Robotizando la educación - Sofía Giménez - E-Book

Robotizando la educación E-Book

Sofía Giménez

0,0
8,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Robotizando la educación es una obra imprescindible para educadores que desean integrar la robótica como motor de innovación pedagógica. A través de un enfoque práctico y accesible, Sofía Giménez explora cómo incorporar herramientas como Arduino, Scratch y LEGO en proyectos Maker-STEAM que despiertan la creatividad y el pensamiento crítico en estudiantes de todos los niveles. Con ejemplos reales, recursos descargables y propuestas didácticas adaptadas, esta guía convierte el aula en un laboratorio de exploración tecnológica. Más que un manual, es una invitación a transformar la enseñanza con sentido y propósito.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 121

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SOFÍA GIMÉNEZ

Robotizando la educación

Transformando el aprendizaje a través de proyectos Maker-STEAM

Giménez, Sofía Robotizando la educación : transformando el aprendizaje a través de proyectos Maker Steam / Sofía Giménez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6566-2

1. Educación. I. Título. CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Introducción

Capítulo 1 - Introducción a la robótica educativa

Capítulo 2 - Componentes básicos de un robot

Capítulo 3 - Fundamentos de electricidad en robótica

Capítulo 4 - Programación en entornos educativos

Capítulo 5 - Robótica educativa

Capítulo 6 - Algoritmos y lógica computacional

Capítulo 7 - Nivel inicial

Capítulo 7 - Nivel primario

Capítulo 8 - Nivel secundario

Capítulo 9 - Microcontroladores

Capítulo 10 - Impresión 3D y fabricación digital

Capítulo 11 - Inteligencia artificial en robótica

Capítulo 12 - Diseño de espacios educativos maker para la robótica

Capítulo 13 - Métodos de evaluación innovadores

Capítulo 14 - Design Thinking y evaluación 360°

Bibliografía

Agradecimientos

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”.

Albert Einstein

A mi familia, por su amor incondicional,su paciencia y por ser mi fuente constante deapoyo e inspiración en cada paso de este camino.

A todos los educadores,que inspiran con su pasión y entrega.

A los estudiantes, que se atrevena explorar, crear y aprender sin límites.

A los entusiastas de la tecnología,que imaginan un futuro lleno de posibilidades.

Este libro es para ustedes,que creen en el poder transformador del conocimiento y la innovación.

Gracias por ser parte del cambio.

Introducción

Desde la publicación de mi primer libro sobre educación maker, he recibido una abrumadora respuesta de docentes, estudiantes y entusiastas de la tecnología educativa que han encontrado en sus páginas un punto de partida para transformar sus aulas en espacios de aprendizaje activo y significativo. Ese libro exploraba los principios fundamentales del movimiento maker y cómo integrarlo en el entorno escolar, brindando herramientas para implementar proyectos creativos que combinan arte, ciencia y tecnología.

En este segundo libro, decidí ir un paso más allá. Mi objetivo es profundizar en un área específica que, aunque mencionada en el libro anterior, requiere una exploración más detallada y práctica: la robótica educativa. Este libro no es una repetición ni una extensión lineal del primero; es una guía especializada que busca proporcionar a los educadores las herramientas necesarias para integrar la robótica como un eje central en sus proyectos de aprendizaje activo, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso. Para lograrlo, exploraremos cómo la robótica se alinea con metodologías como el design thinking y la filosofía Maker-STEAM, y cómo las potencia, fomentando la creatividad, la experimentación y la resolución de problemas reales.

En sus páginas, los lectores encontrarán conceptos claros, numerosas actividades prácticas, ejemplos concretos de buenas prácticas y proyectos que he desarrollado con mis propios alumnos en diversos niveles, además de recursos adaptados a distintas etapas educativas. Desde la educación inicial hasta la secundaria, este libro está diseñado para ser un recurso accesible y enriquecedor que inspire a los docentes a incorporar la robótica en el aula de manera efectiva. Se incluyen secuencias didácticas completas, sugerencias de recursos y equipamientos para quienes deseen empezar desde cero en su institución, así como enlaces y códigos QR actualizados que les permitirán acceder fácilmente a materiales complementarios y a los códigos que he utilizado y validado en mis aulas.

Es importante destacar que este libro ha sido concebido como complemento del primero. Mientras aquel ofrecía un marco general para la educación Maker, este se centra exclusivamente en la robótica educativa, explorando herramientas específicas y populares como Arduino, Micro:bit y Scratch, y ampliando el abanico a otros recursos versátiles como Makey Makey, kits de LEGO (incluidos WeDo 2.0 y Coding Express) e incluso propuestas “desenchufadas” (unplugged), como el kit Descifrando Construcciones. Además de estas herramientas, sugerimos una secuencia didáctica que incluye robots educativos recomendados específicamente para cada nivel, como Bee-Bot, Blue-Bot, Mis Ladrillos, Rasti, mBot, NXT, Otto Bot, Ozobot, entre otros.

El objetivo es brindar una guía clara para que las instituciones, al considerar la adquisición de equipamiento, sepan qué robots o kits son más adecuados para cada etapa educativa, facilitando una progresión coherente. Abordaremos cómo integrar estas herramientas y robots mediante secuencias didácticas que contemplan el uso de aplicaciones, páginas web y estrategias para implementarlas en proyectos interdisciplinarios significativos.

Si bien en este libro se sugieren caminos y recursos validados a partir de mi experiencia, es fundamental comprender que existen muchas otras opciones. La elección dependerá siempre de los recursos disponibles, las posibilidades y las realidades específicas de cada institución educativa. Estoy convencida de que esta obra será una guía esencial para quienes desean llevar la enseñanza de la tecnología al siguiente nivel, adaptándola a su contexto.

Espero que esta nueva propuesta permita a educadores y estudiantes no solo aprender, sino también transformar su relación con la tecnología; que encuentren en estas páginas inspiración, conocimientos prácticos y, sobre todo, el impulso para seguir creando e innovando.

Mi compromiso con esta transformación va más allá de este libro, ya que deseo formar comunidades de docentes que compartan esta pasión, para brindar capacitación continua, apoyo mutuo y espacios de intercambio de experiencias. Como recurso adicional, ofrezco acceso a mi sitio de Google (Google Sites), un espacio en constante renovación que contiene recursos gratuitos, materiales descargables y enlaces actualizados que complementan los contenidos del libro y los mantienen al día con las últimas novedades y herramientas que utilizo en mis proyectos.

La robótica educativa tiene el poder de abrir puertas hacia un aprendizaje más significativo y un futuro lleno de posibilidades. ¡Bienvenidos a este nuevo viaje educativo y a construir juntos el futuro del aprendizaje!

Sofía Giménez

Parte I

Fundamentosde la robótica educativa

Capítulo 1

Introducción a la robótica educativa

La robótica educativa se ha consolidado como una herramienta fundamental para transformar el aprendizaje en el siglo XXI, destacándose como un motor de innovación en los entornos escolares. En un mundo cada vez más tecnológico, su implementación en las aulas no solo facilita la enseñanza de conceptos técnicos, sino que, crucialmente, se convierte en una plataforma poderosa para el desarrollo integral de habilidades propias de esta era, como el pensamiento crítico y computacional, la resolución de problemas, la creatividad, la innovación, la colaboración, la comunicación efectiva, la flexibilidad, la iniciativa y la alfabetización digital, entre otras. Todas ellas resultan esenciales para desenvolverse y prosperar en la actualidad.

Según un estudio realizado por Pérez-López y otros (2019), la robótica educativa ofrece una forma práctica e interactiva de aprender, permitiendo a los estudiantes experimentar con diseños, algoritmos y conceptos científicos de manera divertida y motivadora. Este enfoque fomenta habilidades clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, y ofrece una experiencia de aprendizaje interdisciplinaria que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). Además, su alcance va más allá del ámbito académico, integrándose como una práctica habitual en la vida cotidiana y en los procesos de enseñanza y aportando a la construcción de una sociedad más tecnológicamente alfabetizada.

Para comprender la robótica educativa en su totalidad es fundamental remontarse a sus orígenes conceptuales y filosóficos. La idea del robot capturó la imaginación colectiva desde muy temprano, impulsada en gran medida por la visión de la ciencia ficción, especialmente por la obra de Isaac Asimov. Sus célebres Leyes de la Robótica no solo sentaron bases éticas para la interacción entre humanos y robots, sino que también popularizaron la noción de máquinas inteligentes con propósitos definidos. Sin embargo, la conexión directa de la robótica con el aprendizaje se debe, en gran medida, a pioneros como Seymour Papert. Basado en el constructivismo de Piaget, el trabajo de Papert con el lenguaje de programación Logo y su filosofía del construccionismo demostró cómo los niños pueden aprender ideas poderosas al construir y crear con tecnología. Este enfoque sentó las bases filosóficas de la robótica educativa tal como la conocemos hoy: una herramienta para la construcción activa del conocimiento a través del hacer y la exploración.

Historia de las computadoras.

Historia de la robótica.

La robótica educativa no solo busca que los estudiantes comprendan el funcionamiento de dispositivos y sistemas, sino que también los empodera como creadores activos de tecnología, un rol fundamental en el siglo XXI. Este paradigma transforma las formas de enseñar y aprender, haciendo que el aprendizaje sea práctico y relevante. A través del diseño y la programación de robots, los estudiantes desarrollan una conexión directa entre la teoría y su aplicación, mientras exploran su creatividad y fortalecen habilidades sociales esenciales, como la resiliencia y la perseverancia, cualidades cruciales para enfrentar los desafíos inherentes a entornos laborales y académicos en constante cambio.

Este proceso les permite experimentar con diferentes enfoques y herramientas, impulsando la innovación tanto personal como colectiva. De manera fundamental, la robótica educativa promueve metodologías activas de aprendizaje, especialmente aquellas basadas en proyectos y en la resolución de problemas concretos, lo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales y significativos. Esto no solo refuerza su motivación y compromiso con el aprendizaje, sino que también fomenta una mentalidad de crecimiento, en la que los errores se entienden como oportunidades para aprender y mejorar.

En estos proyectos se desarrollan intensamente habilidades colaborativas, de comunicación efectiva y de resolución de conflictos, todas ellas competencias clave del siglo XXI. Para la implementación efectiva de estas estrategias de aprendizaje activo, se pueden explorar recursos valiosos, como las 35 estrategias y recursos pedagógicos para diseñar experiencias educativas de aprendizaje activo descritas por el sitio web del Instituto Tecnológico de Monterrey, muchas de las cuales se alinean perfectamente con el trabajo en robótica en contextos tanto digitales como presenciales.

Estrategias de aprendizaje activo.

Innovación Educativa en el Tecnológico de Monterrey.

En un contexto global en el que la innovación tecnológica avanza rápidamente, la robótica educativa se posiciona como una herramienta clave para preparar a los estudiantes para el futuro. Su capacidad para integrar el pensamiento computacional con habilidades técnicas y sociales los capacita para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo. Los robots educativos, como Bee-Bot, Micro:bit o Arduino, ejemplifican cómo estas tecnologías pueden introducirse desde edades tempranas y en distintos niveles educativos, promoviendo el desarrollo simultáneo de habilidades cognitivas y prácticas. “La experimentación con el Bee-Bot facilita la obtención de diversos logros y la aplicación de estrategias para descubrir sus funciones y características” (González, Morales, Muñoz, Nielsen y Villarreal, 2019). Además, estos dispositivos ofrecen a los educadores la flexibilidad necesaria para diseñar actividades adaptadas a las necesidades específicas de sus estudiantes, maximizando así el impacto educativo.

Este enfoque fomenta una visión integral de la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad de vida y como un medio para promover la innovación sostenible y responsable. Con el respaldo adecuado, la robótica educativa puede convertirse en un pilar fundamental para construir una sociedad más inclusiva, colaborativa y preparada para los retos del siglo XXI. Asimismo, esta disciplina promueve una reflexión ética sobre el uso de la tecnología, incentivando a los estudiantes a considerar las implicaciones sociales y ambientales de sus creaciones. Esto les permite desarrollar una perspectiva más consciente y equilibrada del mundo tecnológico que los rodea. En este sentido, la robótica no es solo una herramienta de aprendizaje, sino una plataforma transformadora que impulsa el potencial humano hacia horizontes aún por descubrir.

Finalmente, la robótica educativa no es únicamente una disciplina académica, sino también una ventana a la creatividad y al pensamiento crítico aplicado. Al combinar simulaciones, prototipos y robots, los estudiantes no solo resuelven problemas actuales, sino que también imaginan y construyen futuros posibles. “El uso de robots en el aula se sitúa en el centro de la innovación educativa como un conjunto de habilidades de resolución de problemas que las nuevas generaciones deben adquirir” (Benítez, Defelippe y Duana, s. f.). “Por ello, los robots educativos se aplican tanto en la enseñanza básica —en los niveles de primaria y secundaria— como en la formación de estudiantes de nivel superior, en la educación de personas con discapacidad y como herramienta de laboratorio” (Cisneros y Sánchez, 2013).

Capítulo 2

Componentes básicos de un robot

Imagina por un momento el cuerpo humano. ¡Es una máquina fascinante! Nuestros huesos nos dan estructura, nuestros músculos nos permiten movernos, nuestros ojos ven el mundo y nuestro cerebro nos ayuda a pensar y decidir. Sorprendentemente, un robot no es tan diferente. Al igual que nosotros, los robots son sistemas complejos diseñados para interactuar con el mundo. Para entender cómo lo hacen, podemos hacer una divertida analogía con nuestro propio cuerpo.

Pensemos en las partes de un robot como los “órganos” que lo componen, trabajando en conjunto para que pueda cumplir su misión. Podemos dividirlos en tres categorías principales, que se asemejan mucho a las funciones vitales del ser humano.

1. El “esqueleto” y los “músculos”: estructuray movimiento (componentes mecánicos)

Así como nuestros huesos nos sostienen y nos dan forma, un robot necesita una estructura que lo soporte. Piensa en el chasis de un robot móvil, que es como su columna vertebral y caja torácica, sosteniendo todos los demás componentes, o en los brazos robóticos industriales, que tienen una estructura rígida para soportar las herramientas y las fuerzas que aplican.

Pero un esqueleto por sí solo no se mueve, ¡necesitamos músculos! En los robots, los actuadores cumplen esa función. Estos dispositivos transforman la energía (eléctrica, hidráulica o neumática) en movimiento. Por ejemplo:

• Los motores eléctricos hacen girar las ruedas de un robot educativo que sigue una línea, como si fueran nuestras piernas avanzando.

• Los servomotores permiten a un brazo robótico mover sus “articulaciones” con precisión para tomar un objeto, tal como nuestros músculos flexionan y extienden codos o dedos.

• Los engranajes y transmisiones ajustan la fuerza y la velocidad, funcionando como poleas y palancas que amplifican el trabajo de nuestros músculos.

2. Los “sentidos”: percibiendo el mundo (componentes electrónicos – sensores)

¿Cómo sabe un robot dónde está o qué hay a su alrededor? ¡A través de sus sentidos! Aquí entran en juego los sensores: los “ojos”, “oídos” y “piel” de un robot. Son dispositivos electrónicos que captan información del entorno y la convierten en señales que el robot puede procesar.

Algunos ejemplos:

• Sensores de distancia —como los ultrasónicos o infrarrojos— que permiten a un robot educativo “ver” si hay un obstáculo delante, igual que nuestros ojos nos alertan de una pared.

• Sensores de luz que permiten a un robot seguir una línea negra en el suelo, como nuestros ojos distinguen el contraste.