2,99 €
Sónnica la cortesana es una novela histórica escrita por Vicente Blasco Ibáñez y publicada en 1901. La trama se desarrolla durante los años 219 y 218 a. C., y tiene como fondo el sitio de Sagunto por los cartigeneses bajo el mando de Aníbal.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2017
Realización de un deseo de adolescencia y complemento de las novelas que tienen por escenario la tierra valenciana, SÓNNICA LA CORTESANA (1901) recrea la heroica resistencia de la ciudad de Sagunto ante las tropas de Aníbal. Inserta en la tradición narrativa que toma como escenarios episodios históricos de épocas pretéritas y que recorre todo el xix, desde «Los últimos días de Pompeya» hasta «Quo vadis», pasando por «Salambó», Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) resucita en esta novela el mundo fastuoso y heroico, refinado y salvaje a la vez, de la Antigüedad.
Vicente Blasco Ibañez
Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en enero de 1867. Fue abogado y periodista, y dedicó buena parte de su vida a la política, en el seno del partido republicano al que se afilió desde muy joven. Su vida política fue turbulenta. La misma violencia con que, en sus obras, denuncia las injusticias, el mismo lenguaje brillante y colorista con que describe los paisajes de su tierra, surgen en sus panfletos políticos, lo que hizo que fuera arrestado varias veces, y otras tantas tuviera que exiliarse.
En 1884 fue secretario del escritor Fernández y González en Madrid, pero pronto se desligó de esta dependencia para dedicarse a la política, que en la idea de Blasco significaba hacer triunfar la revolución. Sus ideas y los violentos escritos que le inspiraron contra la corrupción de los políticos locales y nacionales le obligaron a exiliarse en París en 1889, y no regresó a España hasta 1891.
Ya en Valencia, se entregó por completo a la política, fundó el diario El Pueblo, órgano del partido republicano, y fue procesado en diversas ocasiones por campañas periodísticas. Fue diputado por su provincia en siete legislaturas, y en 1909 renunció a su acta de diputado para entregarse de lleno a una empresa que algunos han calificado de descabellada y aun de criminal, pero que él emprendió convencido de que saldría con éxito de ella: marchó a Sudamérica con seiscientos campesinos para fundar en la Patagonia una colonia, a la que llamó Cervantes, en la que se pondría en práctica algún proyecto de sociedad socialista de los muchos que en aquella época se formularon. El caso es que el ensayo salió bien, aunque cosechó poca comprensión por parte de sus correligionarios.
De vuelta en Europa, fijó su residencia en París en 1914, y puso su pluma al servicio de los aliados en los que vio los defensores de la democracia en aquella primera gran guerra. En recompensa el gobierno francés le concedió la Legión de Honor, y al término de la guerra marchó a Estados Unidos donde fue recibido triunfalmente, y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Jorge Washington.
Regresó a España, pero pronto se vio forzado a salir de ella, esta vez para no volver, al advenir la dictadura de Primo de Rivera, en 1923. El resto de sus días, hasta el 28 de enero de 1928 en que murió, los pasó en la costa mediterránea francesa, rodeado del respeto y la admiración de cuantos en el mundo conocieron su obra.
No cesó, durante el exilio, de atacar duramente a los sucesivos poderes que hubo en España y que no hicieron más que perseguir con métodos siempre renovados todo aquello en lo que Blasco creía.
Pasó así a engrosar la lista trágica de los españoles grandes y humildes muertos en el destierro.
Esta es la biografía escueta de un hombre al que se ha presentado como escritor de novelas violentas y sensuales, sin que para nada se hiciera mención, por lo general, de su actividad como político. Como si su obra, especialmente su obra primera, la que se suele apellidar «de ambiente regional», hubiera nacido de la simple contemplación de la luz de su tierra, o del capricho de su fantasía mediterránea.
Sus ideas políticas, además de los encarcelamientos, procesos y destierros, le abocaron a varios desafíos de los que en ocasiones resultó gravemente herido. Y en medio de esta vida entregada a la acción, Blasco aún encontró tiempo y energías para escribir una de las obras más ambiciosas de la literatura española y para convertirse en el único escritor español que ha podido vivir en el extranjero, holgadamente, del producto de sus libros, y entre el respeto y la admiración del mundo.
Este aspecto de su vida se destaca aquí no por frivolidad, sino porque después de haber tenido que pasar aquí, como tantos otros, por la cárcel o el desprecio oficial, a causa de sus ideas; después de haber tenido que vivir en el exilio —como tantos otros también— por expresarlas y defenderlas; y después de que durante muchos años se ha pretendido hacer de él un novelista de segunda, a causa también de sus ideas, ocultándolo tras la etiqueta de «escritor costumbrista», para no reconocerle el alcance real de sus ideas sociales, es hora ya de que el lector medio abandone la idea que de Blasco se le ha querido imponer: la de un escritor de tintas fuertes, de colores violentos y descripciones subidas de tono, todo ello bajo el nombre académico de «naturalismo», y aprenda a ver al verdadero Blasco Ibáñez.
No es posible dar una lista de todas las obras de Blasco Ibáñez, pero citaremos aquellas que, además de hacerlo famoso, lo han definido como uno de los grandes novelistas contemporáneos. En primer lugar, y por orden de aparición, sus obras de carácter social, como Arroz y Tartana (1894), Flor de mayo (1895), La Barraca (1898), Entre naranjos (1901), Cañas y barro (1902), La catedral (1903), La horda (1905), La bodega (1905), Sangre y Arena (1908), que son precisamente sus obras mayores, junto a las novelas de la guerra Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916) y Mare Nostrum (1918), y las históricas Sónnica la Cortesana (1901), El Papa del mar (1925) y A los pies de Venus (1926), así como la La vuelta al mundo de un novelista (1925).
En cualquier enciclopedia puede hallar el lector la lista completa de sus otras obras. Lo que aquí se trata de destacar es precisamente la seriedad y profundidad trágica, además de su compromiso social y político, en un autor al que se le ha achacado sensualidad, costumbrismo, luz y color, alegría mediterránea, y otros tópicos. Es verdad que nuestro autor amó la vida y que gozó de ella cuanto pudo; es verdad que en sus novelas la luz y el encanto de su tierra son protagonistas silenciosos y constantes; es verdad también que Blasco utiliza el color violento y los contrastes para atenazar al lector con una acción tensa y un lenguaje vivo y brillante. Pero pretender que eso y sólo eso es todo lo que Blasco ha aportado a la literatura y al conocimiento de las gentes de su tierra, no es sólo ceguera, sino injusticia, y hasta injusticia premeditada.
Es, desde luego, menos arriesgado colgar en el haber o en el debe de la «psicología» de un personaje o de una clase social lo que no son sino consecuencias del ambiente en que se le obliga a permanecer, porque de ese modo no hay que citar por sus nombres a los verdaderos responsables. Como es más cómodo culpar a la tierra, al sol, o ala sangre caliente por las reacciones violentas del campesino harto de padecer injusticias. En cada una de las novelas citadas hay una denuncia que Blasco se atreve a gritar.
C. Ayala
Esta obra la escribí en 1901, para completar con ella la serie de mis novelas que tienen por escenario la tierra valenciana.
Había publicado ya Arroz y tartana, Flor de Mayo, La barraca y Entre naranjos, que son la novela de la vida en la ciudad, de la vida en el mar, de la vida en la huerta y de la vida en los naranjales. Tenía entonces el proyecto de escribir Cañas y barro, y para ello estudiaba la existencia de los habitantes del lago de la Albufera. Pero antes de producir esta última obra sentí la imperiosa necesidad de resucitar el episodio más heroico de la historia de Valencia, sumiéndome para ello en el pasado, hasta llegar a los primeros albores de la vida nacional. Y abandonando la novela de costumbres contemporáneas, la descripción de lo que podía ver directamente con mis ojos, produje una obra de reconstrucción arqueológica más o menos fiel, una novela de remotas evocaciones.
Con esto realicé un deseo de mi adolescencia, cuando empezaba a sentir las primeras tentaciones de la creación novelesca.
Siendo estudiante, en vez de entrar en la Universidad huía de ella las más de las mañanas para vagar por los campos o por la orilla mediterránea, encontrando a esto mayor seducción que al conocimiento de las verdades muchas veces discutibles del Derecho. Al caminar por los senderos de la huerta valenciana se ve siempre en el horizonte, por encima de las arboledas, una colina roja que es la estribación más avanzada de la sierra de Espadán, el último peldaño de las montañas que se escalonan en descenso hasta el mar. Sobre su cumbre, como amarillentas y sutiles pinceladas, se columbran los muros de un vasto castillo. Allí está Sagunto.
También al vagar por la playa, ante la llanura del Mediterráneo, azul a unas horas, verde a otras o de color violeta, pensaba en todos los personajes interesantes que dominaron este mar, saltando sobre él en sus caballos de leño, desde los navegantes homéricos hasta los corsarios cristianos y los piratas berberiscos que sostuvieron una guerra milenaria. Y muchas veces me dije, con mi entusiasmo de novelista aprendiz, que algún día escribiría dos novelas: una sobre Sagunto y su desesperada resistencia; otra que tendría por héroe al Mediterráneo.
Esta última novela tardé muchos años en producirla, y es Mare nostrum. Mi novela de Sagunto nació antes. Tal era mi deseo de hacerla, que, como ya he dicho, interrumpí mis novelas valencianas contemporáneas para que pasase delante de Cañas y barro.
Al poco tiempo de haber empezado a escribir Sónnica la Cortesana casi me arrepentí de este trabajo. Tuve que realizar vastos y monótonos estudios para no desistir de mi empeño. Casi siempre, en libros de esta clase, el éxito responde con parquedad a las grandes labores preparatorias que exigen. Necesité rehacer mis estudios latinos del bachillerato para leer obras antiguas que tratan de la heroica resistencia de Sagunto y su destrucción.
Al llegar aquí considero necesario hacer dos manifestaciones.
Siempre ha existido una crítica ligera, que juzga los libros muchas veces sin leerlos y emite, sin embargo, su juicio con la gravedad del que da una sentencia irrevocable. A esta crítica le basta una semejanza de títulos o una identidad de ambiente entre dos novelas, para declarar que la una procede de la otra, aunque examinadas por alguien que verdaderamente las ha leído no presenten ningún parentesco común.
Como en Sónnica la Cortesana uno de los personajes principales, tal vez el de mayor relieve, es Hanníbal, y se habla de la llamada «guerra inexorable» que Cartago sostuvo con sus mercenarios, algunos, cuando apareció la presente novela, hicieron alusiones (pero con timidez) a Salambó, la obra inmortal de Flaubert.
No es necesario insistir en esto. Los que hayan leído ambas novelas saben a qué atenerse. Pero yo aprovecho la ocasión para declarar lealmente que Sónnica es una novela que debe mucho a otro libro. Para escribirla me inspiré en el poema sobre la segunda guerra púnica del poeta latino Silvio Itálico, autor romano del principio de la decadencia, nacido en España.
Esto no lo ha dicho ningún crítico, y tal vez no lo habría dicho nunca, pues son contados los que se acuerdan de leer el citado poema. Yo, como he manifestado antes, tuve que repasar mi latín para conocer la obra de Silvio Itálico, y algunos de mis personajes secundarios los he sacado de ella, así como determinadas escenas.
Dicho poeta no fue contemporáneo de la trágica resistencia de Sagunto, pero la cantó pocos siglos después, pudo conocer todavía frescas las tradiciones orales del famoso suceso, y por ello le seguí con una preferencia especial sobre otros autores de consulta.
También debo decir que como Sónnica la Cortesana se publicó cuando la novela histórica tenía muchos cultivadores, a consecuencia del gran éxito momentáneo de Quo vadis, del polaco Sienkiewicz, y Afrodita, de Pierre Louis, algunos creyeron que escribí la presente obra por seguir una moda literaria.
Ya he manifestado que esta novela la pensé en mis años de estudiante. Luego vi en ella un complemento de mi obra sobre la tierra natal.
Había descrito ya la vida valenciana tal como puede verse directamente, y necesité realizar esta excursión por su pasado más remoto.
Las promesas entusiásticas hechas en nuestra juventud nos acompañan siempre como un remordimiento si no las cumplimos. Muchas veces, tendido en la playa a la sombra de una barca o en los cañares que bordean las acequias de la huerta, al ver sobre el azul del horizonte la colina roja de Sagunto y sus baluartes amarillos, prometí a la ciudad heroica que escribiría una novela describiendo su sacrificio… cuando llegase a ser un novelista.
Y cumplí mi palabra.
V. B. I.
1923.
Cuando la nave de Polyantho, piloto saguntino, llegó frente al puerto de su patria, ya los marineros y pescadores, de vista aguzada por las distancias del mar, habían reconocido su vela teñida de azafrán y la imagen de la Victoria, que con las alas extendidas y una corona en la diestra, llenaba todo el filo de la proa, hasta mojar sus pies en las ondas.
—Es la nave de Polyantho, la Victoriata, que vuelve de Gades y Cartago–Nova.
Y para verla mejor se agolpaban en el muelle de piedra que cerraba los tres lagos del puerto de Sagunto, puestos en comunicación con el mar por un largo canal.
Los terrenos bajos y pantanosos, cubiertos de carrizales y enmarañadas plantas acuáticas, extendíanse hasta el golfo Sucronense, que cerraba el horizonte con su curva faja azul, sobre la cual resbalaban, semejantes a moscas, los barquichuelos de los pescadores. La nave avanzaba lentamente hacia la embocadura del puerto. Su vela palpitaba bajo los soplos de la brisa sin lograr hincharse, y la triple fila de remos comenzó a moverse en los flancos de su casco, haciéndola encabritarse sobre las espumas que cerraban la entrada del canal.
Caía la tarde. En una altura inmediata al puerto, el templo de Venus Afrodita reflejaba sobre la pulida superficie de su frontón el fuego del sol poniente. Una atmósfera de oro envolvía la columnata y los muros de mármol azul, como si el padre del día, al alejarse, saludase con un beso de luz a la diosa de las aguas. La cadena de montes oscuros, cubiertos de pinos y matorrales, extendíase en gigantesco semicírculo frente al mar, cerrando el fértil valle del agro saguntino, con sus blancas villas, sus torres campestres y sus aldeas medio ocultas entre las masas verdes de los campos cultivados. En el otro extremo de la montuosa barrera, esfumada por la distancia y el vapor de la tierra, veíase la ciudad, la antigua Zazintho, con el caserío oprimido en la falda del monte por murallas y torreones, y en lo alto la Acrópolis, los ciclópeos muros, sobre los cuales destacábanse las techumbres de los templos y edificios públicos.
Reinaba en el puerto la agitación del trabajo. Dos naves de Massilia cargaban vino en la laguna grande, una de Liburnia hacía acopio de barros saguntinos y de higos secos para venderlos en Roma, y una galera de Cartago guardaba en sus entrañas grandes barras de plata traídas de las minas de la Celtiberia. Otras naves, con las velas plegadas y las filas de remos caídos en sus costados, permanecían inmóviles junto al malecón, como grandes pájaros dormidos, balanceando dulcemente sus proas de cabeza de cocodrilo o de caballo, usadas por la marina de Alejandría, u ostentando en el tajamar un espantable enano rojo, semejante al que adornaba la nave del fenicio Cadmus en sus asombrosas correrías por los mares.
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: