Revisión de los TLC en Colombia - José Manuel Álvarez Zárate - E-Book

Revisión de los TLC en Colombia E-Book

José Manuel Álvarez Zárate

0,0

Beschreibung

El libro Revisión de los TLC en Colombia: impacto sectorial y recomendaciones de política proporciona un contexto crítico sobre la implementación de los Acuerdos del G-3 y los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina, destacando los resultados insatisfactorios obtenidos hasta el momento. Se revela que, a pesar de las concesiones comerciales significativas realizadas durante las negociaciones, los beneficios prometidos no se materializaron. Durante la campaña presidencial de 2022 varios candidatos expresaron la necesidad de revisar y renegociar estos acuerdos, reflejando la percepción negativa de su impacto en la economía colombiana, motivando a los autores a emprender este libro con el ánimo de conseguir fuentes sólidas para comprobar esa necesidad. El análisis detallado revela que, contrario a las justificaciones del Ministerio de Comercio de la primera década del siglo XXI, el crecimiento económico y las exportaciones no experimentaron el esperado impulso después de la implementación de los TLC. El estudio señala una disminución de las exportaciones, especialmente en sectores clave como la industria liviana, la agricultura y la manufactura pues, descontando las exportaciones minero-energéticas, la balanza comercial muestra un déficit con los países miembros de la OMC que han firmado TLC con Colombia. Además, se destaca que la estructura exportadora no ha experimentado cambios sustanciales, y ciertos sectores como la industria del calzado, las manufacturas de cuero, el papel, la metalurgia y la cerámica han perdido participación. La reseña también señala la falta de adaptación y la rigidez en la política comercial colombiana, así como las reglas de juego detrás del comercio (propiedad intelectual) ante las dinámicas globales, especialmente en medio de la competencia entre Estados Unidos, Europa y China, lo que plantea la necesidad de una revisión y un cambio de rumbo en la política comercial del pais.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 495

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



REVISIÓN DE LOS TLC EN COLOMBIA:

IMPACTO SECTORIAL Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

Revisión de los TLC en Colombia : impacto sectorial y recomendaciones de política / José Manuel Álvarez Zárate, Katherine Flórez Pinilla, editores ; Pablo Andrés Aponte González [y otros]. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2024. -- Primera edición

375 páginas : gráficas.

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.

ISBN: 9789585060548 (impreso) 9789585060555 (e-book)

1. Política comercial -- Colombia 2. Comercio exterior -- Colombia 3. Tratados comerciales – Colombia 4. Crecimiento económico -- Colombia 5. Comercio internacional -- Colombia 6. Comercio agrícola -- Aspectos económicos -- Colombia 7. Agricultura -- Aspectos económicos -- Colombia 8. Industria textil -- Aspectos económicos -- Colombia 9. Industria textil -- Industria y comercio -- Colombia I. Álvarez Zárate, José Manuel, editor II. Flórez Pinilla, Katherine, Editora III. Aponte González, Pablo Andrés IV. Universidad Externado de Colombia V. Título

337.18       SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. ERZ.

abril de 2024

E-ISBN: 978-958-506-055-5

ISBN: 978-958-506-054-8

©   2024, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (+57) 601 342 0288

[email protected]

www.uexternado.edu.co

Primera edición: abril de 2024

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: José Ignacio Curcio Penen

Composición: David Alba

Impresión y encuadernación: DGP Editores S.A.S.

Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ ZÁRATEPABLO ANDRÉS APONTE GONZÁLEZDIANA MARÍA BELTRÁN VARGASMARÍA CAMILA CAMARGO MONCAYOCARLOS AUGUSTO CONDE GUTIÉRREZ

MANUEL ANDRÉS CHACÓN PEÑAKATHERINE FLÓREZ PINILLAMARIANA PUENTES JARAMILLOSOFÍA URREA ZULUAGAJULIÁN DAVID ZULUAGA TORRES

CONTENIDO

ABREVIATURAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

José Manuel Álvarez Zárate

CAPÍTULO ISECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTOS Y BEBIDAS

Pablo Andrés Aponte González

1. Antecedentes y caracterización del sector

1.1. El sector agrícola antes de los TLC

1.1.1. Café y banano como las principales exportaciones antes de los TLC

1.1.2. Las importaciones

2. La politización de los motivos de colombia para entrar en los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y México

2.1. Estados Unidos

2.2. Unión Europea

2.3. México

2.4. Productos de interés nacional

3.TLC y balance comercial agrícola

3.1. Resultados con Estados Unidos

3.1.1. Medidas arancelarias

3.1.1.1. Desgravación y contingentes arancelarios de Colombia

3.1.1.2. Desgravación y contingentes arancelarios de EE.UU.

3.1.2. Balanza comercial y situación actual del sector agrícola

3.1.2.1. Productos beneficiados

3.1.2.2. Productos perjudicados

3.1.3. Medidas no arancelarias

3.2. Resultados con la Unión Europea

3.2.1. Medidas arancelarias

3.2.1.1. Desgravación de Colombia

3.2.1.2. Desgravación de la UE

3.2.1.3. Contingentes arancelarios otorgados por Colombia

3.2.1.4. Contingentes arancelarios otorgados por la UE

3.2.2. Balanza comercial y situación actual del sector agrícola

3.2.2.1. Productos beneficiados

3.2.2.2. Productos perjudicados

3.2.3. Medidas no arancelarias

3.3. Resultados México

3.3.1. Medidas arancelarias

3.3.1.1. Desgravación de Colombia

3.3.1.2. Desgravación de México

3.3.1.3. Contingentes arancelarios otorgados por Colombia

3.3.1.4. Contingentes arancelarios otorgados por México

3.3.2. Balanza comercial y situación actual del sector agrícola

3.3.2.1. Productos beneficiados

3.3.2.2. Productos perjudicados

3.3.3. Medidas no arancelarias

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Referencias

CAPÍTULO IIEL SECTOR AGROQUÍMICO Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Sofía Urrea ZuluagaDiana María Beltrán Vargas

1. Introducción

2. Antecedentes del sector agroquímico en Colombia

3. Caracterización de los principales productos del sector

3.1. Abonos y fertilizantes

3.2. Importaciones y exportaciones de productos relevantes: abonos y fertilizantes

4. Estados Unidos: TLC y balance económico

4.1. Medidas arancelarias, abonos y fertilizantes

4.2. Medidas no arancelarias y regulatorias

4.3. Balanza comercial y situación actual

4.3.1. Abonos y fertilizantes

4.3.2. Plaguicidas

5. México: TLC y balance económico

5.1. Medidas arancelarias

5.1.1. Abonos y fertilizantes

5.2. Medidas no arancelarias

5.3. Balanza comercial y situación actual

5.3.1. Abonos y fertilizantes

6. Unión Europea

6.1. Medidas arancelarias

6.1.1. Abonos y fertilizantes

6.2. Balanza comercial y situación actual

6.2.1. Abonos y fertilizantes

6.2.2. Plaguicidas

7. Balanza comercial con otros socios comerciales

7.1. Comunidad Andina de Naciones (CAN)

7.1.1. Abonos y fertilizantes

7.1.2. Plaguicidas

7.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

7.2.1. Abonos y fertilizantes

7.2.2. Plaguicidas

7.3. Rusia

7.3.1. Abonos y fertilizantes

7.3.2. Plaguicidas

7.4. China

7.4.1. Abonos y fertilizantes

7.4.2. Plaguicidas

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Referencias

CAPÍTULO IIIMANUFACTURAS: TEXTILES Y CONFECCIONES

María Camila Camargo Moncayo

1. Introducción

2. Antecedentes y caracterización del sector

2.1. Caracterización del sector

2.2.TLC y balance económico del sector de textiles y confecciones

2.2.1. México

2.2.1.1. Identificación de los principales motivos para negociar el TLC con México en el sector de textiles y confecciones

2.2.1.2. Medidas arancelarias

2.2.1.3. Medidas no arancelarias

2.2.1.4. Balanza comercial y situación actual

2.2.1.5. Productos beneficiados y perjudicados

2.2.2. Estados Unidos

2.2.2.1. Identificación de los principales motivos para negociar el TLC con Estados Unidos

2.2.2.2. Medidas arancelarias

2.2.2.3. Medidas no arancelarias

2.2.2.4. Balanza comercial y situación actual

2.2.2.5. Productos beneficiados y perjudicados

2.2.3. Unión Europea

2.2.3.1. Identificación de los principales motivos para negociar el TLC con la UE

2.2.3.2. Medidas arancelarias y no arancelarias

2.2.3.3. Balanza comercial y situación actual

2.2.3.4. Productos beneficiados y perjudicados

3. Conclusiones y recomendaciones

4. Referencias

CAPÍTULO IVIMPACTO DE LOS TRATADOS COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA EN LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS MODERNOS

Julián David Zuluaga TorresManuel Andrés Chacón Peña

1. Introducción

2. Comercio de servicios: categorías de análisis y su liberalización

2.1. Definición y modos de suministro

2.2. Disponibilidad de cifras y categorías de análisis

2.2.1. Fuentes de información

2.2.2. Propuesta de categorías de análisis: servicios modernos y servicios tradicionales

2.3. Liberalización y nivel de apertura en los acuerdos comerciales

2.3.1. ¿Qué se entiende por liberalización de los servicios en el marco de los acuerdos comerciales?

2.3.1.1. Consolidar el nivel de apertura

2.3.1.2. Medidas discriminatorias

2.3.1.3. Restricciones cuantitativas

2.3.1.4. Presencial local

2.3.1.5. Buena gobernanza

2.3.1.6. Transparencia

2.3.2. Nivel de apertura de Colombia

2.4. Colombia y el comercio de servicios

2.4.1. Políticas y programas en materia de comercio de servicios

3. Balance de los acuerdos comerciales con México, Estados Unidos y la Unión Europea

3.1. Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia

3.1.1. Nivel de apertura alcanzado para los servicios modernos

3.1.1.1. Buena gobernanza

3.1.1.2. Transparencia

3.1.2. Comportamiento del comercio de servicios modernos

3.2. Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América

3.2.1. Nivel de apertura alcanzado para los servicios modernos

3.2.1.1. Buena gobernanza

3.2.1.2. Transparencia

3.2.2. Comportamiento del comercio de servicios modernos

3.3. Acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia

3.3.1. Nivel de apertura alcanzado para los servicios modernos

3.3.1.1. Buena gobernanza

3.3.1.2. Transparencia

3.3.2. Comportamiento del comercio de servicios modernos

4. Conclusiones

5. Referencias

CAPÍTULO VPROTECCIÓN A LAS INVERSIONES Y A LOS INVERSIONISTAS

José Manuel Álvarez ZárateMariana Puentes Jaramillo

1. Introducción

2. Negociación y textos finales de los capítulos de inversión

2.1. Negociación del G3 Colombia, México y Venezuela

2.2. Negociación del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos

2.3. Negociación del acuerdo de libre comercio Colombia-Canadá

3. Cláusulas problemáticas de los TLC

3.1. Interpretación de los tribunales de arbitraje en casos colombianos

3.2. Interpretación de la Corte Constitucional en tratados recientes

3.3. Nuevos modelos de tratados

4. Conclusiones

5. Referencias

CAPÍTULO VIPATENTES Y COMERCIO DE MEDICAMENTOS DESPUÉS DE LOS TLC

Katherine Flórez Pinilla

1. Introducción

2. Patente: concepto y argumentos al margen de las negociaciones del TLC

3. Cuatro efectos del ADPIC plus: brecha comercial, brecha tecnológica, discriminación de precios y patentes a la defensiva

3.1. Brecha comercial: la balanza de los TLC con Estados Unidos, Unión Europea, CAN, Mercosur, México y EFTA

3.1.1. Estados Unidos

3.1.2. Unión Europea

3.1.3. Comunidad Andina de Naciones

3.1.4. Mercosur

3.1.5.EFTA

3.1.6. México

3.2. Patentes farmacéuticas y TLC con Estados Unidos, Unión Europea, CAN, Mercosur, México y EFTA: la brecha tecnológica

3.3. Discriminación de precios y discriminación de productos

3.4. Patentes a la defensiva: poder de mercado y segundos usos

4. Conclusiones

5. Referencias

CAPÍTULO VIIASEGURANDO EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN EL MARCO DEL TLC: MÁS ALLÁ DE LAS LICENCIAS OBLIGATORIAS

Carlos Augusto Conde Gutiérrez

1. Introducción

2. Patentes, acceso a medicamentos y licencias

2.1. Conceptos básicos sobre la industria farmacéutica

2.2. Patentes y acceso a medicamentos: una vieja discusión

3.Patent waiver y las discusiones en la Organización Mundial de Comercio frente al COVID-19

4. Alternativas al licenciamiento obligatorio compatibles con los TLC ratificados por Colombia

4.1. Intervención del Ministerio de Salud en las oposiciones en el trámite de patentes

4.2. La impugnación de patentes farmacéuticas

5. Conclusiones: el problema del acceso a medicamentos va más allá de las licencias obligatorias

6. Referencias

CAPÍTULO VIIIRECOMENDACIONES FINALES PARA UNA AGENDA DE REVISIÓN DE LOS TLC

1. Revisión de los términos para el comercio de lácteos, cereales, carnes y semillas oleaginosas

2. Revisión del sector agroquímico: superar la dependencia en insumos importados como eje transversal en el sector agrícola

3. Revisión del sector textiles y confecciones

4. Revisión de las condiciones de inversión

5. Revisión del sector servicios

6. Revisión del sector farmacéutico: flexibilizar la rigidez conceptual y normativa del ADPIC plus y fomentar el desarrollo industrial de los laboratorios nacionales

NOTAS AL PIE

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Participación en total de exportaciones: café, petróleo, oro y banano (1905-2022)

Gráfica 2. Exportaciones de café (US$ millones) vs. participación % en exportaciones totales (1905-2021)

Gráfica 3. Valor y participación % del banano en exportaciones totales

Gráfica 4. Participación en total de exportaciones: café, banano vs. otras exportaciones (1905-2022)

Gráfica 5. Balance comercial general agrícola entre EE.UU. y Colombia (2010-2021)

Gráfica 6. Balanzas comerciales de los productos superavitarios: café, plantas, azúcar y frutas (2010-2021)

Gráfica 7. Balanza comercial desfavorable en cereales, semillas, lácteos y carnes

Gráfica 8. Balance comercial agrícola UE-Colombia (2010 y 2021)

Gráfica 9. Balance comercial productos beneficiados UE

Gráfica 10. Balance comercial productos perjudicados UE: cereales, lácteos, semillas y carne

Gráfica 11. Balance comercial agrícola México-Colombia (2010 y 2021)

Gráfica 12. Balance comercial productos beneficiados protocolo modificatorio TLC-G3

Gráfica 13. Balanza desfavorable: lácteos, semillas oleaginosas, azúcar, plantas

Gráfica 14. Balanza comercial productos químicos no farmacéuticos (2000-2022)

Gráfica 15. Importaciones de urea por país de origen

Gráfica 16. Importaciones de abonos minerales o químicos con tres elementos

Gráfica 17. Importaciones de los demás abonos minerales o químicos nitrogenados

Gráfica 18. Exportaciones de sales dobles y mezclas

Gráfica 19. Exportaciones de abonos minerales o químicos según país de destino

Gráfica 20. Exportaciones de amoniaco anhidro según país de destino

Gráfica 21. Balanza comercial de abonos y fertilizantes EE.UU.-Colombia (US$ CIF) (2010-2021)

Gráfica 22. Balanza comercial plaguicidas Colombia-Estados Unidos (2010-2022)

Gráfica 23. Balanza comercial de abonos y fertilizantes México-Colombia (1994-2009)

Gráfica 24. Balanza comercial de abonos y fertilizantes México-Colombia (2010-2021)

Gráfica 25. Balanza comercial de abonos y fertilizantes Unión Europea-Colombia (US$ CIF) (2010-2021)

Gráfica 26. Balanza comercial plaguicidas Unión Europea-Colombia (US$) (2010-2021)

Gráfica 27. Balanza comercial de abonos y fertilizantes CAN-Colombia

Gráfica 28. Balanza comercial mercado de plaguicidas Colombia-CAN (US$) (2010-2021)

Gráfica 29. Balanza comercial abonos y fertilizantes Mercosur-Colombia (2010-2021)

Gráfica 30. Balanza comercial Mercosur (2011-2022)

Gráfica 31. Balanza comercial de abonos y fertilizantes Rusia-Colombia (US$ FOB)

Gráfica 32. Balanza comercial fertilizantes Colombia-Rusia (2010-2021)

Gráfica 33. Balanza comercial abonos y fertilizantes Colombia-China (2010-2021)

Gráfica 34. Balanza comercial de plaguicidas entre Colombia-China (2010-2021)

Gráfica 35. Principales países de origen de las importaciones de confecciones de Colombia

Gráfica 36. Principales destinos de las exportaciones de confecciones de Colombia

Gráfica 37. Principales destinos de las exportaciones de textiles de Colombia

Gráfica 38. Balanza comercial de textiles con México

Gráfica 39. Balanza comercial de confecciones con México

Gráfica 40. Canasta exportadora e importadora con México

Gráfica 41. Valor canasta exportadora e importadora con México

Gráfica 42. Balanza comercial de confecciones con Estados Unidos (2010-2021)

Gráfica 43. Balanza comercial de textiles con Estados Unidos

Gráfica 44. Canasta exportadora e importadora con Estados Unidos

Gráfica 45. Valor de la canasta exportadora e importadora con Estados Unidos

Gráfica 46. Comportamiento textiles y confecciones con la UE

Gráfica 47. Balanza comercial de textiles con la UE

Gráfica 48. Balanza comercial de confecciones con la UE

Gráfica 49. Canasta exportadora e importadora con la UE

Gráfica 50. Valor canasta exportadora e importadora con la UE

Gráfica 51. Exportaciones de textiles a la UE

Gráfica 52. Composición de las exportaciones colombianas (2010-2022)

Gráfica 53. Peso de las exportaciones de servicios sobre el total del comercio de servicios. Colombia y países de la región (2010-2021)

Gráfica 54. Balanza comercial de servicios Colombia (2010-2022)

Gráfica 55. Exportaciones de servicios modernos vs. tradicionales. Colombia (2000-2022)

Gráfica 56. Exportaciones de servicios modernos vs. tradicionales. Mundo (2000-2021)

Gráfica 57. Balanza comercial Colombia-México (2013-2022)

Gráfica 58. Peso de las exportaciones hacia México en el total de exportaciones colombianas (2013-2022)

Gráfica 59. Peso de las importaciones desde México en el total de importaciones colombianas (2013-2022)

Gráfica 60. Composición de las exportaciones colombianas hacia México (2013-2022)

Gráfica 61. Exportación de servicios modernos con mayor crecimiento (2013-2022)

Gráfica 62. Balanza Comercial Colombia-Estados Unidos (2013-2022)

Gráfica 63. Peso de las exportaciones de servicios hacia EE.UU. en el total de exportaciones de servicios colombianas (2013-2022)

Gráfica 64. Peso de las importaciones de servicios desde EE.UU. en el total de las importaciones de servicios colombianas (2013-2022)

Gráfica 65. Composición exportaciones colombianas de servicios hacia EE.UU. (2013-2022)

Gráfica 66. Exportación de servicios modernos con mayor crecimiento (2013-2022)

Gráfica 67. Balanza comercial Colombia-UE (2013-2022)

Gráfica 68. Principales destinos de exportación de servicios modernos colombianos a la UE (2013-2022)

Gráfica 69. Peso de las exportaciones de servicios hacia la UE en el total de exportaciones colombianas (2013-2022)

Gráfica 70. Peso de las importaciones de servicios desde la UE en el total de importaciones colombianas (2013-2022)

Gráfica 71. Composición exportaciones colombianas hacia España (2013-2022)

Gráfica 72. Exportaciones de servicios modernos con mayor crecimiento hacia España (2013-2022)

Gráfica 73. Composición exportaciones colombianas hacia Países Bajos (2013-2021)

Gráfica 74. Exportaciones servicios modernos con mayor crecimiento hacia Países Bajos (2013-2021)

Gráfica 75. Composición exportaciones de servicios hacia Alemania (2013-2022)

Gráfica 76. Exportaciones de servicios modernos con mayor crecimiento hacia Alemania (2013-2022)

Gráfica 77. Balanza comercial farmacéutica Colombia (US$) (2008-2022)

Gráfica 78. Importaciones de fármacos por país de origen (2022 US$ CIF)

Gráfica 79. Importaciones según origen. Valor importado (2012-2022)

Gráfica 80. Participación de las importaciones de fármacos por país (2012-2022)

Gráfica 81. Ranking de socios comerciales en medicamentos según el acuerdo comercial vigente (2012-2022 US$ CIF)

Gráfica 82. Balanza farmacéutica Colombia-EE.UU. (2012-2022)

Gráfica 83. Importaciones en kilogramos netos vs. precio por kilogramo (2012-2022)

Gráfica 84. Variación porcentual precio vs. cantidades importadas (2013-2022)

Gráfica 85. Importación de vacunas desde EE.UU. vs. vacunas covid (2010-2022)

Gráfica 86. Tratamientos oncológicos o VIH importados de EE.UU. (US$ CIF)

Gráfica 87. Importaciones de productos derivados de la sangre desde EE.UU. (US$ CIF)

Gráfica 88. Antibióticos importados desde EE.UU. (2010-2021)

Gráfica 89. Importación de apósitos desde EE.UU. (2010-2021)

Gráfica 90. Balanza comercial Colombia-Unión Europea (2010-2022)

Gráfica 91. Importaciones a Colombia desde UE (2010-2022)

Gráfica 92. Balanza comercial Colombia-CAN (2012-2022)

Gráfica 93. Balanza comercial Colombia-CAN por países miembros (2012-2022)

Gráfica 94. Balanza comercial Colombia-Mercosur (2010-2022)

Gráfica 95. Balanza Colombia-EFTA (2012-2022)

Gráfica 96. Participación países EFTA en importaciones (2012-2022)

Gráfica 97. Balanza comercial farmacéutica Colombia-México (2010-2022)

Gráfica 98. Patentes concedidas en Colombia según TLC de origen

Gráfica 99. Relación entre nivel de patentamiento y valor de importaciones

Gráfica 100. Tasa de crecimiento del nivel de patentamiento farmacéutico en Colombia (2001-2021)

Gráfica 101. Patentes concedidas según países socios del TLC antes y después

Gráfica 102. Patentes en general en Colombia según origen (residentes y no residentes) (1980-2021)

Gráfica 103. Patentes farmacéuticas en Colombia según origen del titular (residente y no residente) (2000-2021)

Gráfica 104. Tasa de crecimiento de patentamiento farmacéutico de no residentes (2001-2021)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Promedios de valor de exportaciones de café durante el siglo XX

Tabla 2. Contingentes arancelarios otorgados por Colombia y su consumo

Tabla 3. Contingentes arancelarios otorgados por EE.UU. y su consumo

Tabla 4. Balanza comercial agrícola Colombia-EE.UU., sin café ni banano

Tabla 5. Balanza comercial agrícola UE-Colombia entre 2010 y 2021, sin banano y café

Tabla 6. Balanza comercial agrícola UE-Colombia entre 2010 y 2021, sin banano y café

Tabla 7. Mercancías colombianas gravadas en México

Tabla 8.TCAC confecciones a nivel producto

Tabla 9.TCAC textiles a nivel producto

Tabla 10. Clasificación de los servicios tradicionales y modernos

Tabla 11. Clasificación desagregada de los servicios modernos

Tabla 12. Resumen de los compromisos consolidados de México en el Tratado de Libre Comercio con Colombia (TLC CO-MX) y en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico para los Servicios Modernos (TLC-AP)

Tabla 13. Resumen de los compromisos consolidados de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio con Colombia para los servicios modernos

Tabla 14. Resumen de los compromisos consolidados de la Unión Europea en el acuerdo comercial con Colombia para los servicios modernos

Tabla 15. Ranking de los productos farmacéuticos importados desde UE a Colombia (2010-2021)

Tabla 16. Principales productos de exportación e importación desde y hacia CAN (2010-2021)

Tabla 17. Principales productos de exportación desde Colombia hacia el Mercosur (2010-2021)

Tabla 18. Participación de titulares de patentes concedidas entre los años 2000-2021 según organización

Tabla 19. Patentes concedidas según el sector de clasificación internacional de patentes (2000-2021)

ABREVIATURAS

AC Acuerdo Comercial

ACR Acuerdos Comerciales Regionales

AC-SS Acuerdo Comercial Internacional con obligaciones en materia de Servicios

Acuerdo MSF Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OMC

ADPIC Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

AGCS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC

ANDI Asociación Nacional de Industriales

ATPDEA Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación Drogas

BANREP Banco de la República

CABPS Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos

CAN Comunidad Andina de Naciones

CIF Costo, seguro y flete (Cost, Insurance and Freight)

CIRI Comité de Integración Regional de Insumos

COL Colombia

COVID Coronavirus SARS-CoV-2

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

EE.UU. Estados Unidos de América

EFTA Acuerdo Comercial entre Colombia y los países del Área Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega, y Suiza)

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FDA Food and Drug Administration

FEDEGAN Federación Nacional de Ganaderos

FOB Precio Franco a Bordo (Free On Board)

G2 Protocolo Modificatorio al TLC-G3

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

HAI Health Action Internacional

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

INEXMODA Instituto para la Exportación y la Moda

ISI Industrialización por Sustitución de Importaciones

LIGIE Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación de México

M1 Modo 1 del Suministro de Servicios: Suministro Transfronterizo

M2 Modo 2 del Suministro de Servicios: Consumo en el Extranjero

M3 Modo 3 del Suministro de Servicios: Presencia Comercial

M4 Modo 4 del Suministro de Servicios: Presencia de Personas Físicas

MARO Plataforma Mapa Regional de Oportunidades

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MINCIT Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

MSF Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC

MTCES Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios

NMF Trato de Nación Más Favorecida

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OMC Organización Mundial del Comercio

OMS Organización Mundial de la Salud

PCT Tratado de Cooperación en Materia de Patentes

SIC Superintendencia de Industria y Comercio

STRI Índice de Restricción del Comercio de Servicios (Services Trade Restrictiveness Index)

TAE Tasa de apertura exportadora

TCAC Tasa de crecimiento anual compuesta

TLC AP Protocolo Adicional al Acuerdo de la Alianza del Pacífico

TLC CO-CA Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá

TLC CO-CHILE Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Chile

TLC CO-MÉXICO Tratado de Libre Comercio entre Colombia y México (antiguo G3)

TLC CO-TRIÁNGULONORTE Países del Triángulo Norte(El Salvador, Guatemala, y Honduras)

TLC CO-US Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de América

TLC Tratado de Libre Comercio

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, México, y Estados Unidos)

TLC-G3 Tratado del Grupo de los Tres

TN Trato Nacional

TPI Tasa de penetración de importaciones

UE Unión Europea

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro más sincero reconocimiento a todas las personas e instituciones cuyo esfuerzo y dedicación han sido fundamentales para hacer realidad este libro. En primer lugar, extendemos nuestro profundo agradecimiento a los investigadores y académicos vinculados al Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia, cuya rigurosa labor ha sentado las bases del contenido que encontrarán en las páginas siguientes. Sus contribuciones han enriquecido nuestra comprensión de los efectos sectoriales de los Tratados de Libre Comercio en Colombia y han iluminado el camino hacia recomendaciones de política frente a una coyuntura político-económica que demanda cambios.

Agradecemos a la Universidad Externado de Colombia cuyo respaldo ha posibilitado la realización de esta investigación manteniendo los más elevados niveles de excelencia académica. Su arraigado compromiso con la investigación, la libertad y la educación ha desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de los cimientos robustos de este trabajo. Extendemos nuestro reconocimiento a la Editorial Universitaria por su incansable dedicación y arduo trabajo.

También es preciso expresar nuestra gratitud a los pares evaluadores, bajo la metodología de doble-par-ciego, que revisaron con cautela cada uno de los capítulos que componen este libro y realizaron observaciones y aportaciones que, sin lugar a dudas, han enriquecido la presente obra. Sus puntos de vista han contribuido significativamente a las reflexiones y recomendaciones presentadas en estas páginas.

Estas palabras de agradecimiento reflejan el espíritu de inquietud intelectual, cooperación y compromiso que ha definido la creación de este libro. Esperamos que este trabajo contribuya de manera significativa al diálogo informado en la opinión pública, para emprender la renegociación, los ajustes o la revisión de los Tratados de Libre Comercio que ha firmado el país, sus implicaciones sectoriales y las políticas que pueden conducir a un futuro más justo y próspero para todos.

Con gratitud sinceraJosé Manuel Álvarez ZárateKatherine Flórez Pinilla

INTRODUCCIÓN

José Manuel Álvarez Zárate*

Después de casi treinta años de haber iniciado la negociación del Acuerdo del G-3 (Colombia, México y Venezuela), y veinte de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., Canadá, Mercosur y la UE, los resultados de estos acuerdos no parecen tan positivos como el gobierno prometió. Al final de las negociaciones se entregaron importantes concesiones comerciales, agrícolas, manufactureras, en compras públicas y propiedad intelectual, entre otras. Los efectos han desencadenado un consenso mayoritario respecto de que los resultados y costos para el país no han sido favorables, al punto que fue objeto de debate durante la campaña presidencial del año 2022, en la que cuatro candidatos manifestaron que revisarían y renegociarían los TLC si fueran presidentes.

Desde antes de negociar los TLC, y aún hoy, el debate público en medios ha estado lleno de imprecisiones y poca profundidad. El MINCIT de la época justificaba las negociaciones con frases de Perogrullo como: “mayores exportaciones aumentan el ingreso per cápita; el crecimiento combate la pobreza o las exportaciones per cápita de Colombia son bajas”. También, con otras como: “los países más abiertos crecen más y los países menos proteccionistas exportan más”. Los resultados registrados entre 2012 y 2022 muestran que el crecimiento en Colombia no fue mayor al experimentado en la década anterior (2001-2011) y que las exportaciones tampoco crecieron a un ritmo más alto que durante las décadas 1990-2000 y 2001-2011. Según información del Banco Mundial (2023), entre 2001 y 2011 el crecimiento promedio registrado del PIB fue de 4,3% frente a 3,3% del periodo 2012-2023. Estos números demuestran un retroceso en lugar de la mejora prometida en el crecimiento económico para justificar la negociación de TLC.

Ahora bien, es importante destacar que desde la apertura económica las exportaciones han experimentado un crecimiento promedio anual del 6%. No obstante, este crecimiento muestra variaciones diferenciales según las distintas etapas de profundización de la apertura. En concreto, siguiendo los reportes DIAN-DANE (EXPO, 2023), la tasa promedio anual de crecimiento de las exportaciones entre 1992 y 2001 se mantuvo en un 7%, mientras que entre 2002 y 2011 aumentó significativamente a un promedio de 18%. Sin embargo, a partir de 2012 y hasta 2022 se observó una disminución en el crecimiento de las exportaciones, marcando -5%. Esto sugiere que a partir de la implementación y vigencia de los tratados de libre comercio en lugar de incrementarse las exportaciones se han reducido significativamente, es decir: el proceso se revirtió.

Al descontar las exportaciones minero-energéticas encontramos que la balanza comercial colombiana es deficitaria con los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con los que Colombia ha firmado un TLC. Por ejemplo, la industria liviana de calzado, las manufacturas de cuero, la industria editorial, el papel, la metalurgia y la cerámica han perdido participación, al igual que el sector agrícola. Respecto a este último, si se restan las exportaciones tradicionales de café, banano y flores, los resultados respecto del crecimiento y la balanza comercial son más desalentadores, pues el superávit se ha convertido en déficit, mostrando una variación negativa de -350% (MARO, 2023).

Así mismo, la estructura exportadora no se ha modificado sustancialmente. Las partidas y nuevos productos del sector agrícola e industrial más representativos no cuentan con una participación relevante en el período post TLC con EE.UU., y otros sectores, como la carne, la leche y los cereales han visto acelerar sus desventajas. Las exportaciones de frutas diferentes a banano han crecido hasta llegar a US$ 21.2 millones en 2021, cuando lograron superar las barreas fitosanitarias, solo después de diez años de entrado en vigor el TLC. El marco legal para enfrentar las barreras fitosanitarias es el de la OMC, por lo cual no se requería un TLC del tipo que se negoció, sino que solo se necesitaba una diplomacia comercial independiente y más activa.

Mientras todo lo anterior ha venido ocurriendo, las dinámicas de la lucha por el poder mundial entre EE.UU., Europa y China han llevado a un progresivo deterioro del sistema multilateral de comercio de la OMC. El enfrentamiento China-EE.UU. para alcanzar la hegemonía industrial y tecnológica, junto con el uso de restricciones a las importaciones, las exportaciones y las inversiones entre las dos potencias como armas políticas, han socavado el sistema legal, al punto que hoy en día la OMC cuenta con baja legitimidad y menos capacidad para solucionar estos enfrentamientos, ello sumado a los desafíos que debe afrontar derivados del cambio climático, la seguridad alimentaria y las próximas pandemias.

La pandemia del COVID-19 agudizó la crisis de legitimidad de la OMC y su utilidad para resolver los problemas globales y los intereses de América Latina donde ocurrió el mayor porcentaje de muertes por el virus. El estallido de la guerra en Ucrania profundizó aún más los problemas políticos y comerciales, sumado al acomodamiento de otros bloques y/o alianzas, donde concurren India, Australia y Brasil, entre otros, con sus intereses comerciales y capacidades políticas.

Todo lo anterior está llevando a que las discusiones y decisiones de política exterior en los países desarrollados, incluidos China, Brasil e India, se trasladen al campo de la confrontación geopolítica y se promueva la fragmentación geoeconómica con bloques que tratan de conformarse desde los ejes China, UE y EE.UU. Cada eje toma decisiones geoestratégicas de política exterior para sumar aliados, aunadas a otras decisiones internas que vienen a articularse con su política comercial. Entre las decisiones más importantes han surgido y se han renovado políticas de industrialización para impulsar sectores estratégicos con el uso intensivo de tecnología, como la seguridad, el armamento y las industrias relacionadas con la transición energética, entre otros.

EE.UU., China y la UE están destinando US$ trillones a esas políticas de industrialización, lo cual profundiza la crisis de la OMC, al tiempo que socava los pilares teóricos sobre los que se basaron los TLC. Mientras todo lo anterior ocurre, el gobierno de Colombia (2022-2026) se plantea tímidamente la revisión del TLC con EE.UU. por sus pobres resultados, dejando de lado la revisión de otros donde también se ha presentado un escaso desempeño, como el G-3 y el TLC con la UE. Este trabajo abarca de manera general estos tres acuerdos, y al final concluye que, por su fracaso y falta de visión ante los desafíos mundiales, la política comercial de Colombia debe cambiar de rumbo.

De forma que la posibilidad de renegociar los TLC nos motivó a emprender este trabajo de revisión de tres de ellos: el G-3, el TLC con EE.UU. y el celebrado con la UE, así como la revisión del trabajo que habíamos llevado a cabo en el año 2004 cuando se negociaba el TLC con EE.UU., donde advertíamos las fallas de estrategia y posibles consecuencias de una mala negociación (Álvarez, 2004). La premonición de aquella época se cumplió. La mala negociación no aumentó de forma importante las exportaciones, sino que, por el contrario, afectó sectores que se fueron deteriorando.

El propósito de este libro Revisión de los TLC en Colombia: impacto sectorial y recomendaciones de política, es mostrar de forma general la situación de los principales sectores económicos del país antes y después de la entrada en vigor de los TLC. A través de la recopilación de evidencia sólida, principalmente a partir de fuentes cuantitativas oficiales y bases de datos de MINCIT, DANE, SIC y Banco de la República, se evaluaron los resultados y la eficacia de los tratados en relación con sus objetivos propuestos. De esa manera se pretende brindar insumos para futuras acciones de revisión o renegociación de los términos pactados en cada uno de ellos.

Para alcanzar los propósitos mencionados, esta publicación se desarrolla en siete capítulos en los cuales se identifican los resultados más relevantes en un sector económico específico importante para la economía colombiana a partir de la vigencia de los TLC. Centra la atención en los TLC con EE.UU., la UE y México por su trayectoria y precedentes que dejan huella en la vida comercial del país.

En el primer capítulo Pablo Aponte revisa los efectos de los TLC en el sector agrícola, de alimentos y bebidas, y analiza el ciclo de intervención del Estado y sus resultados en términos de productos con y sin ventaja comparativa, antes y después de los TLC. Profundiza en la evolución de los productos considerados sensibles para la estabilidad sectorial y el desarrollo del sector y culmina con algunas recomendaciones de política. Por la vocación tradicionalmente agrícola de Colombia, este capítulo muestra la posición del entonces Ministerio de Comercio y otros que defendían el TLC con EE.UU. por los resultados esperados en la agricultura:

[…] a) los países más abiertos crecen más; b) mayores exportaciones aumentan el ingreso per cápita; c) los países menos proteccionistas exportan más; d) la mayor apertura comercial aumenta el bienestar de los hogares; e) el crecimiento combate la pobreza; f) las exportaciones per cápita de Colombia son bajas; g) el agro puede crecer con mayor apertura al aprovechar sus ventajas comparativas; h) no existe espacio para aumentar el gasto público para una política expansiva que estimule el desarrollo; i) la dinámica del mercado de la CAN parece haber alcanzado su tope, y j) los acuerdos de libre comercio aumentan la inversión extranjera (Garay, Barberi, y Cardona, 2006, p. 34).

En el segundo capítulo Sofía Urrea y Diana Beltrán revisan los impactos de los TLC en el sector de los agroquímicos y demuestran que lo afectaron negativamente, pues experimentó una desaceleración con respecto a la productividad y las exportaciones, hasta llegar a depender de las importaciones, lo que ha llevado a la inseguridad en el abastecimiento de insumos necesarios para solventar la demanda de alimentos en el país.

En el capítulo tercero María Camila Camargo presenta la historia del subsector manufacturero de textiles y confecciones, analiza su evolución y el impacto de los acuerdos comerciales con EE.UU., México y la UE, y extrae conclusiones respecto de los productos perjudicados y más amenazados por la competencia internacional, así como las debilidades estructurales que supone la falta de una política industrial.

En el capítulo cuarto Julián Zuluaga y Manuel Chacón revisan el sector servicios y demuestran cómo, contrario a los sectores agrícola e industrial, y a pesar de la liberalización del comercio de servicios a través de los TLC, aumentaron las exportaciones de servicios con mayor valor agregado. Evidencian, además, que por el grado unilateral de apertura comercial, que es mayor en comparación con el promedio de la OCDE y el nivel de apertura negociados con los acuerdos comerciales con EE.UU., México y la UE, Colombia mantiene pocas restricciones al comercio de servicios. Sin embargo, concluyen que el comportamiento de los flujos comerciales varía según el destino y no puede ser atribuible directamente a lo consignado en el acuerdo comercial. Por ejemplo, en el caso de EE.UU. el nivel de apertura ha sido aprovechado por los empresarios, y las exportaciones de servicios modernos aumentaron el doble después del TLC. No obstante, en el caso de México no ha sido beneficioso, pues las exportaciones no han aumentado significativamente en los últimos años. Con respecto a la UE, Colombia realizó algún intercambio con España y Países Bajos. De todas maneras, dejan claro que las ventajas de la apertura no dependen únicamente de los términos establecidos en los acuerdos y que se requiere establecer una política interna que fortalezca el sector en todos sus ámbitos.

El capítulo cinco, titulado “Protección a las inversiones e inversionistas”, continúa analizando el impacto de los tratados, pero ya no en un sector sino en un componente transversal del desempeño económico como es la inversión. Escrito por José Manuel Álvarez Zárate y Mariana Puentes Jaramillo, profundiza en las reglas sobre la inversión extranjera y sus efectos, y presenta un análisis de los capítulos de protección de inversiones y su impacto en los inversionistas, así como las restricciones y riesgos identificados en la experiencia recogida durante más de treinta y cinco años de los resultados medibles con la resolución de diferencias en los arbitrajes internacionales. También se proponen reformas en el marco de UNCITRAL en relación con los tratados de protección de inversiones.

Los dos últimos capítulos integran el análisis de los impactos de los TLC sobre la propiedad intelectual en un sector crítico y relevante no solo para la economía sino para la inclusión social, como es el de los medicamentos. Por un lado, el capítulo seis, titulado “Patentes y comercio de medicamentos después de los TLC”, escrito por Katherine Flórez Pinilla, evidencia los problemas intrínsecos a la patente como institución jurídica, los límites de su reforzamiento mediante los TLC y sus efectos más inmediatos en la balanza comercial, en el desarrollo tecnológico nacional y en el mercado farmacéutico. Finalmente se presenta una fotografía de los países y proveedores internacionales ganadores, con mayor participación y liderazgo en el mercado de fármacos, con ventajas competitivas fortalecidas y ausencia de competencia. La evidencia presentada permite constatar los resultados negativos del TLC en el sector farmacéutico y sus capacidades industriales, así como en las fragilidades que por su causa experimentan los tratamientos médicos.

Por otro lado, el capítulo siete, titulado “Asegurando el acceso a medicamentos en el marco del TLC: más allá de las licencias obligatorias”, y escrito por Carlos Conde, trae consigo algunas salidas no exploradas a los problemas de las patentes en el sector farmacéutico mencionados en el capítulo anterior, a la vez que reseña la evolución de la discusión sobre la abolición de la patente, frustrada por muchos intentos, incluso en contextos de pandemia global. Contrario a lo esperado, las patentes se acentuaron en tiempos de COVID y en los espacios regulatorios de la OMS y OMC, por lo que el autor valora la posibilidad de transcender el debate alrededor de la licencia obligatoria, utilizando otros mecanismos de flexibilización contemplados por la regulación internacional, tales como la participación del Ministerio de Salud en la evaluación de patentabilidad, así como en la impugnación de patentes y la valoración de las situaciones de emergencia nacional.

José Manuel Álvarez-ZarateAgosto de 2023

CAPÍTULO ISECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTOS Y BEBIDAS

Pablo Andrés Aponte González*

Este capítulo revisa los modelos de política adoptados por Colombia en el sector agrícola y el impacto del TLC mediante cuatro objetivos específicos: i) identificar los antecedentes del sector desde el punto de vista de la política pública y el desempeño cuantitativo en comercio internacional, describiendo la situación previa a la celebración de los TLC; ii) resaltar los motivos por los cuales Colombia decidió negociar los TLC durante la primera década del presente siglo; iii) hacer un análisis diagnóstico sobre los resultados de los TLC, teniendo en cuenta las medidas arancelarias y no arancelarias, y la balanza comercial, con el fin de identificar los motivos y, con ello, iv) introducir recomendaciones para mejorar la posición del sector agrícola colombiano en el comercio internacional. Los modelos y sus resultados ayudan a comprender las estrategias políticas, el desarrollo sectorial tanto en el mercado interno como externo, y agregan evidencias respecto de su eficacia.

1. ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

1.1. EL SECTOR AGRÍCOLA ANTES DE LOS TLC

La historia de las negociaciones y la puesta en marcha de los TLC con EE.UU., la UE y México, muestra que el sector agrícola alimentario no avanzó como se había prometidœo desde finales de los años 90, sino que, por el contrario, perdió terreno frente a esos países, sumados Argentina y Brasil, al entregar su soberanía alimentaria. Antes de analizar las negociaciones particulares haremos un recuento de la política comercial agrícola en Colombia y de su importancia.

El sector agrícola, alimentos y bebidas ha sido por demás relevante en la matriz exportadora colombiana con algunos productos tradicionales, y si bien actualmente no es el de mayor preponderancia, dado que ha sido reemplazado por el sector minero-energético, para el año 2022 el representó un 16,2% de las exportaciones colombianas (DANE, 2022), posicionándose como el tercer sector con mayor participación.

La importancia de la agricultura en nuestro país se remonta incluso a períodos anteriores a la Independencia; sin embargo, en la era republicana (1849) se establecieron las primeras reformas liberales en el comercio internacional, con énfasis en las exportaciones de productos agrícolas como la quina, el algodón y el tabaco, y durante el siglo XIX se realizó el “tránsito lento” hacia el capitalismo (Ocampo, 1982), una de cuyas manifestaciones fue la expansión del tamaño del mercado y la incursión en las exportaciones. Los resultados solo dieron frutos en las décadas de los años cincuenta, sesenta y noventa, evidenciando intermitencia de debilidad estructural, es decir, “un ciclo de estancamiento desde la independencia hasta los años cincuenta, una expansión entre 1850-1882 en la que las exportaciones crecieron un 120%, y una recesión entre 1882-1910” (Ocampo, 1982, p. 55), de forma que la precaria integración lograda en el siglo XIX llevó a ubicar a Colombia en la “periferia secundaria” de la economía mundial (Ocampo, 1982, p. 64).

La expansión exportadora de mediados de siglo dio lugar a conflictos entre los denominados gólgotas y draconianos –comerciantes librecambistas y artesanos–, lo que a la postre generó rencillas entre los liberales (Correa R., 2009) y más razones para el conflicto violento que perduró durante todo el siglo: los comerciantes que abogaban por la abolición de aranceles y tarifas aduaneras, y los artesanos que preferían distanciarse de la liberación de la entrada de mercancías y la competencia internacional.

A partir de 1910 y hasta la crisis de 1929 la integración al mercado mundial fue la base de un nuevo auge del comercio colombiano. La crisis fortaleció las políticas proteccionistas del comercio que habrían de permanecer hasta finales del mismo siglo. Por medio de este modelo, y como resultado de las políticas del presidente Reyes Prieto (entre 1905 y 1906), se aumentaron los aranceles de manera estratégica con el fin de retomar la capacidad productiva y la infraestructura ferroviaria y fluvial del país, que habían quedado en situación precaria debido a la Guerra de los Mil Días (Junguito y Rincón, 2004). Adicionalmente, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se dio impulso y desarrollo al cultivo del café y su consecuente exportación (Machado, 2011).

En la segunda mitad del siglo XX se identifican tres modelos de política agrícola: i) la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); ii) la promoción de las exportaciones, y iii) la transformación hacia el modelo de apertura comercial.

Si bien el modelo de ISI no se utilizó exclusivamente para la política comercial agrícola, sino que fue de uso común para todos los sectores en América Latina, tuvo implicaciones en su tecnificación pues, ante la falta de oferta, se propuso fabricar internamente los productos que se importaban de los países desarrollados, protegiendo con ello la industria nacional (Vázquez Maggio, 2017). El contexto de la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra impidió que los países desarrollados continuaran exportando productos industriales a los países latinoamericanos, por lo que en Colombia se dio impulso a este modelo, bajo la premisa de intervenir directa o indirectamente en la economía en el marco de una política comercial proteccionista (Guarín Grisales y Franco López, 2008). Las recomendaciones de la Misión Currie, y de Prebisch desde la CEPAL, sirvieron para que el gobierno planteara la industrialización impactando con ello la economía (Hirschman, 1958; Prebisch, 1949). A partir de esa política se sometió la agricultura a las necesidades de la industria colombiana.

El modelo de sustitución de importaciones no fue aprovechado por el sector agrícola pues, siguiendo a Maya Muñoz (1992), provocó: i) aumentos en el precio interno de la producción industrial, reduciendo el precio de los productos agrícolas; ii) incrementos en los precios de los insumos para la producción agrícola, y iii) una afectación de la rentabilidad relativa de los productos agrícolas respecto de los productos industriales derivados de ellos. Por otra parte, el modelo de promoción de exportaciones, como complemento del modelo de sustitución de importaciones, impulsó la creación del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo) que buscaba mejorar la competitividad de los productos de exportación colombianos. En ese modelo se aplicaron medidas promotoras de exportación, al tiempo que medidas restrictivas, a fin de cubrir la demanda nacional.

El modelo de promoción de exportaciones dio lugar a un crecimiento rápido de la exportación de banano, algodón, azúcar y flores, siguiendo las tendencias mundiales respecto de ese tipo de productos, y generó las categorías de productos agrícolas exportables (como el café y el banano) e importables (como los cereales). Durante la época en que estuvo vigente esta política aumentaron las exportaciones de ciertos productos como el café (bonanzas de 1977 y 1986), y se mantuvo la producción nacional de los denominados importables, como el arroz o el sorgo (Perfetti J. et al., 2017).

Mientras se promovían la industrialización y las exportaciones, por medio de la Ley 49 de 1981 Colombia adhirió al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). No obstante, ni la adhesión al GATT, ni la política interna mejoraron la competitividad de los productos nacionales respecto de sus pares extranjeros, fenómeno que los nuevos tecnócratas atribuyeron a los límites del mercado interno, a la falta de innovación en los diferentes sectores y a la poca capacidad competitiva en el mercado internacional debida a la restricción de las importaciones, de suerte que las bonanzas en el periodo no necesariamente obedecieron a las políticas públicas, sino a la variación de los precios de los productos (Perfetti J. et al., 2018).

Las restricciones a las importaciones alcanzaron un 60% de los productos (Aguilar Z., 1991), y con el fin de proteger la industria nacional se establecieron aranceles, cuotas de importación, financiamiento estatal de empresas, incentivos al crédito de fomento industrial, subsidios, incentivos tributarios y un fondo de promoción de las exportaciones.

Concomitante con la expedición de la Constitución Política, la ola neoliberal de los años 80 promovió un cambio hacia la apertura comercial dando fin a las políticas proteccionistas y abriendo al mundo la economía y los productos nacionales; así, la Ley 7 de 1991 (Ley Marco de Comercio Exterior), entre otros mecanismos, redujo las restricciones a la importación a valores cercanos al 3%, en comparación con el anterior 60% (Aguilar Z., 1991), promovió la exportación de productos con potencial en el mercado internacional, restringió la intervención estatal, expuso al sector a la desgravación arancelaria y liberó las restricciones al comercio para aumentar la competencia.

No obstante, la reducción precipitada de los precios ante la apertura comercial, y la pérdida de ingresos de los grandes productores agrícolas –especialmente de cereales– (Guterman, 2008), generó una nueva intervención del Estado. A manera de ejemplo, se expidió la Ley 101 de 1993 (Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero), regulada por el Decreto 1694 de 1993, para promover la franja de precios y proteger a los productores nacionales ante la variación de los precios del mercado internacional1; se mantuvieron por algunos años los Certificados de Reembolso Tributario (CRT); se liberalizó la economía; se avanzó en la asociación con otros Estados y organizaciones internacionales en aspectos comerciales y, mediante la Decisión 324 del 27 de agosto de 1992, se implementó la Zona de Libre de Comercio Andina, el arancel externo común para los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)2, y el arancel interno común para mantener las preferencias entre los miembros; por su parte, la Decisión 371 de 1994 promovió la franja de precios andina, que incluyó más productos, al tiempo que liberalizó la economía, y avanzó en la asociación con otros Estados y organizaciones internacionales en aspectos comerciales.

Igualmente, por medio del Decreto 1279 de 1994 se permitió la compra de cosechas, posteriormente elevada a política por medio del CONPES 2723 de 1994, que indicó a los Ministerios de Agricultura y Comercio Exterior el fomento de

… la suscripción de acuerdos entre los productores y los procesadores agroindustriales que garanticen la absorción de las cosechas nacionales y promuevan el mejoramiento de la competitividad sectorial en las cadenas agroindustriales de la cebada, el trigo, los aceites y los alimentos balanceados para animales. En los productos en los cuales se suscriban tales acuerdos y se establezca una mejora moderada en el precio al productor agropecuario, el Gobierno Nacional otorgará una rebaja arancelaria que compense el incremento de precios convenido.

Con ello se intentó conciliar la disparidad entre el mercado interno y el mercado internacional en productos sensibles dentro del agro colombiano.

Los resultados después de treinta años de apertura no son tan alentadores como los gobiernos han querido demostrar. Autores como Perfetti (2018) y Guterman (2008) indican que el sector agrícola no ha tenido cambios significativos pese a la apertura comercial, puesto que sus beneficios se concentran en productos específicos y no en la totalidad del sector. Así, Perfetti (2018) concluyó que en el plano nacional los beneficios de las políticas agrícolas han sido identificables en ciertos productos como el azúcar y la palma, sin contar los efectos en productos como el café y el banano. Sin embargo, en productos como los cereales, la balanza comercial tuvo un cambio negativo brusco a partir de la irrupción de los TLC, como veremos más adelante.

1.1.1. CAFÉ Y BANANO COMO LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES ANTES DE LOS TLC

En este capítulo analizamos el desempeño de los productos agrícolas en el comercio internacional durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI hasta el período en el cual se dieron las negociaciones de los TLC. Se evidencia que productos emblemáticos como el café y el banano perdieron participación frente a productos no agrícolas como el oro y petróleo que recobraron importancia a partir de la apertura económica, desplazando la participación agrícola hacia participación petrolera, tal como se expresa en la gráfica 1.

GRÁFICA 1. PARTICIPACIÓN EN TOTAL DE EXPORTACIONES: CAFÉ, PETRÓLEO, ORO Y BANANO (1905-2022)

Fuente: Urrutia, Posada, y Pontón (2002), Trademap (2023) y (DANE, 2022).

Si bien el café se ha considerado el principal producto de exportación de Colombia, su calidad exportadora no ha sido constante en el tiempo. La principal época de auge cafetero se manifestó desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años setenta. Al final de siglo XX su descenso en la participación exportadora se acentuó con la política de apertura comercial. Aunque los tratados de libre comercio profundizaron esa tendencia, fue relativamente favorable para el café que mejoró su participación frente a la pérdida en los años noventa, aunque no volvió a resurgir como antes.

Antes del siglo XX las exportaciones agrícolas se concentraban en productos como la quina y el tabaco. Como lo manifiestan Urrutia et al. (2002, p. 1), la consolidación del café cobró importancia hacia final de siglo3: “La ampliación del área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870 y en los últimos decenios del siglo XIX experimentó su primer auge de precios y una consecuente ampliación en el volumen de sus exportaciones”. Luego de la Guerra de los Mil Días y durante las décadas siguientes se ubicó como el primer producto de exportación: de aportar el 2% de la producción mundial en la primera década del siglo, llegó al 10% en 1940 (Urrutia et al., 2002, p. 17). El sector mantuvo esa importancia hasta la profundización de la apertura que trajo consigo el TLC con EE.UU., luego de la cual disminuyó su participación relativa con los efectos que explicaremos más adelante en el epígrafe 3.

GRÁFICA 2. EXPORTACIONES DE CAFÉ (US$ MILLONES) VS. PARTICIPACIÓN % EN EXPORTACIONES TOTALES (1905-2021)

Fuente: cálculos propios con base en Urrutia et al. (2002) y DANE (2022).

A pesar de su éxito en el mercado internacional, el café estuvo sujeto a las fluctuaciones del mercado, a los precios internacionales, a los movimientos del principal competidor (Brasil) y a las crisis externas que golpearon la economía mundial. Esta situación conllevó reclamar medidas de protección4 al gobierno nacional en instancias internacionales5, y a ser eje protagónico en las intervenciones macroeconómicas del país6. Por su parte, el banano inició su auge en los años 20 del siglo XX y, contrario al café, sus productores fueron principalmente empresas multinacionales7 instaladas en la región del Magdalena y luego en el Urabá. La participación del banano en las exportaciones totales ha oscilado entre el 2 y el 10% (gráfica 3). El techo se tocó en la primera parte del siglo XX, mientras que llegó a su piso debido a los ciclos internacionales, los movimientos de los competidores (Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Ecuador), las crisis económicas y las guerras. La apertura económica muestra un descenso en la participación y una ligera recuperación a partir de la firma del TLC con quien se negoció el fallo a favor de Colombia en la OMC. Al igual que el café, el siglo XX vio surgir iniciativas político-gremiales para proteger de las fluctuaciones al sector8. Sus principales socios comerciales han sido los mismos protagonistas de los tratados que veremos en el apartado 2: EE.UU. y Europa.

GRÁFICA 3. VALOR Y PARTICIPACIÓN % DEL BANANO EN EXPORTACIONES TOTALES

Fuente: cálculos propios con base en Urrutia et al., (2002), Trademap (2023) y DANE (2022).

De esa manera, antes firmar los TLC las exportaciones agrícolas tenían dos amplios referentes de productos exportados que gozaban de apoyo estatal y ejercían influencia gremial en la política, en la intervención de precios, en la definición de cuotas de importación y en los aranceles:

Los casos de café y banano han resultado más asimilables al del productor (colectivo) enfrentado a la competencia monopolística. La producción de café se restringió, en varias ocasiones, en aras de un sistema de cuotas para incidir en el precio internacional, y Colombia ha tenido una participación significativa del mercado mundial y tuvo también influencia importante en el sistema de cuotas en las épocas de pactos y convenios de 60 productores. La producción de banano se ha visto sometida, pero aparentemente con menor importancia práctica, a las cuotas europeas a favor de sus ex-colonias (Urrutia, Posada, y Pontón, 2002, pp. 59-60).

Este comportamiento y sus resultados se pueden resumir en la tabla 1:

TABLA 1. PROMEDIOS DE VALOR DE EXPORTACIONES DE CAFÉ DURANTE EL SIGLO XX

Fuente: Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano, 2000.

A partir de las cifras descritas se evidencia que antes de la entrada en vigor de los TLC, el valor de las exportaciones de café y banano crecía desde mediados del siglo XX. A principios del siglo XX el café pasó de ser el producto más exportado (70% en la década de los sesenta), hasta llegar al 11,4% en 1999 (Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano, 2000), y al 6% en promedio en las décadas de 2000-2022.

Este hallazgo muestra, por un lado, la pérdida de importancia relativa del café a partir de la diversificación de las exportaciones y, si se juzga por el crecimiento exportador de otros productos agropecuarios diferentes al café, la diversificación de la matriz exportadora del país, como se muestra en la gráfica 4.

GRÁFICA 4. PARTICIPACIÓN EN TOTAL DE EXPORTACIONES: CAFÉ, BANANO VS. OTRAS EXPORTACIONES (1905-2022)

Fuente: cálculos propios con base en Urrutia et al. (2002), Trademap (2023) y DANE (2022).

La disminución del porcentaje de exportaciones del café no se reflejó necesariamente en otros productos agrícolas que aumentaron su participación como los productos minero-energéticos (Villar y Esguerra, 2005). Al inicio del siglo XX la evolución de la matriz exportadora muestra una marcada participación de productos como el azúcar, el cacao, el caucho, los cueros de res, el tabaco, la tagua y el ganado vacuno, todos ellos con cerca del 20% entre 1910 y 1919, para ubicarse en el 9% en 1929 y en el 2% en los años cincuenta (Urrutia et al., 2002). Una caída notable a partir de los años veinte que se mantuvo durante el tiempo del modelo de la sustitución de importaciones de mediados de siglo, consistente con la intención de este modelo de trasladar el enfoque hacia los productos industriales. Esta situación tuvo un cambio notable en el modelo de promoción de exportaciones a partir de la segunda mitad de los años setenta, la cual se mantuvo estable hasta inicios del siglo XXI, coincidiendo con el comienzo de las negociaciones de los TLC.

1.1.2. LAS IMPORTACIONES

Con base en los datos del Banco de la República (1960) es posible determinar que de los US$ 327.000.000 destinados a importaciones de EE.UU. durante 1955, US$ 31.039.000 fueron de productos animales y vegetales, comestibles o no comestibles (es decir, del sector agrícola), lo que equivale a un 9% de las importaciones. Este comportamiento se mantuvo durante los años posteriores.

Durante los años 80 las importaciones se mantuvieron en términos similares, en la medida en que los animales vivos (y otros productos animales), los productos vegetales (grasas y aceites), y los productos de la industria alimenticia (bebidas y cacao) tuvieron una participación cercana al 10%. En 1981 las importaciones de estos productos fueron de US$ 541.000.000 y las importaciones totales alcanzaron los US$ 5.199.200.000 (Banco de la República, 1985). Asimismo, entre 1986 y 1990 la participación del sector agrícola en las importaciones se redujo hasta el 7% (Banco de la República, 1990). Cabe anotar que en los períodos mencionados los productos vegetales (entre ellos, las semillas y los cereales) fueron los de mayor preponderancia.

Entre 1992 y 1994, con la apertura económica, aumentaron las importaciones agrícolas recuperando el porcentaje del 9%, que se había visto entre los años 60 y 80; y los productos vegetales aumentaron su valor de US$ 193.000.000 a US$ 615.000.000, mostrando un comportamiento similar a las importaciones generales (Banco de la República, 1995). El incremento de las importaciones agrícolas continuó entre 1995 y 2000 con niveles de 12% en 1996 y 1998, y de 13% en 1999, con aumentos significativos en los productos vegetales, que alcanzaron valores cercanos a los US$ 1.000.000.000 (Banco de la República, 2000). Al inicio del siglo XXI los primeros 24 capítulos de clasificación arancelaria, pertenecientes al sector agrícola, continuaban reflejando el valor mostrado durante las décadas anteriores, rondando un 10% del total de las importaciones. Así, por ejemplo, en 2008 las importaciones agrícolas alcanzaron los US$ 1.882.244.000 del total de US$ 17.099.537.000 (TradeMap, 2022), es decir, un 11% de las importaciones totales.

2. LA POLITIZACIÓN DE LOS MOTIVOS DE COLOMBIA PARA ENTRAR EN LOS TLC CON ESTADOS UNIDOS, LA UNIÓN EUROPEA Y MÉXICO

A partir del anterior recorrido histórico, a continuación mostramos los principales motivos expuestos por el gobierno colombiano para negociar una mayor liberalización del comercio agrícola con EE.UU., la UE y México (Protocolo Modificatorio del TLC-G3). En general las razones de carácter macroeconómico por las cuales Colombia decidió celebrar dichos TLC tienen puntos en común toda vez que, aunque la negociación con los EE.UU. se inició con anterioridad a la modificación del TLC-G3 y con la UE, las declaraciones del gobierno para avanzar en la apertura comercial total por medio de acuerdos bilaterales fue la misma.

Resaltamos que la posición respecto de la apertura de Colombia osciló alrededor del argumento de aprovechar las ventajas comparativas de los productos agrícolas. Como sustento de ese criterio, en el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe el MINCIT indicó que si bien los productores agrícolas mostraban una mayor sensibilidad en los procesos de apertura ante la distorsión de precios fundamentada en los subsidios a la exportación y las ayudas internas en las economías desarrolladas, la decisión de liberalizar el sector no implicaba en sí misma un desmedro el sector. Lo anterior se justificó tomando como ejemplo los casos de China, España, Costa Rica y México, en los cuales la desgravación arancelaria tuvo como contrapartida el aumento del porcentaje en el PIB del sector agrícola (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2005). De igual manera, la opinión académica también validaba esa perspectiva, bajo el entendido de que “los países más abiertos crecen más” (Garay, Barberi y Cardona, 2006, p. 34).

2.1. ESTADOS UNIDOS

En mayo de 2004 se iniciaron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE.UU. (Silva, 2007). Durante el curso de las negociaciones el Gobierno colombiano dio a conocer que los principales aspectos de la negociación agrícola se centraban en la reducción de aranceles, en las medidas sanitarias y fitosanitarias, y en las restricciones cuantitativas.

En cuanto a la reducción de aranceles, los EE.UU. no tenían aranceles elevados por lo que la desgravación no significó un obstáculo para los negociadores colombianos. Se contaba con el antecedente compartido por Perú, Bolivia y Ecuador de reducciones arancelarias unilaterales en virtud de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act –ATPDEA)9, otorgadas a productos como flores, tabaco o carne de bovino (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006). La negociación de las medidas sanitarias y fitosanitarias no arrojó un resultado satisfactorio, pues fueron impuestas como obstáculos para los productores nacionales que deseaban exportar a los EE.UU. Finalmente, frente a las restricciones cuantitativas, EE.UU. aplicaba un sistema de cuotas para productos como el azúcar, que el Gobierno colombiano esperaba que aumentaran mediante la negociación (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2006; Matriz de asuntos e intereses TLC Colombia-Estados Unidos, 2006).

El Gobierno prometió que el acuerdo bilateral aumentaría los ingresos de los campesinos colombianos, que verían mejoradas sus condiciones y que la apertura del mercado generaría un aumento de sus ingresos, y que también contrarrestaría los efectos negativos del conflicto armado interno y afianzaría las relaciones más allá del ámbito comercial con la potencia norteamericana. Robledo (2019) sintetiza el optimismo gubernamental de la siguiente manera:

En la época se expresó gran confianza en la idea de que los Estados Unidos tendrían voluntad, en parte por razones de amistad y en parte por interés propio, de beneficiar a Colombia con un TLC especialmente favorable para esta. Los Estados Unidos habían manifestado en repetidas ocasiones que Colombia era su mejor aliado en la región y hacerle concesiones en la negociación sería una manera de premiar su compromiso en la lucha contra las drogas y el terrorismo (Robledo Escobar, 2019).

Ante las inquietudes de los agricultores y la oposición, el gobierno resaltaba que pondría en marcha acciones complementarias al Tratado mediante una política interna de fomento agrícola, como el programa de Agro Ingreso Seguro (DNP, 2008) y las políticas de competitividad (Martínez y Ocampo, 2011, p. 30).