo una visión del reino de los cielos marcada por la misericordia, la pureza, la paz y la justicia. Desafía a los oyentes a trascender la moralidad convencional y buscar una relación más profunda y auténtica con lo divino y con los demás. Las enseñanzas de estos capítulos siguen siendo una piedra angular de la ética y espiritualidad cristiana, inspirando y retando a los creyentes a vivir los valores del reino de los cielos en su vida diaria.

Conexión con Jesús

El Sermón del Monte encapsula las enseñanzas éticas de Jesús y Su llamado a un estándar más alto de justicia. Revela Su autoridad como maestro y establece los principios del reino de los cielos.

Perspectiva bíblica

La Biblia enfatiza la gracia y la verdad en las enseñanzas de Jesús, señalando que el Sermón del Monte destaca nuestra necesidad de un Salvador. Enseña que Jesús cumplió la Ley en nuestro lugar y que, a través de Su gracia, podemos vivir estos principios. Las Bienaventuranzas, en particular, alientan a los creyentes a confiar en la gracia de Dios para encarnar estas actitudes y valores.

Capítulos 8-9: Milagros y sanidad

Resumen de la historia

Jesús realiza numerosos milagros, incluyendo la sanación de un hombre con lepra (Mateo 8:1-4), del siervo de un centurión (Mateo 8:5-13), de la suegra de Pedro (Mateo 8:14-15) y de muchos otros (Mateo 8:16-17). Calma una tormenta (Mateo 8:23-27), expulsa demonios (Mateo 8:28-34), sana a un paralítico (Mateo 9:1-8) y resucita a la hija de un gobernante mientras sana a una mujer que tocó su manto (Mateo 9:18-26). Los milagros de Jesús demuestran Su autoridad sobre la enfermedad, la naturaleza, los demonios y la muerte. Además, llama a Mateo, un recaudador de impuestos, a seguirlo, mostrando Su misión de llegar a los pecadores (Mateo 9:9-13).

En los capítulos 8 y 9 del Evangelio de Mateo, somos testigos de una serie de eventos que subrayan el poder extraordinario y la compasión de Jesús. El relato comienza con la sanación de un hombre afligido por la lepra, una condición que lo marginaba socialmente. Al sanarlo, Jesús no solo restaura su salud, sino también su lugar en la sociedad. Este acto es seguido por la sanación del siervo de un centurión, demostrando el poder de Jesús a distancia, sin necesidad de estar físicamente presente, ilustrando la amplitud de Su autoridad.

La sanación de la suegra de Pedro es otro ejemplo de Su dominio sobre la enfermedad, ya que un simple toque bastó para que la fiebre desapareciera. A continuación, Jesús sana a muchas otras personas poseídas por demonios y afligidas con diversas enfermedades, cumpliendo así las profecías de Isaías, que hablaban de uno que llevaría nuestras enfermedades y cargaría con nuestras dolencias.

El relato continúa mostrando el poder de Jesús sobre la naturaleza cuando calma una tormenta mientras cruza el Mar de Galilea con sus discípulos. Con autoridad, reprende los vientos y las olas, dejando a los discípulos asombrados por Su control sobre el mundo natural.

Luego, Jesús expulsa demonios de dos hombres en la región de los gadarenos. Los demonios reconocen la autoridad de Jesús y obedecen Su mandato, lo que provoca asombro entre los habitantes locales, quienes, llenos de temor, piden a Jesús que se vaya de su región.

La sanación de un paralítico, traído a Jesús por sus amigos, combina la sanidad física con el perdón espiritual. Jesús primero perdona los pecados del hombre, provocando asombro y discusiones entre los testigos sobre la naturaleza de Su autoridad.

En una secuencia emotiva, Jesús es llamado por un gobernante cuya hija acaba de morir. Mientras se dirige a su casa, una mujer con una enfermedad de sangrado durante doce años toca el manto de Jesús y es sanada al instante. Este milagro, que ocurre mientras se dirige a realizar otro, muestra la atención de Jesús a la fe de quienes lo buscan, sin importar sus circunstancias.

Al llegar a la casa del gobernante, Jesús toma la mano de la niña y la resucita, asombrando a los presentes. Estos milagros sucesivos pintan una imagen de un día lleno de profundas demostraciones de compasión y poder.

Finalmente, el llamado de Mateo, un recaudador de impuestos, demuestra la misión inclusiva de Jesús. Los recaudadores de impuestos eran vistos como traidores por los judíos debido a su colaboración con los romanos. Sin embargo, Jesús lo llama a ser Su discípulo, subrayando que Su mensaje y salvación están abiertos a todos, sin importar su pasado o posición social.

A lo largo de estos capítulos, los milagros de Jesús no son solo actos de poder, sino que también revelan Su identidad como el Mesías prometido. Cada sanación, cada liberación y cada llamado a seguirlo es una invitación a reconocer la llegada de un nuevo reino, marcado por la restauración, la paz y la inclusión. La narrativa invita a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza de los milagros de Jesús y lo que revelan sobre Su carácter y misión.

Conexión con Jesús

Los milagros afirman el poder divino y la compasión de Jesús, subrayando Su papel como el Mesías que trae sanidad y restauración. También cumplen las profecías del Antiguo Testamento sobre las obras del Mesías.

Perspectiva bíblica

La Biblia enseña que los milagros de Jesús revelan el corazón de Dios para sanar y restaurar. La compasión y la disposición incondicional de Jesús para sanar reflejan el amor de Dios por la humanidad. Esto alienta a los creyentes a tener fe en el poder de Jesús para sanar, viéndolo como la fuente de sanidad y plenitud.

Capítulos 10-12: La misión de los doce y la creciente oposición

Resumen de la historia

Jesús envía a Sus doce discípulos, dándoles autoridad para expulsar espíritus impuros y sanar toda enfermedad y dolencia (Mateo 10:1-8). Los instruye sobre su misión, advirtiéndoles acerca de la persecución pero asegurándoles el cuidado de Dios (Mateo 10:9-42). Mientras tanto, la oposición a Jesús crece, especialmente por parte de los fariseos, quienes lo acusan de violar el sábado y de expulsar demonios con el poder de Beelzebú (Mateo 12:1-45). A pesar de esta creciente hostilidad, Jesús sigue enseñando y realizando milagros, enfatizando la importancia de la fe y el arrepentimiento (Mateo 11:1-30).

En los capítulos 10 a 12 del Evangelio de Mateo, presenciamos un momento crucial en el ministerio de Jesús mientras Él empodera a Sus doce discípulos con una misión significativa. No se trata solo de un viaje, sino de una delegación divina de autoridad para confrontar y vencer enfermedades y la corrupción espiritual. Los discípulos reciben la capacidad de sanar y purificar, actuando como extensiones del poder transformador de Jesús. Al enviarlos, Jesús les brinda una guía práctica y espiritual, reconociendo las dificultades que enfrentarán. Les advierte sobre la persecución, no como una posibilidad, sino como una certeza en el camino de la justicia, asegurándoles la provisión y protección constantes de Dios.

La narrativa luego se desplaza hacia las crecientes tensiones entre Jesús y las autoridades religiosas de la época. Los fariseos, guardianes de la ley religiosa, acusan a Jesús de herejía y blasfemia. Desafían Sus acciones, en particular aquellas que parecen contravenir el sábado, un día sagrado de descanso en la tradición judía. Además, atribuyen Su capacidad para expulsar demonios a una supuesta alianza con Beelzebú, el príncipe de los demonios, en lugar de reconocer el poder divino que está detrás de Sus milagros. Esta acusación marca una escalada significativa en la oposición que Jesús enfrenta, ya que ataca directamente la fuente y la pureza de Sus obras milagrosas.

A pesar de la creciente oposición, Jesús permanece firme en Su misión. Sigue enseñando, sanando y llamando al arrepentimiento. Durante este período, Sus enseñanzas están llenas de parábolas y discursos que destacan el poder transformador de la fe y la necesidad de un corazón arrepentido. Jesús deja claro que el reino de los cielos está cerca y que es necesaria una reorientación de la vida hacia Dios. Subraya que la fe no es algo pasivo, sino una fuerza activa y dinámica capaz de mover montañas y superar los mayores desafíos.

En estos capítulos, también vemos la profunda compasión de Jesús por las multitudes. Se conmueve ante su sufrimiento y su necesidad de guía. Los milagros que realiza no son simples demostraciones de poder, sino actos de misericordia que revelan el corazón de Dios hacia la humanidad. Cada sanación, cada liberación y cada enseñanza es una invitación a reconocer la presencia divina y responder con fe y arrepentimiento.

La oposición que Jesús enfrenta sirve como telón de fondo que contrasta el antiguo orden con la nueva realidad que Él está introduciendo. La incapacidad de los fariseos para ver más allá de la letra de la ley y comprender el espíritu del amor y la misericordia de Dios se vuelve cada vez más evidente. Jesús responde a sus acusaciones no con represalia, sino con claridad y revelación. Invita a sus oyentes a discernir la verdad de Sus palabras y acciones, comprendiendo las profundas implicaciones espirituales de Su misión.

A medida que la narrativa avanza, los lectores son desafiados a reflexionar sobre el verdadero discipulado, el costo del compromiso con el llamado divino y el poder de la fe para enfrentar la oposición y la incomprensión. La historia de "La misión de los doce y la creciente oposición" es un tapiz de acción divina, respuesta humana y el desarrollo del plan redentor de Dios a través de Jesucristo. Nos invita a considerar nuestra propia respuesta a la autoridad divina y al llamado a ser agentes de sanidad y transformación, enfrentando la oposición en la búsqueda de la justicia.

Conexión con Jesús

El envío de los doce y la oposición que enfrenta Jesús destacan Su misión de establecer el reino de Dios y los desafíos que ello conlleva. Su autoridad y enseñanzas continúan revelando Su identidad como el Mesías.

Perspectiva bíblica

La Biblia se enfoca en el empoderamiento que Jesús otorga a Sus discípulos y la certeza de la provisión y protección de Dios. Enseña que los creyentes también son enviados con la autoridad de Jesús y pueden confiar en el cuidado divino ante los desafíos. La Biblia también contrasta el legalismo de los fariseos con la gracia y la libertad que Jesús ofrece, señalando el descanso en Él como una alternativa a las cargas de la ley.

Capítulos 13-17: Parábolas, milagros y la Transfiguración

Resumen de la historia

Jesús enseña en parábolas, incluyendo la parábola del sembrador, la cizaña, el grano de mostaza, la levadura, el tesoro escondido, la perla y la red (Mateo 13:1-52). Estas parábolas revelan verdades sobre el reino de los cielos. Jesús también continúa realizando milagros, como la alimentación de los cinco mil (Mateo 14:13-21), caminar sobre el agua (Mateo 14:22-33) y sanar a muchas personas (Mateo 14:34-15:39). Pedro confiesa a Jesús como el Mesías (Mateo 16:13-20), y Jesús predice Su sufrimiento, muerte y resurrección (Mateo 16:21-28). Finalmente, en el capítulo 17, se narra la Transfiguración, donde la gloria divina de Jesús es revelada a Pedro, Santiago y Juan (Mateo 17:1-13).

En los capítulos 13 al 17 del Evangelio de Mateo, Jesús utiliza parábolas como medio para impartir profundos conocimientos espirituales. Estas parábolas, relatos sencillos con significados profundos, sirven como metáforas para los misterios del reino de los cielos. La parábola del sembrador, por ejemplo, ilustra cómo la recepción de la palabra de Dios varía entre las personas, como semillas que caen en diferentes tipos de suelo. De igual forma, las parábolas de la cizaña y la red abordan la coexistencia del bien y el mal hasta el fin de los tiempos, cuando ocurrirá una separación divina.

Las parábolas del grano de mostaza y la levadura destacan los humildes comienzos del reino y su crecimiento exponencial, mientras que las parábolas del tesoro escondido y la perla muestran el valor incomparable del reino, por el cual vale la pena sacrificar todo lo demás.

Estas enseñanzas se entrelazan con relatos de los milagros de Jesús, que no solo afirman Su autoridad divina, sino también Su compasión por las necesidades humanas. La alimentación de los cinco mil, por ejemplo, muestra Su capacidad para proveer abundantemente, mientras que caminar sobre el agua demuestra Su dominio sobre el mundo natural.

Los milagros de sanidad refuerzan aún más Su preocupación por los afligidos, sin importar su estatus o condición. Con estos actos, Jesús rompe barreras sociales y ofrece esperanza y restauración a todos. La confesión de Pedro de que Jesús es el Mesías marca un momento crucial en la narrativa, reconociendo el papel e identidad de Jesús. Esta confesión se acompaña del anuncio de Su sufrimiento, muerte y resurrección, que sienta las bases para la narrativa de la salvación.

La Transfiguración es una revelación culminante de la naturaleza divina de Jesús, un destello momentáneo de Su gloria, que fortalece la fe de Sus discípulos más cercanos y anticipa Su victoria final sobre la muerte. Este evento conecta lo humano y lo divino, proporcionando una visión de la vida resucitada que se promete a los creyentes.

Estos capítulos tejen un rico tapiz de enseñanza, milagros y revelación, cada elemento reforzando al otro para presentar una imagen integral de la misión y el mensaje de Jesús.

Conexión con Jesús

Las parábolas ilustran la naturaleza y el valor del reino de los cielos. Los milagros y la Transfiguración confirman aún más la identidad divina y la misión de Jesús como el Mesías.

Perspectiva bíblica

La Biblia resalta la gracia y sabiduría en las parábolas de Jesús, revelando los misterios del reino de Dios. La confesión de Pedro y la Transfiguración son destacadas como importantes revelaciones de la gloria y misión de Jesús. La Biblia anima a los creyentes a buscar una comprensión más profunda del reino de Dios y a contemplar la gloria de Jesús para ser transformados en sus vidas.

Capítulos 18-23: Enseñanzas sobre humildad, perdón y juicio

Resumen de la historia

Jesús enseña sobre la humildad, el perdón y el reino de los cielos. Habla de la importancia de volverse como niños pequeños (Mateo 18:1-5), enseña la parábola del siervo sin compasión (Mateo 18:21-35) y enfatiza la necesidad del perdón. Jesús también confronta a los fariseos y líderes religiosos, condenando su hipocresía y prediciendo la destrucción del templo (Mateo 23:1-39). Pronuncia una serie de "ayes" en su contra, destacando su incapacidad para comprender el corazón de la ley de Dios.

En los capítulos 18 al 23 del Evangelio de Mateo, Jesús explora profundos principios morales y espirituales. Estos capítulos se centran en las virtudes de la humildad y el perdón, así como en los peligros del juicio. Jesús comienza destacando la importancia de la humildad infantil, sugiriendo que la inocencia y sencillez de los niños son esenciales para entrar en el reino de los cielos. Esta enseñanza se refuerza con la parábola del siervo sin compasión, que muestra la necesidad del perdón. En esta parábola, un siervo perdonado de una gran deuda por su maestro no extiende la misma misericordia a su propio deudor, lo que subraya la obligación de mostrar la misma compasión que uno ha recibido.

Jesús continúa profundizando en el tema del perdón, destacando su importancia no solo como una obligación moral, sino como un principio esencial en la vida espiritual. Insta a una capacidad infinita para perdonar, representada en la metáfora de perdonar 'setenta veces siete', sugiriendo que el perdón debe ser tan ilimitado como la gracia de Dios. Este llamado al perdón contrasta con la confrontación de Jesús hacia los fariseos y líderes religiosos, a quienes acusa de hipocresía y justicia superficial.

La condena a los fariseos es dura, con Jesús pronunciando una serie de "ayes" en su contra, exponiendo sus faltas morales y su incapacidad para entender el verdadero significado de la ley de Dios. El clímax de esta confrontación es la declaración profética de Jesús sobre la destrucción del templo, símbolo del antiguo pacto y anuncio del nuevo pacto que estaba por llegar.

A lo largo de estos capítulos, la narrativa está cargada de simbolismo y enseñanza espiritual, invitando a los lectores a reflexionar sobre su propia vida espiritual. Las enseñanzas de Jesús no son meramente relatos históricos; son lecciones atemporales que desafían a los individuos a examinar sus vidas, abrazar la humildad, practicar el perdón y buscar las verdades más profundas de la fe. El mensaje central es claro: el camino hacia la rectitud y el reino de los cielos se construye sobre las virtudes que Jesús enseña. Estos capítulos, por lo tanto, sirven como una guía moral que orienta a los creyentes hacia una vida de compasión, integridad y comprensión espiritual.

Conexión con Jesús

Estas enseñanzas subrayan los valores del reino de los cielos y la autoridad de Jesús para juzgar y corregir. Revelan Su preocupación por la verdadera rectitud, humildad y compasión.

Perspectiva bíblica

La Biblia resalta los temas de gracia y perdón en las enseñanzas de Jesús, mostrando la importancia de recibir el perdón de Dios y extenderlo a los demás. También advierte sobre los peligros del legalismo y la autojusticia, alentando a los creyentes a adoptar la humildad y la gracia ejemplificadas por Jesús.

Capítulos 24-25: El Sermón del Monte de los Olivos

Resumen de la historia

Jesús pronuncia el Sermón del Monte de los Olivos, un sermón profético sobre el fin de los tiempos. Predice la destrucción del templo, habla sobre las señales del fin de la era y advierte acerca de la persecución, los falsos profetas y la venida del Hijo del Hombre (Mateo 24:1-51). Jesús utiliza parábolas, como las diez vírgenes y los talentos, para enfatizar la importancia de la preparación y la mayordomía fiel (Mateo 25:1-30). Concluye con la parábola de las ovejas y los cabritos, resaltando el juicio final y los criterios para entrar en el reino de los cielos (Mateo 25:31-46).

En los capítulos 24 y 25 del Evangelio de Mateo, encontramos uno de los discursos más profundos y complejos de Jesús, conocido como el Sermón del Monte de los Olivos. Este sermón, centrado en temas escatológicos, es pronunciado por Jesús mientras está sentado en el Monte de los Olivos, de ahí su nombre. El discurso comienza con una profecía impactante: la destrucción del templo de Jerusalén, el centro del culto judío. Jesús predice que no quedará piedra sobre piedra, una profecía que se cumpliría alrededor de cuatro décadas después con la invasión romana.

A medida que avanza el relato, Jesús describe las señales que anunciarán el fin de la era. Habla de engaños, del surgimiento de falsos profetas y de la creciente maldad, todo culminando en una gran tribulación. En medio de estas advertencias, Jesús ofrece un mensaje de esperanza, asegurando a Sus seguidores que regresará como el Hijo del Hombre, en un evento inconfundible, como un relámpago que cruza el cielo.

El discurso está intercalado con parábolas, un método de enseñanza frecuente en Jesús. La parábola de las diez vírgenes subraya la necesidad de estar preparados; las vírgenes prudentes están listas para la llegada del novio, mientras que las insensatas son excluidas por no haber preparado suficiente aceite. De manera similar, la parábola de los talentos destaca la importancia de la fidelidad y la responsabilidad. Los siervos que reciben los talentos deben invertirlos sabiamente y dar cuenta de sus acciones cuando el amo regrese.

El sermón culmina con la parábola de las ovejas y los cabritos, que ofrece una representación del juicio final. Jesús separa a las personas en base a sus obras, comparando a los justos con ovejas que han mostrado compasión hacia los necesitados, y a los injustos con cabritos que no lo han hecho. Los criterios para entrar en el reino de los cielos incluyen no solo la fe, sino también la expresión práctica de esa fe mediante actos de misericordia y amor.

A lo largo de estos capítulos, se entrelazan los temas de preparación, fidelidad y las implicaciones éticas de la creencia. El Sermón del Monte de los Olivos es una piedra angular de la escatología cristiana, ofreciendo perspectivas sobre el fin de los tiempos, el regreso de Cristo y los imperativos morales que acompañan la espera de estos eventos. Este pasaje ha inspirado a innumerables creyentes a vivir con propósito y preparación, a la sombra del prometido regreso del reino de los cielos.

Conexión con Jesús

El Sermón del Monte de los Olivos revela el papel de Jesús como profeta y Su preocupación por preparar a Sus seguidores para Su regreso. Subraya los temas del juicio, la responsabilidad y el cumplimiento final del reino de Dios.

Perspectiva bíblica

La Biblia enfatiza la seguridad y esperanza que los creyentes tienen en el regreso de Jesús. Enseña que las señales del fin de los tiempos no deben causar miedo, sino animar a los creyentes a vivir en preparación y fidelidad. La Biblia resalta la importancia de la gracia y la fe en Jesús, asegurando a los creyentes su destino seguro en Él.

Capítulos 26-28: La Pasión, muerte y resurrección de Jesús

Resumen de la historia

Los capítulos finales de Mateo relatan los eventos de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús. Jesús celebra la Pascua con Sus discípulos, instituye la Cena del Señor y ora en Getsemaní (Mateo 26:17-46). Es traicionado por Judas, arrestado y llevado ante el Sanedrín. Pedro lo niega tres veces (Mateo 26:47-75). Jesús es juzgado ante Pilato, burlado y crucificado (Mateo 27:1-56). Muere y es sepultado en una tumba (Mateo 27:57-66). Al tercer día, Jesús resucita, apareciéndose a María Magdalena y a la otra María, y luego a Sus discípulos (Mateo 28:1-10). Los comisiona a hacer discípulos de todas las naciones, bautizándolos y enseñándoles a obedecer Sus mandamientos, prometiendo Su presencia perpetua (Mateo 28:16-20).

La narrativa comienza con la celebración de la Pascua, conocida como la Última Cena, donde Jesús predice Su traición por Judas Iscariote. Durante esta cena, instituye la Eucaristía, ofreciendo pan y vino como símbolos de Su cuerpo y sangre, estableciendo un nuevo pacto (Mateo 26:17-29).

Después de la cena, Jesús y Sus discípulos se dirigen al Huerto de Getsemaní. Allí, Jesús experimenta una profunda angustia mientras ora, pidiendo al Padre que pase de Él la copa de sufrimiento, pero sometiéndose a la voluntad de Dios (Mateo 26:36-46). Este momento refleja tanto la humanidad de Jesús como Su obediencia al plan divino.

Traición y arresto

La calma en Getsemaní es interrumpida cuando Judas llega con una multitud armada. Traiciona a Jesús con un beso, señalándolo para su arresto. A pesar de un breve intento de Pedro por defenderlo, Jesús se somete a Sus captores, demostrando que estos eventos son necesarios para cumplir las Escrituras (Mateo 26:47-56).

Negación de Pedro y el juicio ante el Sanedrín

Jesús es llevado ante el sumo sacerdote Caifás, donde el Sanedrín intenta encontrar testigos para condenarlo. Jesús afirma ser el Mesías, lo que lleva a ser acusado de blasfemia (Mateo 26:57-68). Mientras tanto, Pedro niega conocer a Jesús tres veces, tal como Jesús había predicho, y luego se llena de remordimiento (Mateo 26:69-75).

Juicio ante Pilato y crucifixión

En la mañana, Jesús es entregado a Poncio Pilato. A pesar de no encontrar culpa en Él, Pilato cede ante la presión de la multitud que exige Su crucifixión. Pilato simbólicamente se lava las manos, declarando su inocencia de la sangre de Jesús (Mateo 27:11-26). Jesús es burlado, golpeado y crucificado junto a dos criminales. El cielo se oscurece y, antes de morir, Jesús clama a Dios. En ese momento, el velo del templo se rasga, simbolizando un nuevo acceso a Dios a través del sacrificio de Jesús (Mateo 27:27-51). Varios testigos reconocen la divinidad de Jesús y lamentan Su muerte (Mateo 27:52-56).

Sepultura y resurrección

José de Arimatea, un seguidor de Jesús, pide el cuerpo y lo coloca en una tumba nueva. La tumba es sellada y custodiada por soldados romanos para evitar cualquier rumor de resurrección (Mateo 27:57-66). Sin embargo, al tercer día, María Magdalena y otra mujer encuentran la tumba vacía. Un ángel les anuncia que Jesús ha resucitado, y Jesús mismo se les aparece, asegurándolas y pidiéndoles que informen a los discípulos (Mateo 28:1-10).

La Gran Comisión

Jesús resucitado se encuentra con Sus discípulos en Galilea y les da la Gran Comisión. Les ordena hacer discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a obedecer Sus mandamientos. Jesús promete estar con ellos hasta el fin del mundo (Mateo 28:16-20).

Significado teológico

La Pasión, muerte y resurrección de Jesús son el corazón de la teología cristiana, encapsulando Su amor sacrificial y la esperanza de la vida eterna. Estos eventos cumplen las profecías del Antiguo Testamento, establecen un nuevo pacto y aseguran la victoria sobre el pecado y la muerte. Esta narrativa llama a los creyentes a responder con fe, discipulado y compromiso con las enseñanzas de Jesús, proporcionando un modelo de amor sacrificial, obediencia y esperanza en la resurrección.

Estos capítulos forman la base de la creencia cristiana en la obra redentora de Cristo, celebrando Su victoria sobre la muerte y Su presencia continua con los creyentes. El llamado a hacer discípulos y vivir las enseñanzas de Jesús sigue guiando e inspirando a la comunidad cristiana en todo el mundo.

Conexión con Jesús

La Pasión, muerte y resurrección de Jesús son el clímax de Su misión para salvar a la humanidad. Su sacrificio y victoria sobre la muerte proporcionan la base para la salvación y la vida eterna.

Perspectiva bíblica

La Biblia centra gran parte de sus enseñanzas en la obra completa de Cristo en la cruz. Enfatiza la importancia de Su sacrificio, el poder de Su resurrección y la seguridad de la salvación para los creyentes. La Biblia anima a los creyentes a descansar en la gracia y el amor demostrados por la muerte y resurrección de Jesús, viviendo con confianza en Su presencia continua y la esperanza de la vida eterna.

Conclusión

El Evangelio de Mateo ofrece un relato completo de la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús. Cada evento está interconectado con la revelación de Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios y el Salvador del mundo. A través de estos relatos, se invita a los creyentes a abrazar la gracia, el amor y la obra terminada de Jesús, viviendo con la certeza de Su presencia continua y la esperanza de Su regreso.