Sobre la muerte de un perro - Jean Grenier - E-Book

Sobre la muerte de un perro E-Book

Jean Grenier

0,0

Beschreibung

Tras la muerte de su querido perro Taïaut, el filósofo Jean Grenier consagró al animal que durante años conviviera con él este visionario y bellísimo tratado de corte intimista y caprichoso, «entrecortado y jadeante como los latidos del corazón», con el propósito de «brindar una segunda vida» a aquel ser concreto, con su peculiar carácter, su irreductible libertad y su compañerismo. Escribirlo era una forma de superar el duelo; pero, también, una oportunidad para pensarnos más allá del humanismo. Con un comedido estilo aforístico impregnado de poesía, los noventa textos breves que componen esta hermosísima elegía constituyen una sentida cavilación sobre el dolor de la muerte, la alegría de estar vivos, la gratuidad del amor y la belleza compleja de la naturaleza (esos pocos temas atemporales) desde un sentido más amplio: la familiaridad entre nosotros, los animales. «Creemos vivir cuando en realidad lo único que hacemos es sobrevivir. Sobrevivimos a las flores, a los animales domésticos, a nuestros padres. Nos sobrevivimos a nosotros mismos, pues algunas partes de nuestro cuerpo y, andando el tiempo, de nuestros proyectos y recuerdos nos van abandonando a lo largo del camino. Aun así, a eso lo llamamos vivir.»

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 40

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SERIE MENOR, 11

Jean Grenier

SOBRE LA MUERTE DE UN PERRO

TRADUCCIÓN DE LAURA SALAS RODRÍGUEZ

EDITORIAL PERIFÉRICA

PRIMERA EDICIÓN: marzo de 2022

TÍTULO ORIGINAL:Sur la mort d’un chien

DISEÑO DE COLECCIÓN: Julián Rodríguez

MAQUETACIÓN: Grafime

© Éditions Gallimard, París, 1957

© de la traducción, Laura Salas Rodríguez, 2022

© de esta edición, Editorial Periférica, 2022. Cáceres

[email protected]

www.editorialperiferica.com

ISBN: 978-84-18838-28-6

La editora autoriza la reproducción de este libro, total o parcialmente, por cualquier medio, actual o futuro, siempre y cuando sea para uso personal y no con fines comerciales.

Para Madeleine

I

Durante un período de tiempo que soy incapaz de medir, me desinteresé de él. Lo olvidé. Salía a pasear por el jardín con el pretexto de esperar al veterinario que le iba a poner la inyección o simplemente iba a la cocina a picar algo porque tenía un hambre inusitada que la noche anterior, medio en vela, medio dormitando, no conseguía explicar del todo. En esos pequeños lapsos de tiempo, de los que sin embargo sabía que no eran más que entreactos, me encerraba en mí mismo. Era como si saliera a la superficie para aspirar el aire que me daría la vida.

Al volver a la habitación, volvía a sumergirme en las profundidades.

II

La duración de su sufrimiento había sobrepasado el límite que mi corazón podía soportar. Ya no me quedaban reservas, estaba vacío. El perro seguía vivo, jadeando en una esquina con los ojos entrecerrados. Un rato antes me había quedado perplejo al verlo ponerse en pie y avanzar hacia mí. Le sujeté la cabeza con una mano mientras le acariciaba el hocico con la otra. Se quedó así un buen rato, un rato larguísimo. Yo no le hablaba y él permanecía inmóvil. Tenía la mirada clavada en la mía.

No podía hacer nada por él. Pero él no lo sabía y me torturaba la idea de que tal vez creyera que yo tenía un poder soberano sobre él, poder cuya fuerza había experimentado en tantas otras circunstancias.

III

Iba a echarlo de menos, en efecto. ¿Sabría él hasta qué punto lo necesitaba? No sólo su presencia continua, su compañía en mis paseos y nuestras comidas, sino también (lo cual es más singular, ¿verdad?) los momentos en que nos hallábamos lejos el uno del otro. Solía invocarlo por la noche al dormirme, como hacemos con una divinidad tutelar que no nos intimida. Era mi vínculo de unión con la Naturaleza en mayúsculas, cuyo carácter salvaje e inmensidad me asustaban; gracias a él, sólo conocía su carácter lenitivo, el silencio, el reposo, las satisfacciones sin preocupación ni remordimiento, los mantos de sol siempre desplegados ante los ojos, las fuentes que descubría mientras caminaba. Siguiendo su ejemplo, me hacía estar por completo presente en…

IV

Cuando volvía a casa, cuando lo veía allí, la idea de tener que sacarlo me inquietaba a causa de una contradicción natural. Me sentía un poco su criado. En ocasiones me creía liberado de toda obligación, pero jamás de aquellas que tenía con él. A pesar del sacrificio, me procuraba una recompensa inmediata. Ya no tenía que pensar en nada, me dejaba llevar.

V

Escribo en la habitación donde Taïaut sobrellevó su agonía. Él la conocía bien: la habíamos ocupado varios veranos. A veces, pasaba la noche en una alfombra. Le dio alegría volver a ver un lugar conocido. Cuando llegamos, tras un viaje extenuante de tres días, se sintió tan feliz que, a pesar de haber estado tendido y postrado hasta ese momento, se puso en pie, caminó, fue a comer hierbas al rincón adonde solía ir. Había llegado el final de su viaje. Y fue también el término de su vida.

VI

Parece que cuando podemos volver a un país donde hemos estado –sobre todo, donde hemos pasado algunos días de vacaciones– algo nos protege de la mala suerte. Extraemos del cielo, de la tierra y de todo lo que producen esos grandes poderes los recursos que guardaban a nuestra disposición para protegernos. Pero todo es inútil si nuestra fecha está escrita en el Libro. En nuestro interior llevamos a todas partes un enemigo que combate con rabia nuestra existencia. Durante un momento, creemos haberlo dejado por el camino, o bien esperamos que las influencias de los astros que nos fueron favorables vuelvan a tomar el control. Se declara una mejoría, la esperanza regresa (¿acaso llegó a marcharse alguna vez?). Y luego la resistencia cede y nos perdemos para siempre.

VII

Diríase que reencontrarnos con las personas amadas nos resucita. Había dejado al perro en la habitación a nuestra llegada para dirigirme al comedor, donde se encontraba nuestra anfitriona y amiga. La puerta de la sala se había quedado entreabierta. Qué sorpresa nos llevamos al ver aparecer el perro, al que, apenas un rato antes, tanto le costaba mantenerse en pie. No quería quedarse solo, no quería que lo abandonáramos.