¿Se dibuja con paraguas? - Silvina Perez Zambon - E-Book

¿Se dibuja con paraguas? E-Book

Silvina Perez Zambon

0,0
4,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Con un estilo claro y dinámico, la autora presenta un nuevo procedimiento para el análisis de las respuestas al Test de Persona Bajo la Lluvia. Se exponen tanto los constructos teóricos como los indicadores gráficos y los criterios utilizados para la toma de decisiones en cada etapa del procedimiento. Se presentan descripciones claras y detalladas de cada paso, y se ejemplifica ilustrando con dibujos cada tipo de respuesta. Este libro constituye un importante aporte a numerosas áreas de la Psicología, ya que facilita tanto la aplicación del Test de Persona Bajo la Lluvia como el análisis posterior de sus respuestas, otorgándole mayor consistencia interna y revalorizando esta técnica.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 65

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Producción editorial: Tinta Libre Ediciones

Córdoba, Argentina

Coordinación editorial: Gastón Barrionuevo

Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones. María Belén Mondati.

Diseño de interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones. María Belén Mondati.

Ilustraciones: Mirko Agustín Pira.

Perez Zambón, Silvina Verónica

¿Se dibuja con paraguas? : nuevo procedimiento para el análisis del Test de Persona Bajo la Lluvia / Silvina Verónica Perez Zambón. - 1a ed . - Córdoba : Tinta Libre, 2019.

86 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-708-521-1

1. Psicología. 2. Recursos Humanos. 3. Sociología. I. Título.

CDD 158.7

Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio,

total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor. Está tam-

bién totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución por internet

o por cualquier otra red.

La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidad

de/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

© 2019. Silvina Verónica Pérez Zambón

© 2019. Tinta Libre Ediciones

Al Dr. David Maldavsky, eterno maestro y fuente constantede inspiración y empuje.

A mi familia, cuya compañía, ayuda y toleranciahan sido mi motor en este camino.

¿Se dibuja con paraguas?Nuevo procedimiento para el análisis delTest de Persona Bajo la Lluvia

Silvina Perez Zambón

Índice

1.Introducción · Pág. 11

2.Breve contextualización teórico-conceptual · Pág. 13

3.Breve descripción del marco metodológico · Pág. 17

4.Muestra · Pág. 21

5.Nuevo procedimiento para el análisisdel Test de PBLL · Pág. 23

5. 1. Breve descripción de los antecedentes · Pág. 23

5. 2. Análisis de la respuesta gráfica al test de PBLL · Pág. 25

Procedimientos para el análisis del material · Pág. 25

La escena · Pág. 26

Freud lo dijo · Pág. 27

Primero lo primero: la consigna · Pág. 27

¿Cuáles son los recursos implementados? · Pág. 28

Siguiente paso: categorizar el dibujo · Pág. 28

¿Cuáles son las partes centrales del dibujo? · Pág. 29

Todo no se puede · Pág. 30

5. 3. Pasos para detectar el recurso centralfrente a la escena de vulnerabilidad · Pág. 32

5. 4. La pregunta del millón:¿Hay elemento de protección (EP)? · Pág. 33

5. 5. Elementos de protección · Pág. 36

5. 5. 1. Elemento de protección ausente:defensas patológicas · Pág. 36

Defensas patológicas exitosas: Singing in the rain · Pág. 36

Defensas patológicas fracasadas · Pág. 39

Defensas patológicas mixtas · Pág. 41

5. 5. 2. Elemento de protección presente:defensas normales acordes a fines · Pág. 44

Defensas normales acorde a fines exitosas · Pág. 44

Defensas normales acordes a fines fracasadas · Pág. 47

Defensas normales acordes a fines mixtas · Pág. 49

6.Criterios para determinar el tipo y estado de las defensas: ¿Qué indicadores gráficos considerarpara tomar las decisiones? · Pág. 53

6. 1. La escena de vulnerabilidad según el ADL · Pág. 55

7.Resultados de la aplicación de estenuevo procedimiento a los quinientos casos · Pág. 57

8.Discusión · Pág. 63

9.Conclusiones · Pág. 67

10.Bibliografía · Pág. 81

1.

Introducción

Soy doctora en Psicología, investigadora, docente de Metodología y psicóloga clínica. Tal como siempre les digo a mis alumnos de posgrado, he seguido el camino inverso al que muchos de ellos han hecho, pues aprendí a investigar antes de aprender clínica. Y esto, en la formación profesional, no es menor, ya que la cabeza del clínico, —me arriesgo a decir— es opuesta a la del metodólogo. Ni mejor ni peor; es distinta. Los metodólogos estamos habituados a planificar, proyectar y diseñar en investigación científica. Para afirmar algo, primero debemos ser capaces de dar pruebas de ello. Sabemos de esas cuestiones tediosas como las normas APA, el planteamiento de un problema, el armado correcto de un objetivo, la lectura y escritura de papers, etc. Esto ha condicionado mi práctica profesional de muchas maneras que considero favorables. Sobre todo, creó en mí una conciencia extrema respecto de la importancia de saber fundamentar una opinión o una decisión, de cuidar los términos con que uno se expresa en determinado ámbito y con ciertos interlocutores, de poder establecer un anclaje constante entre la teoría y la práctica, de respetar a los autores precedentes, de mantenerse en constante actualización.

Con este estilo y cursando el Doctorado en Psicología, hice mi incursión en la selección de personal. Al ser una psicoanalista de mente joven, ecléctica e inquieta, llamaron desde un principio mi atención las técnicas proyectivas gráficas, en especial el Test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL). Este posee una consigna verbal, a la cual se responde con un dibujo y un relato: “Dibuje una persona bajo la lluvia, luego colóquele un nombre y una edad, y escriba una breve historia sobre eso que dibujó”. Tradicionalmente se ha considerado que esta clase de consigna somete al sujeto evaluado a una situación de estrés proveniente del entorno, ante la cual debe responder apelando a los recursos que posee.

Al aplicar este test en selección de personal, rápidamente comenzaron a acumularse las dudas y cuestionamientos. Mi mayor pregunta siempre fue: “¿Cómo puede ser que instrumentos tan valiosos no reciban hace años el trato metodológico que merecen?”. Y es que la rigurosidad metodológica no es algo sencillo, menos desde una perspectiva psicoanalítica, y con técnicas que se basan en constructos de una elevada profundidad teórica. Implica ante todo mucha humildad y capacidad de aceptar que “todo no se puede”, que, si pretendemos abarcar todo lo que es posible detectar mediante estos instrumentos, es probable que caigamos en vaguedades e imprecisiones. Así surgió este proyecto de investigación y la posterior tesis, que son el antecedente de este libro.

Me interesa presentar una propuesta de reformulación y redefinición de categorías e indicadores internos del Test de PBLL, de lo cual surge un procedimiento que permite, en una serie de pasos sencillos, detectar la defensa central con que cuenta un sujeto para hacer frente a una escena de vulnerabilidad (representada por la situación de lluvia, entendida como factor estresor), tal como la plantea la consigna de esta técnica.

2.

Breve contextualización teórico-conceptual

Presentaré brevemente el contexto en que se inserta este desarrollo desde el punto de vista teórico-conceptual. Digo “brevemente” porque si hay algo que produce letargo y somnolencia, tanto en el que lo escribe como en el que lo lee, es el marco conceptual de la investigación.

La evaluación psicológica es una práctica ampliamente utilizada en numerosos ámbitos (como la psicología laboral, clínica, educacional, entre otros), que se ordena a partir de diferentes objetivos vinculados con la pregunta sobre qué es aquello que se desea testear en un sujeto. Para llevar a cabo esta tarea, se emplean diferentes tipos de instrumentos. Entre ellos se encuentran las técnicas proyectivas, cuyo campo ha dado lugar a propuestas muy distintas, algunas de las cuales ponen énfasis en la percepción, tales como el Rorschach (considerado uno de los primeros instrumentos proyectivos que sigue hoy vigente). Existe, a su vez, otro tipo de técnicas proyectivas que no están basadas estrictamente en la percepción, sino en la producción de percepciones, de imágenes. Las técnicas gráficas se ubican dentro de este conjunto de instrumentos.

Es posible encontrar una amplia gama de técnicas gráficas, tales como el test del Dibujo de Figura Humana (Koppitz, 1987), el House Tree Person test (Buck, 1966), el Dibujo Libre (Hammer et al., 1969), la Familia Kinética (De Verthelyi et al., 1985) y varios más. Por su parte, el test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) permite evaluar la imagen de sí mismo que posee el individuo en condiciones desfavorables. Se presenta como una situación conflictiva ante la cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los recursos que posee. Permite evaluar los sentimientos de presión externa, los mecanismos de protección del yo frente a la presión externa y el nivel de estrés. Además, puede ser empleado para estudiar escenas de vulnerabilidad.