3,49 €
¿Alguna vez te has preguntado si tus sueños tienen algún significado oculto? ¿Si realmente podemos utilizar los sueños como herramientas para mejorar nuestras vidas? ¿Te gustaría tener el don de la intuición extrasensorial? Si la respuesta es afirmativa, entonces este material será de tu interés.
“Los clarividentes pueden ver destellos de color, que cambia constantemente, en el aura que rodea a cada persona: cada pensamiento, cada sentimiento, traduciendo a sí mismo en el mundo astral, visible a la visión astral”. - Annie Besant
Con la intención de ir más allá de las explicaciones básicas, este libro tiene el objetivo de ofrecerte una comprensión profunda sobre el fenómeno de los sueños para que al final puedas armar tu propio rompecabezas personal y sepas qué papel juegan estos en tu vida.
También, explorarás el poder psíquico y espiritual de la clarividencia, la cual es clave para establecer una conexión con los hechos pasados y futuro.
Según estudios realizados en la Universidad de Cornell sobre eventos paranormales como la clarividencia, la telepatía, la premonición o percepción extrasensorial, suponen que la clarividencia está relacionada con la glándula pineal, ubicada en el cerebro.
Aquí hay algo de lo que puedes esperar aprender con ayuda de este libro:
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2021
El Mundo de los Sueños
Introducción
1. Algunas verdades sobre los sueños
2. Las razones por las que soñamos
3. La mente consciente y la mente subconsciente
4. La interpretación de nuestros sueños
5. El significado de los sueños más comunes
6. La dimensión espiritual y cultural de los sueños
7. Cómo inducir los sueños positivos
8. Cómo ahuyentar las pesadillas
9. Algunos datos interesantes sobre los sueños
10. El vínculo entre la atención plena y los sueños
11. La importancia de la meditación para los sueños
12. Cómo purificar tu aura y tus sueños
13. Curación con cristales y su relación con los sueños
14. Las afirmaciones positivas y su relación con los sueños
Conclusión
Guía de Clarividencia en Español
Introducción
1. La habilidad psíquica dentro de las personas
2. Beneficios de las percepciones extrasensoriales
3. Los tres diferentes tipos de psíquicos
4. Deshacerte de tus bloqueos
5. Activar el tercer ojo y la conciencia plena
6. Cómo usar tus habilidades para leer la energía a tu alrededor
7. Los 7 chakras
8. Lectura de auras
9. Ejercicios y hábitos para fortalecer tu intuición y habilidades psíquicas
Conclusión
Una Guía de Cómo Interpretar y Demistificar Tus Sueños y Aprender a Soñar Lúcidamente
© Copyright 2021 – Felix White - Todos los derechos reservados.
Este documento está orientado a proporcionar información exacta y confiable con respecto al tema tratado. La publicación se vende con la idea de que el editor no tiene la obligación de prestar servicios oficialmente autorizados o de otro modo calificados. Si es necesario un consejo legal o profesional, se debe consultar con un individuo practicado en la profesión.
- Tomado de una Declaración de Principios que fue aceptada y aprobada por unanimidad por un Comité del Colegio de Abogados de Estados Unidos y un Comité de Editores y Asociaciones.
De ninguna manera es legal reproducir, duplicar o transmitir cualquier parte de este documento en forma electrónica o impresa.
La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida y no se permite el almacenamiento de este documento a menos que cuente con el permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados.
La información provista en este documento es considerada veraz y coherente, en el sentido de que cualquier responsabilidad, en términos de falta de atención o de otro tipo, por el uso o abuso de cualquier política, proceso o dirección contenida en el mismo, es responsabilidad absoluta y exclusiva del lector receptor. Bajo ninguna circunstancia se responsabilizará legalmente al editor por cualquier reparación, daño o pérdida monetaria como consecuencia de la información contenida en este documento, ya sea directa o indirectamente.
Los autores respectivos poseen todos los derechos de autor que no pertenecen al editor.
La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos, y es universal como tal. La presentación de la información se realiza sin contrato y sin ningún tipo de garantía endosada.
El uso de marcas comerciales en este documento carece de consentimiento, y la publicación de la marca comercial no tiene ni el permiso ni el respaldo del propietario de la misma.
Todas las marcas comerciales dentro de este libro se usan solo para fines de aclaración y pertenecen a sus propietarios, quienes no están relacionados con este documento.
Creado con Vellum
Introducción
1. Algunas verdades sobre los sueños
2. Las razones por las que soñamos
3. La mente consciente y la mente subconsciente
4. La interpretación de nuestros sueños
5. El significado de los sueños más comunes
6. La dimensión espiritual y cultural de los sueños
7. Cómo inducir los sueños positivos
8. Cómo ahuyentar las pesadillas
9. Algunos datos interesantes sobre los sueños
10. El vínculo entre la atención plena y los sueños
11. La importancia de la meditación para los sueños
12. Cómo purificar tu aura y tus sueños
13. Curación con cristales y su relación con los sueños
14. Las afirmaciones positivas y su relación con los sueños
Conclusión
La vida está compuesta de muchos, muchísimos secretos que aún no han podido ser descifrados en su totalidad por los avances científicos y la tecnología. Los sueños son uno de estos grandes secretos, pues están rodeados todavía de muchas preguntas sin responder y continúan intrigando a las personas incluso después de muchos siglos de ser estudiados. Algunas de estas preguntas son qué son exactamente, de dónde vienen, cómo los experimentamos, y finalmente, si es posible que estos aparezcan según nuestra voluntad.
De unas pocas décadas a la fecha, el concepto de “realidad virtual” ha estado presente en las discusiones sobre los avances tecnológicos, y hoy en día es bastante popular. Sin embargo, mucha gente no es consciente de que los seres humanos hemos experimentado el fenómeno de la realidad virtual en forma de sueños desde tiempos inmemoriales. Lo cierto es que todo mundo sueña, y todo mundo es capaz de tener sueños vívidos, sin importar el origen, el estrato socioeconómico, o la edad. Toda clase de personas ha experimentado este tipo de sueños mientras duerme, y ha despertado con la incógnita de qué es lo que realmente sucedió en sus mentes. Si bien es posible llegar a este tipo de sueño, el proceso es un tanto complejo y requiere de entrar al sueño REM, que es la fase del sueño en la que los sueños tienen lugar.
El sueño ha existido desde la era de nuestros antepasados, muchos miles de años atrás, y la interpretación de los sueños sigue siendo un fenómeno que da mucho de qué hablar, y sobre el cual aún no hay un consenso ni en la ciencia ni en las disciplinas esotéricas.
Incluso podrías pensar en tu propia experiencia y darte cuenta de que pasas muchas horas de tu día preguntándote por el significado de tus sueños, y deseando encontrar las respuestas a todas esas preguntas. ¿Acaso nunca te has cuestionado qué son realmente los sueños y por qué los experimentamos?
¿O si todos los seres humanos soñamos los mismos tipos de sueños, o si en realidad son diferentes? ¿Si detrás de los sueños hay una relación de causa-efecto, o si simplemente ocurren de manera aleatoria? ¿Si el significado de los sueños se opone a la realidad? Pues bien, te recomendamos que sigas leyendo este libro porque abordaremos los distintos aspectos que conforman el fenómeno de los sueños.
Sin embargo, ten en cuenta que este libro no se centra únicamente en el significado de los sueños; antes bien, pretende explorar el fenómeno para entender por qué los seres humanos experimentamos los sueños y cómo podemos interpretarlos. Del mismo modo, exploraremos algunas de las teorías científicas y psicológicas en torno a los sueños e intentaremos dar una mirada detallada al concepto.
Te doy las gracias por haber elegido este libro, y espero que lo disfrutes y encuentres en él algunas de las respuestas a tus preguntas. El tema de los sueños nunca ha dejado de ser interesante porque está presente en todas las culturas del mundo, por lo que es posible aproximarte a él desde distintas aristas. Esto quiere decir que puede tus sueños tengan un significado especial y personal para ti, pero los mismos sueños soñados por otra persona al otro lado del mundo podrían tener una interpretación muy distinta. Esa es una de las razones por las que los sueños son un tema fascinante y rodeado de tantos misterios.
¡Que disfrutes el libro, y te deseo el mejor de los éxitos en este viaje de aprendizaje!
Es difícil definir un concepto ya establecido culturalmente, sobre todo cuando forma parte del día a día de tanta gente. Por lo tanto, mucha gente parece batallar para entender el concepto porque hay un sinfín de formas de describirlo y darle sentido. Sin embargo, lo mejor es acercarte primero a algunas de las definiciones más comunes y normalizadas, y luego a partir de eso formar nuestras propias opiniones individuales y mejor informadas. Así que partamos de la definición de “sueño” que aparece en el diccionario de nuestra lengua para diseccionar posteriormente el concepto.
Según el diccionario, un sueño es una serie de pensamientos, imágenes y sensaciones que ocurren en la mente de una persona mientras esta está durmiendo.
Podemos ver que, según dicha definición, un sueño se describe como el proceso en el que una persona experimenta los siguientes elementos no necesariamente consecutivos:
Pensamientos: Los pensamientos son las ideas que una persona tiene. Normalmente, los seres humanos formulamos opiniones en nuestras mentes y los pensamientos son el resultado de ello.
Imágenes: son representaciones visuales de los objetos y las personas que nos rodean. Día con día percibimos un sinfín de cosas y personas que podrían reaparecer en nuestros sueños.
Sensaciones: El cuerpo humano es bastante sensible a los estímulos. Incluso cuando está dormido siente sensaciones y también reaccionará a ellas, sin importar si está despierto o dormido.
Todas estas actividades mentales ocurren mientras la persona está dormida. Para alcanzar el verdadero estado de sueño, necesitamos estar en el sueño REM, que es una forma profunda de sueño donde la mente subconsciente es capaz de explorar, y es ahí donde los sueños se vuelven interesantes porque no están hechos de pensamientos conscientes ni se producen por elección. Sin embargo, más adelante en este capítulo veremos que este no es el único estado de sueño que existe.
Lo anterior resume bastante bien el concepto de sueño y logra transmitirle a una persona promedio de qué se trata este fenómeno cognitivo. Sin embargo, si consideramos lo realmente profundo que es el fenómeno, no solo en la parte fisiológica sino también en la cultural y espiritual, simplemente no podemos quedarnos satisfechos con una explicación tan superficial y mínima.
Si los sueños realmente sólo son una secuencia de imágenes y sonidos que se repiten en nuestras mentes mientras dormimos, entonces, ¿por qué pasamos tantas horas preguntándonos y cuestionando qué podrían significar nuestros sueños? Deben ser algo mucho más complejo que una simple reiteración de las diferentes situaciones que vivimos en el día a día.
Es sumamente interesante saber que hay dos enfoques distintos para entender e interpretar los sueños. Por un lado, tenemos el análisis neurocientífico de los sueños, y por el otro, la interpretación psicoanalítica.
El primero estará interesado en conocer la estructura básica de un sueño e indagar en cómo los sueños toman forma. Por lo general, los investigadores que trabajan desde este enfoque realizan experimentos para saber qué ocurre fisiológicamente en nuestras mentes mientras sueñan, así como los signos y señales físicas que la persona muestra en esos momentos. Hoy en día, existen muchos centros de investigación y laboratorios especializados en el fenómeno del sueño por todo el mundo.
Por otro lado, el abordaje de los psicoanalistas está enfocado en interpretar los sueños que las personas tenemos. Más que realizar experimentos, ofrecen explicaciones detalladas de cómo un sueño podría tener correlación con la vida pasada y actual de una persona.
Al mezclar ambos enfoques, los científicos y psicólogos han tenido por lo menos dos resultados distintos. El primer conjunto encontró que todas las personas tienen una fase de sueño particular, que ocurre sucesivamente durante la noche, y el segundo encontró que hay una serie de sueños comunes que la mayoría de la gente experimenta al dormir. En este capítulo exploraremos las explicaciones del fenómeno del sueño según ese primer enfoque, y en un capítulo posterior abordaremos el segundo.
Es necesario aclarar lo siguiente: todo el mundo sueña, y no hay persona en el planeta Tierra que no haya experimentado al menos un sueño vívido en toda su vida. Y a decir verdad, no sólo los humanos soñamos, sino que también los animales sueñan y experimentan un fenómeno similar al que nosotros experimentamos.
Después de muchos años de investigación, los científicos han logrado identificar con éxito cinco fases del sueño que todas las personas experimentan. La mente del ser humano promedio sigue las siguientes fases para generar nuestros sueños. A continuación, te presentamos una explicación detallada sobre cada una:
Esta primera etapa es conocida como fase Alfa, y en ella la persona está preparándose para dormir y se encuentra en un estado de trance. La persona aún no está dormida y está experimentando un estado suave de sueño. Físicamente, la actividad muscular de la persona empieza a disminuir y comienza a “ir a la deriva” mientras duerme. También puede haber algún movimiento lento de los ojos. Durante esta fase, muchas personas experimentan sensaciones similares a las que experimentan durante el día; pueden contraer repentinamente un miembro o levantar la cabeza. También podrían escuchar a alguien diciendo su nombre o que el teléfono está sonando con una llamada entrante, un mensaje, entre otros sonidos cotidianos. Estos sonidos son más conocidos como alucinaciones hipnogógicas. En los siguientes cinco minutos o incluso menos, la persona entra en el estado de Theta, en el que está a punto de quedarse dormida. Aunque estas son las primeras etapas del sueño que la mayoría de las personas experimentan mientras se duermen, puede haber algunos que lo experimentan mientras permanecen despiertos. Es un aspecto muy común entre los que practican continuamente actividades que inducen al trance, como la meditación y el yoga.
Actividades como las anteriormente mencionadas casi siempre dejan a la gente sintiéndose en un estado Alfa.
Durante este estado de sueño, los sueños que pasan por la mente pueden derivarse de los procesos de pensamiento que suceden cuando entramos en un sueño más profundo, y cuando se tiene esto en cuenta, se puede realmente pensar en el tema del sueño y tener mucho más control sobre el tipo de sueño que uno tiene. Dado que esto es sólo el estado de sueño Alfa, no depende tanto del subconsciente y puede recoger los pensamientos y ser de naturaleza mucho más lógica si lo comparas con lo que se sueña en los niveles más profundos del sueño.
En la fase 2 de quedarse dormido, la persona suele experimentar movimientos corporales rápidos y también cambios internos. Los músculos comienzan a relajarse y a retroceder. El cerebro comienza a enviar ondas rápidas que causan que nuestras funciones corporales se desaceleren. Nuestro ritmo cardíaco comienza a disminuir y lentamente comenzamos a alejarnos hacia el subconsciente.
Las ondas que produce nuestro cerebro se conocen como husos del sueño y son las que hacen que nos quedemos dormidos. La temperatura de nuestro cuerpo también comienza a descender rápidamente, lo que genera un ambiente acogedor para que nos quedemos dormidos. Se dice que esta fase dura unos 20 minutos y forma el 45% de nuestro patrón de sueño. Los sueños dentro de esta etapa del sueño son bastante aleatorios y si te despiertas solo o alguien te despierta, es probable que recuerdes un poco de lo que has soñado. Sin embargo, no retendrás los pensamientos por mucho tiempo, así que si quieres recordar tus sueños, debes mantener papel y lápiz al lado de la cama y hacer un esfuerzo consciente para recordarlos al despertar y anotarlos.
En la fase 3 de nuestro ciclo de sueños, ocurre la aparición de ondas delta en nuestros cerebros. Esta es mejor conocida como una fase transitoria donde lentamente pasamos de un sueño ligero a un sueño profundo. Tendemos a movernos lentamente mientras nuestro cerebro se pone a trabajar. Es casi como permitirle hacer su trabajo y conscientemente relajar nuestros cuerpos, para ayudarle a que se ponga a trabajar. Esta fase constituye alrededor del 46% del ciclo de sueño. Durante este ciclo de sueño, es probable que los sueños sean completamente aleatorios y también difíciles de recordar. En esta fase, las personas tenemos muy poco control sobre el tema de lo que soñamos y podríamos incluso experimentar pesadillas. El tipo de cosa que podría hacer que te despiertes en esta fase sería el movimiento dentro del sueño. ¿Alguna vez has sentido que estabas cayendo en un precipicio? Si has soñado tales cosas en esta fase del sueño, tal vez recuerdes la sensación de caída y te hayas despertado creyendo que lo ocurrido en el sueño era un evento real.
En la fase 4 de nuestro patrón de sueño caemos en lo que se conoce como sueño profundo.
Aquí es donde aparecen los principales fragmentos de nuestros sueños y lo que probablemente olvidemos cuando despertemos. Muchos de los movimientos físicos que experimentamos al dormir también ocurren durante esta fase. Desde caminar dormido hasta mojar la cama, muchos otros fenómenos físicos naturales ocurren.
El sueño profundo es cuando nuestros ojos no muestran ningún movimiento. Y si las personas se despiertan cuando están en esta fase, entonces estarán desorientadas y no podrán adaptarse fácilmente al estado de vigilia. Esta fase representa el 15% del sueño total.
Durante esta fase del sueño, los sueños pueden ser muy perturbadores, pero no hay nada de qué preocuparse ya que es muy poco probable que puedas recordarlos, incluso si te despiertan. Tu mente tarda un poco de tiempo en ajustarse y volver a su estado consciente y así, durante este tiempo, el sueño habrá desaparecido.
La última fase se caracteriza por un rápido movimiento ocular o REM. Los sueños que ves durante esta etapa son los que recordarás vívidamente por la mañana. Dos situaciones opuestas surgen en el cuerpo durante esta etapa. En primer lugar, el cuerpo entra en un estado de descanso y todos los músculos están completamente relajados. Por otro lado, tu cerebro está más activo durante este estado. Es casi como si se olvidara de tus demás actividades y se concentrara en el sueño. En esta etapa del sueño, es probable que tus sueños sean muy realistas y cuando despiertes, los recordarás. Puede que veas personas que conoces o lugares con los que estás familiarizado, aunque el sueño no siempre ordena las cosas en algún tipo de secuencia lógica. Por ejemplo, podrías soñar con alguien que forma parte de tu vida actual, pero también con personas dentro del mismo sueño a las cuales no has visto en años, o que no tienen nada que ver con tus circunstancias actuales.
Estas son las diferentes fases del sueño por las que una persona normal atraviesa al dormir. Estas son estándar y universales. No tenemos ningún control sobre ellas y ocurren naturalmente, sin ningún esfuerzo de nuestra parte.
Algunos científicos afirman que puede haber personas que no experimenten la fase 1 y pasen a la fase 2 casi tan pronto como se acuestan en su cama.
También hay gente que podría experimentar un período más corto de la fase 4 y más largo en la fase 5. También es bastante común que las personas se muevan entre las fases 4 y 5 durante toda la noche.
No olvides que las personas tienden a tener una serie de sueños en lugar de uno solo. Cada sesión puede durar entre 5 y 20 minutos, y luego pasamos a otro sueño. Lo que también debes recordar es que los sueños se experimentan de diferentes maneras. Algunas personas podrán recordar sus sueños como si fueran a todo color, algunos en sepia o en tonos que evoquen el estado onírico, mientras que otros sólo sueñan en blanco y negro.
Otra perspectiva interesante es que algunas personas dicen que cuando sueñan siempre permanecen en su edad actual, pero hay otras que podrían soñarse en otra edad o con personas que tienen una edad distinta a la del presente. Si quieres llevar un registro de tus sueños, esto te ayuda a ser capaz de averiguar su significado, pero también te ayuda a ver si hay un patrón en cuanto a cómo aparecen tus sueños, es decir, en blanco y negro o en color. También hay otras cosas que puedes captar que pueden no aplicarse a otras personas. ¿Eres capaz de usar otros sentidos dentro del sueño? Algunas personas son capaces de recordar aromas mientras que otras no son capaces de discernir estos elementos, aunque sus sueños podrían estar de un modo u otro asociados a su sentido del olfato.
En el capítulo anterior hemos explorado las distintas fases que conforman el sueño. Sin embargo, la incógnita de por qué soñamos sigue sin ser contestada. Parecería un poco superfluo y hasta un poco ingenuo preguntarse eso, ¿o acaso no nos vamos a la cama simplemente para dormir y dejar que nuestra mente descanse? Como ya sabes, los sueños hacen referencias a pensamientos e imágenes que se reproducen en nuestras mentes como si fuesen una película. ¿Pero qué es lo que nos hace soñar? ¿Podría ser la forma en que nuestra mente nos enseña algo nuevo, o podría indicar algo mucho más simple, como una reiteración de eventos que vemos y experimentamos en el transcurso del día? ¿Podrían estos sueños ser mensajes del subconsciente para ayudarnos con situaciones difíciles en nuestras vidas? Muchas preguntas están orientadas a conocer el significado de los sueños.
Lo cierto es que no existe hoy en día una explicación adecuada y satisfactoria de por qué soñamos. Si bien los científicos llevan décadas estudiando el fenómeno, todavía no ha habido resultados concluyentes para probar que los sueños son una realidad virtual significativa. Sin embargo, en aras del conocimiento y con un buen espíritu científico, muchos investigadores han desarrollado algunas teorías sobre los sueños. Estas teorías consideran que los sueños son la forma en que nuestra mente nos enseña cosas nuevas, interpreta las emociones, trata los problemas y forma los recuerdos. Dado que el cuerpo entra en modo de regeneración mientras dormimos, ¿no sería totalmente descabellado pensar que los sueños son la forma en que nuestra mente se “regenera” a sí misma? Una cosa que sí sabemos es que, durante las horas de sueño, se liberan muchas hormonas en el cuerpo para ayudar a regenerar nuestras heridas. ¿No será esta la forma en que la mente trata de decirnos algo que nos ayude a aliviar nuestros problemas o dilemas mentales?
A continuación, te presentamos algunas de las teorías más aceptables junto con una breve explicación de cada una.
A pesar de muchos debates en contra, la mayoría de los científicos creen que los sueños pueden ser la forma en que nuestro cerebro trata de hacer más fácil nuestro trabajo (o esfuerzos cognitivos, por decirlo de otro modo). Digamos, por ejemplo, que estás tratando de aprender un nuevo idioma. Para ayudarte, tu cerebro empezará a repasar las lecciones por la noche, lo que parecerá un sueño. En efecto, todo lo que estás haciendo es revivir lo que hiciste en las horas de vigilia para fomentarlo. Así que, en efecto, el cerebro está tratando de reducir tu carga durante las horas de vigilia utilizando mejor el tiempo que encuentra disponible, es decir, mientras duermes. Y es exactamente por eso que el cerebro no se duerme cuando nosotros lo hacemos. Todavía tiene mucho trabajo en sus manos que debe completar. Desde el punto de vista de esta teoría, podrían explicarse ciertas cosas. Si la mente actúa como el cuerpo y se regenera durante las horas de sueño, esto puede explicar por qué un evento como el que se muestra a continuación puede suceder. Lee con atención:
Te vas a dormir y sabes que has perdido el teléfono móvil. Si bien has intentado pensar conscientemente una y otra vez dónde pudiste haberlo dejado, no lo has podido encontrar. Sin embargo, al despertar, recuerdas inmediatamente el último lugar donde lo usaste, y efectivamente, ahí está asentado. Este podría ser un ejemplo de cómo la mente subconsciente se esforzó por resolver tu problema mientras dormías, repasando una y otra vez todo lo que hiciste antes de perder tu teléfono. Al fin y al cabo, considera que nuestra memoria almacena mucha información de la que no somos conscientes, y no la basa en conjeturas o suposiciones. Podría ser que la mente esté tratando de resolver los problemas que surgieron durante tu día, y al igual que tu mente “cobra vida” cuando meditas, el sueño podría estar produciendo el mismo efecto.
Sin embargo, eso no explica satisfactoriamente las cosas aleatorias que vemos en nuestros sueños. Porque ciertamente, no siempre soñamos con lecciones de francés o de álgebra. También parece que vemos muchas cosas que a menudo no tienen ningún sentido. Parecen bastante exageradas y no se ajustan a la realidad.
Incluso si tienen sentido, entonces se asemejan más a una película de fantasía, porque si no, no podríamos darle una explicación sensata al sueño.
Por lo tanto, los científicos proponen la teoría de que estos sueños, sin una correlación adecuada, son el resultado de nuestras emociones. Como seres humanos, tendemos a experimentar varias emociones a lo largo de nuestras vidas. De éstas, no todas son positivas, y también puede haber algunas negativas. Ya sabemos que los pensamientos negativos afectan a nuestra forma de pensar y que pueden impedir que la gente tenga éxito en lo que se propone. También sabemos que los pensamientos positivos entran en juego cuando se habla de placebos, pues es la creencia en la tasa de éxito de los medicamentos y no sólo los medicamentos en sí mismos lo que nos hace sentir bien. De manera similar, las emociones son muy fuertes y poderosas y podrían explicar gran parte del embrollo que vemos como un sueño mezclado.
Es por eso que experimentamos sueños felices en algunos días, y pesadillas en otros. Estos sueños son sólo conductos que ayudan a que nuestros sentimientos reprimidos escapen y muestren nuestras verdaderas emociones. Estos sueños están destinados a ayudarnos a aceptar nuestras verdaderas emociones que pueden estar escondidas en nuestro subconsciente. No siempre podemos comunicar nuestras emociones mientras estamos despiertos y nuestros sueños nos ayudan a sacarlas a la luz y a tratarlas. ¿Alguna vez te has despertado de un sueño y has tenido un sentimiento de tristeza? Uno de los sueños más tristes que he experimentado fue tan poderoso que la sensación de pérdida me invadió durante todo el día siguiente, pero he experimentado sueños que funcionan de manera opuesta, es decir, que me han hecho sentir increíblemente feliz y con energía.
Por lo tanto, tenemos que apreciar que los sueños pueden estar jugando con los centros emocionales dentro del cerebro para ayudarnos a lidiar con cosas con las que no hemos podido abordar emocionalmente.
En una interpretación más artística de los sueños, los científicos han descrito el fenómeno como una expresión animada de nuestra realidad. Digamos, por ejemplo, que te preocupa perder tu trabajo durante la última crisis económica. En tu sueño, te ves intentando sujetar algún objeto que represente tu trabajo pero que está escapando de ti. También podrías soñar que eres una persona que se ha encogido y el resto del mundo parece gigante. Este tipo de interpretaciones es bastante relevante porque muestra que al cerebro le gusta exagerar las cosas durante el sueño. En tus sueños verás elementos que resultan relevantes para tu vida diaria, pero que son demasiado poco realistas como para ser verdad. En casos como el anterior, el sueño podrá parecer exagerado porque así es como tu cerebro está percibiendo la situación. Por supuesto que, en la realidad, jamás podrías volverte físicamente más pequeño que las cosas que te rodean, pero así es como te sientes emocionalmente, especialmente en una situación en la que te enfrentas a emociones que te hacen sentir pequeño e insignificante. También podrías equiparar esto a los sueños en los que eres grande y poderoso. Tal vez en un escenario como este, te podrías ver a ti mismo como un gigante.
La cuarta teoría que los científicos han propuesto está relacionada con la formación de la memoria. Como sabes, la mente humana está constantemente trabajando y realizando muchas funciones diversas en todo momento. A través de todos estos procesos, se hace cada vez más difícil para nosotros formar recuerdos. Así que nuestro cerebro se encarga de crear estos recuerdos cuando dormimos. Esto puede ser un resumen de las cosas que han sucedido en tu vida y que simplemente están ocurriendo como resultado de las cosas que has hecho o experimentado, y que tu mente consciente aún no ha tenido tiempo de digerir y procesar.
El cerebro trabaja arduamente cuando nos quedamos dormidos para formar los recuerdos y los envía a dos áreas distintas del cerebro, siendo una de ellas la memoria a corto plazo, y la otra, la memoria a largo plazo. Tomará bastante tiempo en tomar esta decisión y también podría ser una experiencia bastante vívida. Ahí es donde “ves” la mayoría de tus sueños. Así que cuando los sueños se convierten en recuerdos, se reproducen en nuestras mentes como si fueran una película.
Es como si el cerebro mirara de nuevo el sueño para decidir a dónde debe ser enviado. Por ello es que revives muchas de las cosas que ves o haces durante el día. Este es un sistema muy complejo, y la mente humana es realmente compleja: podría estar mirando los distintos escenarios que has experimentado en el transcurso del día, o podría profundizar en tus miedos o en cosas que tienes miedo de experimentar. Por lo tanto, pueden surgir pesadillas en las que te despiertas sudando y necesitas alejarte del sueño porque te causa miedo. Puede que nunca hayas experimentado esto, pero hay personas que creen que si te das la vuelta e intentas dormir nuevamente, puedes tener un efecto positivo sobre el curso de acción que toman tus sueños y así alejarte de las pesadillas que pudiste haber estado soñando.
En una teoría final, hay quienes creen que estos sueños no tienen ningún significado real, sino que simplemente ocurren de forma aleatoria y no tienen ninguna relevancia para la vida de la persona. Son considerados como subproductos aleatorios del sueño en tanto acto de dormir, y no nos dicen realmente nada. Esto también podría explicar por qué los bebés sueñan a pesar de no saber mucho sobre el mundo. Tienen sueños basados en lo que ven a diario y no tienen que hacer el esfuerzo de entenderlos para procesar la información.
Las fases lunares y su relación con nuestros sueños
Hay una escuela de pensamiento que afirma que nuestro ciclo de sueño está afectado en gran medida por la atracción gravitatoria de la luna, y que por lo tanto, durante períodos como la luna llena nuestros sueños pueden ser más vívidos. El psicólogo Richard Wiseman llevó a cabo un estudio con 1000 voluntarios, y sus resultados arrojaron algo bastante interesante. Encontró que las fases de la luna marcaban una diferencia en las cosas que la gente soñaba, pero lo que introdujo fueron sonidos que la gente tenía en el fondo mientras dormía y fue capaz de predecir con precisión el tipo de sueños que la gente tendría mientras escuchaban sonidos provenientes de una aplicación para teléfono móvil.
De hecho, medio millón de usuarios de esta aplicación la probaron y se les pidió que grabaran sus sueños al despertar. Fue interesante observar que quienes escuchaban sonidos que eran tranquilizadores, como las olas del mar, se despertaban después de haber experimentado sueños muy positivos, mientras que quienes tenían el sonido de los aviones eran más propensos a experimentar pesadillas. Por lo tanto, infirieron que hasta cierto punto, es posible controlar el tipo de sueños que se experimentan introduciendo distintos sonidos. El trabajo de este psicólogo es muy interesante y actualmente se encuentra ampliando sus estudios porque cree que, junto con la liberación de serotonina durante el sueño y el efecto que tiene en el estado mental, los sonidos pueden ser la respuesta para ayudar a las personas que se sabe que sufren de depresión.
Por lo tanto, si se piensa en ello desde esa perspectiva, entonces podemos controlar en mayor o menor medida el tono de nuestros sueños. Una cosa interesante de sus estudios fue que las personas que tenían sueños positivos estaban energizadas, información que puede resultar útil para el tratamiento de pacientes con depresión.
En cuanto a los movimientos lunares y su efecto sobre los sueños, la conexión aún no está clara, aunque se piensa que la luna llena saca a relucir la parte protectora de nuestra naturaleza donde podemos ser más conscientes que en otros momentos de nuestra necesidad de protegernos. Si pensamos en la forma en que vivieron nuestros antepasados hace miles de años y las medidas que tenían que tomar para asegurar su supervivencia, esto no resulta descabellado. Cuando la luna está llena, la luz que produce puede detonar una respuesta en nosotros para protegernos, de modo que los sueños que tenemos durante esta fase de la luna es más probable que sean inquietantes o vívidos.
Sin importar las explicaciones que intenten darnos las teorías, lo cierto es que seguiremos soñando mientras podamos dormir. Podemos derivar cualquier explicación que nos sirva para entender el fenómeno, pero el hecho es que no podemos escapar de su ocurrencia.
En los siguientes capítulos, abordaremos los tipos más comunes de sueños que tienen las personas, y cómo podemos interpretarlos. Resulta interesante pensar que en algún punto podríamos decidir qué tipo de sueño queremos experimentar, y reproducir el sonido correcto para hacerlo probable. Sin embargo, también estamos sujetos al azar porque los estímulos que nos rodean varían mucho y también lo hace el estado emocional de cada individuo que se va a dormir y experimenta sus propios sueños.
En el siguiente capítulo, exploramos la mente consciente y subconsciente y veremos el papel que juegan en los sueños que tenemos. A decir verdad, es bastante obvio que estos estados tienen un papel protagónico en la forma en que vivimos los sueños. Cuando observamos los sueños de personas que han vivido algún tipo de experiencia traumática, tal como un abuso físico prolongado durante años o haber vivido en una zona de guerra, notaremos que las pesadillas que experimentan son el resultado del trauma que vivió su mente consciente, y de la forma en que su mente subconsciente ha interpretado el o los eventos.
Podría decirse que, en cierto sentido, los sueños son parecidos a la realidad virtual: bien pueden asemejarse a situaciones de la vida real, o bien podrían estar muy alejados de ella. También podemos experimentarlos muy vívidamente, pero eso no significa que sean escenarios que correspondan a la realidad, por más que participemos en las actividades o situaciones que son representadas en el sueño.
Es muy interesante saber que la mente humana está dividida en dos “reinos” distintos, a saber, el consciente y el subconsciente. Ambas partes son interdependientes y van de la mano. Exploremos ambas por separado para entender mejor el conjunto.