Tunja prehispánica. - Pedro María Argüello García - E-Book

Tunja prehispánica. E-Book

Pedro María Argüello García

0,0

Beschreibung

Este libro expone los resultados de un reconocimiento regional sistemático en un área de 277 Km² que incluyó parte de los actuales municipios de  Tunja, Motavita, Cómbita, Oicatá, Chivatá, Boyacá, Samacá, Sora y Cucaita, (Boyacá-Colombia). Su objetivo fue aportar en la comprensión del origen y  desarrollo del cacicazgo de Tunja, descrito por los españoles en el siglo XVI como uno de los dos más grandes en el altiplano cundiboyacense, mediante  el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico. Los resultados problematizan la tradicional imagen sobre los grandes y poderosos cacicazgos muiscas y abren nuevas vías de análisis respecto a la naturaleza de los procesos de complejización social en esta área del país.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 98

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tunja prehispánica

Estudio de los patrones de asentamiento

PedroMaríaArgüelloGarcía

Tunja prehispánica

Estudio de los patrones de asentamiento

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación

2023

Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento / PrehispanicTunja. Study of the SettlementPatterns / ArgüelloGarcía, PedroMaría. Tunja: Editorial UPTC, 2023. 108 p.

ISBN (impreso) 978-958-660-794-0

ISBN (ePub) 978-958-660-795-7

1. Arqueología. 2. Cacicazgos. 3. Patrones de asentamiento prehispánico. 4. Tunja. 5. Complejidad social.

(Dewey 930.1 / 21) (THEMA NKD - Arqueología por período/región)

PrimeraEdición, 2023

200 ejemplares (impresos)

Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento

PrehispanicTunja. Study of the SettlementPatterns

ISBN (impreso) 978-958-660-794-0

ISBN (ePub) 978-958-660-795-7

LibroNo. 24 - Colección 80 años UPTC

Libro de investigación

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: agosto 2022

Aprobación: mayo 2023

© PedroMaríaArgüelloGarcía, 2023

© UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023

Editorial UPTC

LaColina, Bloque 7, Casa 5

AvenidaCentral del NorteNo. 39-115, Tunja, Boyacá

[email protected]

www.uptc.edu.co

Rector, UPTC

EnriqueVeraLópez

ComitéEditorial

Dr. CarlosMauricioMorenoTéllez

Dr. JorgeAndrésSarmientoRojas

Dra. YolimaBolívarSuárez

Dra. RuthMaribelForeroCastro

Mg. PilarJovannaHolguínTovar

Dra. NelsyRocíoGonzálezGutiérrez

Mg. EdgarNelsonLópezLópez

Editor en Jefe

Dr. ÓscarPulidoCortés

CoordinadoraEditorial

AndreaMaríaNumpaqueAcosta

Diagramación formato digital

Andrés A. LópezRamírez

[email protected]

Libro financiado por la Facultad de Ciencias de la Educación, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en DepósitoLegal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia.

Libro resultado de investigación.

Citar este libro / Cite this book

AgüelloGarcía, P. (2023). Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento.Editorial UPTC. Colección 80 años - Facultad de Ciencias de la Educación, No. 24.

doi: https://doi.org/10.19053/9789586607940

Facultad de Ciencias de la Educación

SubcomitéEspecializado de Evaluación de ObrasFacultad de Ciencias de la Educación

Dr. Antonio E. de Pedro

Dr. PedroMaríaArgüelloGarcía

Dr. RafaelEnriqueBuitragoBonilla

Dra. ClaudiaLilianaSánchezSáenz

Dr. JulioAldemarGómezCastañeda

Corrector de Estilo

JoséInocencioBecerraLagos

Diseñador de la Colección:

PedroAlejandroLeguizamónPáez

Diseñador del Logo de la Colección:

PedroAlejandroLeguizamónPáez

Libro N° 24

Imagen de portada:

Hunza a la llegada de los españoles.

Tomado de: TunjaPrehispánica. GermánVillate 2001. UPTC: Tunja. Elaborado por: GermánVillate, JaimeGutiérrez y FranciscoOrtiz.

Autores:PedroMaríaArgüelloGarcía

Título: Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento

Las opiniones vertidas en los textos son de entera responsabilidad de los autores.

Resumen

Este libro expone los resultados de un reconocimiento regional sistemático en un área de 277 Km² que incluyó parte de los actuales municipios de Tunja, Motavita, Cómbita, Oicatá, Chivatá, Boyacá, Samacá, Sora y Cucaita, (Boyacá-Colombia). Su objetivo fue aportar en la comprensión del origen y desarrollo del cacicazgo de Tunja, descrito por los españoles en el siglo XVI como uno de los dos más grandes en el altiplano cundiboyacense, mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico. Los resultados problematizan la tradicional imagen sobre los grandes y poderosos cacicazgos muiscas y abren nuevas vías de análisis respecto a la naturaleza de los procesos de complejización social en esta área del país.

Palabras clave: Arqueología, Cacicazgos, Patrones de Asentamiento Prehispánico, Tunja, ComplejidadSocial.

Summary

This book presents the results of a systematic regional survey in an area of 277 km² that included part of the current municipalities of Tunja, Motavita, Cómbita, Oicatá, Chivatá, Boyacá, Samacá, Sora and Cucaita, (Boyacá-Colombia). Its aim was to contribute to the understanding of the origin and development of the chiefdom of Tunja, described by the Spaniards in the 16th century as one of the two largest in the AltiplanoCundiboyacense, through the analysis of pre-Hispanic settlement patterns. The results problematize the traditional image of the large and powerful muisca chiefdoms and open new avenues of analysis regarding the nature of the processes of social complexity in this area of the country.

Keywords:Archaeology, Chiefdoms, PrehispanicSettlementPatterns, Tunja, SocialComplexity.

Agradecimientos

Llevar a feliz término una investigación arqueológica de las dimensiones de este proyecto requirió de muchísima ayuda. En primer lugar, quiero reconocer el enorme trabajo realizado por los estudiantes, hoy colegas, de la UPTC que estuvieron desde el inicio del trabajo de campo y hasta la clasificación del último tiesto. Mariano, Andrés, Camilo, Daniela, Dayana, Daniela y Diego, sin ustedes esto no habría sido posible.

También quiero agradecer a los estudiantes y colegas de diferentes universidades que participaron en una o varias de las temporadas de campo realizadas entre 2015 y 2019, su trabajo fue fundamental para ampliar con creces las metas del área inicialmente propuesta.

Diferentes instituciones aportaron económicamente para la realización del trabajo de campo y de laboratorio. La Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC, la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Tunja y el Programa de Estímulos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. A todos ellos, mi enorme agradecimiento.

Participantes en el trabajo de campo

UPTC

Camilo Benítez

Edward Buitrago

Diego Castellanos

Dayana Alejandra Chávez

Juan Carlos Colina

Daniela Félix

Diego González

Andrés Guerrero

Luisa Fernanda Martínez

Marcela Mora

Juanito Pineda

Daniela Ramos

Mariano Torres

Leonardo González

Erika Figueroa

Daisy Puentes

Angy Ramírez

Nelson Cabrera, profesor

UniversidadNacional de Colombia

Inti Barragán

Daniel Felipe Jiménez

Diego Alejandro Díaz

Andrés Felipe Peña

Laura Natalia García

Jesús Sebastián Yepes

Julián Castiblanco

Marlon Sánchez

Laura González

Óscar Ramos

Ana Lucía García

Universidad de Caldas

Andrea Ocampo

María Alejandra Ramírez

Universidad de Antioquia

Vanesa Agudelo

Jorge Luis García

Diego Alejandro Arias

Santiago Escobar

Juan Carlos Fernández

Saán Flórez

Juan José Giraldo

Andrea Giraldo

Sebastián Higuita

Laura Vanessa Hincapié

Lady Stephany Luna

César Augusto Meneses

Juan Camilo Mesa

Tania Manuela Molina

Diego Ochoa

Manuela Pérez

Sandra Milena Pérez

Andrés Felipe Pulgarín

Mónica Andrea Ruiz

Manuela Caterin Zapata

William Posada, profesor

EscuelaNacional de Antropología e Historia ENAH, México

Cristina Callejas Celis

Ramón Guzmán Armenta

Ana Luisa Hernández Ávila

Jorge Yael Merino López

Alberto López Sánchez

Nicte-Ha Pérez Zavala

Luis Enrique Mejorada Flores

Meztli Hernández Grajales, profesor

Universidad de los Andes

Lorena Lemus

Contenido

Introducción 14

Capítulo 1. Cronología de la ocupación prehispánica en el norte del altiplano cundiboyacense 20

Capítulo 2. Reconocimiento regional sistemático en Tunja y alrededores 31

Capítulo 3. Patrones de asentamiento regional 41

capítulo 4. Tunja y el valle de Leiva 56

Síntesis y conclusiones 63

Referencias 68

Anexo. Caracterización cerámica 80

Introducción

Si se pregunta a algún habitante actual de Tunja cómo era este territorio en la época anterior a la llegada de los españoles, seguramente responderá que era el asiento de un gran cacique, Zaque, que, junto con Bogotá, Zipa, dominaban casi todo el altiplano cundiboyacense. Probablemente describirá a este gobernante, Hunza, con calificativos que le asemejan a un monarca europeo de la época medieval. También se referirá a algunos sitios icónicos de la ciudad como son los Cojines del Zaque, el pozo de Hunzahúa y las moyas de San Ricardo. Contará que los muiscas comían maíz, vivían en bohíos hechos en paja y vestían mantas de algodón.

La imagen popular de los muiscas de Tunja no es otra cosa que el producto consolidado de la suma de los relatos europeos del siglo XVI y las construcciones narrativas del siglo XIX. Diferentes crónicas, sobre todo escritas por sacerdotes, repitieron hasta el cansancio que los grupos que habitaban este territorio en el siglo XVI eran gobernados por grandes jefes cuya omnipotencia asombró a los peninsulares (Anónimo, 1988 [s.f]; de Aguado, 1956 (1582); de Castellanos, 1886 [1601]; Fernández de Piedrahíta, 1973 [1688]; Simón, 1981 [1627]). Estos relatos fueron la base para que desde mediados del siglo XIX se consolidara una narrativa que, en términos resumidos, sostenía que los gobernantes muiscas eran hombres poderosos, con capacidad de extraer tributo e incluso decidir sobre la vida de sus comuneros (Restrepo, 1895; Uricoechea, 1971 [1854]; Zerda, 1884 [1983]). Esta idea fue normalizada y permaneció sin grandes cuestionamientos hasta época relativamente reciente (Broadbent, 1964; Correa, 2004; Guisletti, 1954; Langebaek, 1987, 1991, 1992; Tovar, 1980; Triana, 1984 [1922]).

En la literatura antropológica, los cacicazgos son generalmente entendidos como sociedades en las que la desigualdad social es institucionalizada, es decir que, en razón a su poder, un cacique tiene la capacidad de heredar su cargo a su parentela. Adicionalmente, el cargo de cacique confiere a quien lo ejerce una serie de privilegios que lo diferencian del resto de la comunidad. Finalmente, el poder adquirido por ellos permite extraer algún tipo de excedente y utilizarlo en toda suerte de empresas, desde la construcción de monumentos para eventos rituales hasta el financiamiento de la guerra. Estas tres características, y otras más, hacen parte de la descripción habitual de la estructura política de los grupos muiscas, por lo que es frecuente que estas sociedades sean consideradas como cacicazgos. Incluso se postuló que dado el alto grado de centralización y su nivel de complejidad política dichas sociedades podrían haber estado en la senda a convertirse en Estados incipientes (Reichel-Dolmatoff, 1986).

Es necesario insistir en que estas ideas sobre los cacicazgos muiscas provienen o derivan de la información aportada inicialmente por los cronistas españoles y luego reafirmada por la revisión de archivos coloniales. Hasta casi finales del siglo XX las investigaciones arqueológicas realizadas en el altiplano cundiboyacense, o bien no estaban interesadas en aportar a la comprensión de la estructura política de los grupos muiscas, o bien se remitían a las fuentes históricas para dar contenido antropológico a los hallazgos arqueológicos (Duque, 1967a, 1967b; Hernández de Alba, 1937a, 1937b; Silva Celis, 1968). Un hito que marca una ruptura en esta forma de proceder es sin duda el trabajo de Carl Langebaek (1995) en la región de Fúquene-Susa, investigación arqueológica expresamente diseñada para responder preguntas respecto al surgimiento de los cacicazgos muiscas. De ese tiempo a la fecha, un creciente número de investigaciones en diferentes zonas del altiplano, a diferentes escalas de análisis y mediante el estudio de distintas líneas de evidencia arqueológica se ha ocupado más o menos de la misma pregunta: ¿cómo se configuraba la organización sociopolítica de estas comunidades y por qué surgieron los cacicazgos muiscas? (Argüello, 2016, 2017; Aristizábal, 2015; Boada, 1998, 2000, 2006, 2007b, 2013, 2018; Fajardo, 2011, 2016; Henderson, 2017; Henderson y Ostler, 2005; Jaramillo, 2015; Langebaek, 2001, 2008; Langebaek et al., 2011; Langebaek et al., 2015; Rodríguez, 2013; Romano, 2003, 2018; entre otros).