Turismo y patrimonio cultural en Tunja - José Mauricio Gil León - E-Book

Turismo y patrimonio cultural en Tunja E-Book

José Mauricio Gil León

0,0

Beschreibung

El patrimonio cultural es uno de los principales activos que posee una comunidad dado que conforma un elemento fundamental de su identidad. Además, representa un recurso turístico con un potencial económico trascedental para el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, para que el patrimonio cultural como parte de la actividad turística se integre a una estrategia de desarrollo económico local es necesario pensar en la gobernanza. En particular, examinamos un conjunto de elementos que consoliden un marco de análisis para la construcción de un modelo de gobernanza a partir de la apropiación del patrimonio cultural en la ciudad de Tunja. Donde el modelo de gobernanza permitirá dinamizar los recursos y fuerzas endógenas que tiene la ciudad, a partir de herramientas de gobernabilidad, planificación y gestión del patrimonio en pro del desarrollo económico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 329

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



TURISMO Y PATRIMONIO

CULTURAL EN TUNJA:

EN CAMINO HACIA LA

CONSTRUCCIÓN DE UN

MODELO DE GOBERNANZA

José Mauricio Gil León

Alonso Ramírez Hernández

(Compiladores)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

2021

Turismo y patrimonio cultural en Tunja: en camino hacia la construcción de un modelo de gobernanza / Tourism and cultural heritage in Tunja: towards the construction of a governance model / Gil León, José Mauricio; Ramírez Hernández, Alonso (Compiladores). Tunja: Editorial UPTC, 2021. 276 p.

ISBN 978-958-660-562-5

ISBN Digital 978-958-660-563-2

1.Turismo 2. Patrimonio Cultural 3. Gobernanza 4. Desarrollo Económico Local 5. Tunja.

(Dewey 300 /21) (Thema JB - Sociedad y cultura: generalidades)

Primera Edición, 2021

50 ejemplares (impresos)

Turismo y patrimonio cultural en Tunja: en camino hacia la construcción de un modelo de gobernanza

Tourism and cultural heritage in Tunja: towards the construction of a governance model

ISBN 978-958-660-562-5

ISBN Digital 978-958-660-563-2

Colección de Investigación UPTC N.° 207

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: junio de 2020

Aprobación: agosto de 2020

© José Mauricio Gil León, 2021

© Jhancarlos Gutiérrez Ayala, 2021

© Edwin Yesid Vargas, 2021

© Ligia Hernández Plazas, 2021

© Flor Lubia López Ibáñez, 2021

© Paola Fernanda Mateus, 2021

© Alonso Ramírez Hernández, 2021

© Juan Pablo Cely Acero, 2021

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Boyacá

[email protected]

www.uptc.edu.co

Rector UPTC

Óscar Hernán Ramírez

Comité Editorial

Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Óscar Pulido Cortés, Ph. D.

Edgar Nelson López López, Mg.

Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo

Martha Liliana Álvarez Ayala

Editorial JOTAMAR S.A.S.

Calle 57 No. 3 - 39.

Tunja - Boyacá - Colombia.

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de investigación con SGI 2612

Citar este libro / Cite this book

Gil, J. & Ramírez, A. (Compiladores) (2021). Turismo y patrimonio cultural en Tunja: en camino hacia la construcción de un modelo de gobernanza. Tunja: Editorial UPTC.

doi: https://doi.org/10.19053/9789586605595

Resumen

El patrimonio cultural es uno de los principales activos que posee una comunidad dado que conforma un elemento fundamental de su identidad. Además, representa un recurso turístico con un potencial económico trascedental para el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, para que el patrimonio cultural como parte de la actividad turística se integre a una estrategia de desarrollo económico local es necesario pensar en la gobernanza. En particular, examinamos un conjunto de elementos que consoliden un marco de análisis para la construcción de un modelo de gobernanza a partir de la apropiación del patrimonio cultural en la ciudad de Tunja. Donde el modelo de gobernanza permitirá dinamizar los recursos y fuerzas endógenas que tiene la ciudad, a partir de herramientas de gobernabilidad, planificación y gestión del patrimonio en pro del desarrollo económico.

Palabras clave: Turismo; Patrimonio Cultural; Gobernanza; Desarrollo Económico Local; Tunja.

Abstract

Cultural heritage is one of the main assets of a community since it is a fundamental element of its identity. In addition, it represents a tourism resource with a transcendental economic potential for the development of a society. However, for cultural heritage as part of tourism activity to be integrated into a local economic development strategy, it is necessary to think about governance. In particular, we examine a set of elements that consolidate a framework of analysis for the construction of a governance model based on the appropriation of cultural heritage in the city of Tunja. Where the governance model will allow the dynamization of the resources and endogenous forces that the city has, based on tools of governance, planning and heritage management for economic development.

Keywords: Tourism; Cultural Heritage; Governance; Local Economic Development; Tunja.

Tabla de contenido

Prefacio

Glosario

Introducción

Primera parte: ¿qué tenemos?, Características y capacidades turístico-culturales de la ciudad de Tunja

1. Caracterización socioeconómica de la ciudad de Tunja

1.1 Introducción

1.2 Historia

1.3 Aspectos geográficos y demografía

1.4 Dimensión social

1.5 Dimensión económica

1.6 Turismo

1.7 Centro histórico de Tunja

1.8 Conclusiones

1.9 Referencias

2. Revisión de capacidades de la administración municipal frente al sector turístico de la ciudad de Tunja

2.1 Introducción

2. 2 El concepto de capacidad

2.3 Clasificación de las acciones desarrolladas por la administración municipal 2016–2019

2.4 Conclusiones

2.5 Referencias

3 . Los mitos, leyendas y anécdotas como inventario de la tradición oral en la ciudad de Tunja

3.1 Presentación

3.2 Metodología

3.3 Inventario de tradiciones orales (mito, leyenda y anécdota) como herramienta para la valoración del patrimonio cultural inmaterial

3.4 Resultados

3.5 Conclusiones

3.6 Referencias

Segunda parte: Tunja comparada y hacia dónde va el mundo en materia de turismo y gobernanza

4. Estudio comparado de caso: Tunja, Cuenca y Graz

4.1 Introducción

4.2 Estudio comparado de caso como enfoque metodológico

4.3 Criterios de identificación de las ciudades intermedias para comparar

4.4 Categorías de análisis del estudio comparado

4.5 Diseño propuesta de gobernanza del patrimonio cultural en procesos de gestión para propiciar el desarrollo local

4.6 Conclusiones

4.7 Referencias

5. Tendencias mundiales y elementos de política pública

5.1 Introducción

5.2 Productividad académica en turismo

5.3 Tendencias mundiales: Red social

5.4 Tendencias mundiales en la web

5.5 Resultados

5.6 Conclusiones

5.7 Referencias

Comentarios Finales

Prefacio

¿PARA QUE UN MODELO DE GOBERNANZA?

Ligia Hernández Plazas

Flor Lubia López Ibáñez

Alonso Ramírez Hernández

La planificación y la Gobernanza para la apropiación social del Patrimonio desde la ciudad de Tunja, define unos hitos que aspiran un cambio social, propósito básico de las acciones de política pública; facilitando el desarrollo de la actividad turística y el aprovechamiento de su patrimonio cultural. En este sentido, se hace necesario visualizar a Tunja desde escenarios de desarrollo sostenible como destino atractivo y dinámico que fortalezca la economía territorial a la luz de principios como: el bienestar y el buen vivir de sus pobladores; oportunidades de negocio; el aprendizaje de visitantes y turistas y posibilidades para la mejora del empleo y el empoderamiento.

La gobernanza sigue siendo un desafío para muchos destinos turísticos de todo el mundo por su multidimensionalidad (Islam, Ruhanen, & Ritchie, 2017). Dar desarrollo a un modelo de gobernaza es preciso determinar las caracteristicas especificas del destino, sin desconocer las que correspondan en el nivel nacional y subnacional del sector turistico. Esto permite el ajuste del modelo de gobernanza desde sus componentes, y el diseño desde la especificidad a la que se quiere llegar como destino. Se muestra así un reto y oportunidad, dado que es complejo gestionar la gobernanza para aplicar a todos los destinos por igual. Lo anterior obliga a la prevención de afectaciones en los recursos, a la comunidad y a la planificación de un proyecto común que defina diferentes mecanismos orientados en primer lugar, a la consecución de objetivos colectivos, en segunda instancia a la definición de capacidades institucionales, y finalmente al compromiso de los diferentes actores que intervienen en el ejercicio de la gobernanza.

Los desafíos a los que se ve enfrentada la gobernanza van desde visualizar el territorio de manera integrada, para lograr una participación asertiva de los grupos de interés y dar solución a las diferentes tensiones a las que se verá enfrentada por las participaciones. Esto se logrará atando el desarrollo turístico al desarrollo local, y por ello se debe propiciar escenarios de apropiación cultural con el reconocimiento de los propios recursos. El avance en el modelo de gobernanza implica entender el modelo de Estado y así obtener los resultados deseados. Lo expuesto en los capítulos del libro aboga por el efectivo desarrollo de procesos de gobernanza para presentar un contexto de transformación y de alineación como necesidad en la gestión pública, y asume un total dinamismo del Estado.

El Estado como proveedor directo de servicios sociales es promotor y regulador de los recursos que a través de la gestión pública deben orientarse en el marco normativo de la gobernanza social sistemática para ir evolucionando hacia el Estado Moderna, enfocada hacia el desarrollo abierto en un contexto caracterizado por criterios de globalización, integración e interdependencia desde unas dimensiones: culturales, económicas, sociales y ambientales. Es en el relacionamiento entre las instituciones y los actores involucrados en la actividad turística donde fructifican los procesos de gobernanza. Las instituciones la parte clave de la prosperidad de los países, por lo que la calidad de estas es uno de los grandes retos de la gobernanza (Acemoglu y Robinson, 2014). De tal forma que en el desarrollo del libro se expone un panorama de las capacidades locales para promover el desarrollo económico local.

El modelo de gobernanza debe ser dinámico a partir de un planteamiento abarcador y de logros mediante procesos claros de implementación; monitoreándolos y evaluándolos a partir del control, seguimiento y ajustes derivados en el desarrollo. De esta manera, se incorpora la información del desempeño en los procesos decisorios del gobierno tanto interno como externo, se crean necesidades y demandas de datos e información para tener la situación real de la institución en este caso la alcaldía de Tunja.

Igualmente, un modelo de gestión debe tener una amplia cobertura en el desempeño que incluya a los esfuerzos en concordancia con los resultados esperados, de acuerdo con el presupuesto y que todo esté alineado. También es importante un modelo de gestión para resultados debe ser multidimensional, es decir considerar: procesos, recursos, estructuras, sistemas de información y esencial tener presente las personas, para alinearlos con los resultados

La obra anima al lector a comprender a Tunja desde su valor patrimonial, a la vez que lo acerca al contexto turístico desde sus capacidades endógenas como ciudad con más de 480 años de historia. El libro examina las dinámicas y reflexiones en torno a la gobernanza orientada hacia el turismo, y cómo Tunja debe apelar a sus diferentes recursos y capacidades para enfrentar los cambios por los que atraviesa como centro histórico. En el campo de lo patrimonial, el libro en uno de sus capítulos refiere a la riqueza de la ciudad en cuanto a su tradición oral. En este sentido, el texto a través de los resultados del inventario de mitos, leyendas y anécdotas presenta el acervo de Tunja valorado desde trabajadores en espacio público, como vendedores ambulantes y los lustradores de calzado del centro histórico.

Además de ubicar a Tunja dentro un entorno global anclado en las oportunidades locales para que el turismo apalanquen un desarrollo económico sostenible. Observarnos como ciudad en una realidad globalizada permite colocar en perspectiva las ventajas y los caminos por recorrer para consolidar a Tunja como destino. De esta forma, podemos interrelacionar el panorama internacional con las capacidades locales para generar estrategias tendientes a la apropiación del patrimonio como una realidad social tanto para el residente como para el visitante. En suma, la presente obra muestra los elementos que construyen el camino para consolidación de un modelo de gobernanza. Por tanto, es la primera aproximación de comprender la piezas que construyen la gobernanza a partir de la apropiación social del patrimonio como una estrategia de desarrollo económico local desde la actividad turística de la ciudad de Tunja.

Bibliografía

Islam, , M. W., Ruhanen, , L., & Ritchie, B. W. (2017). Adaptive co-management: A novel approach to tourism destination. Journal of Hospitality and Tourism Management, 1-10.

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto SA Ediciones.

Glosario

PORTADORES (AS) DEL PATRIMONIO. Los portadores de una manifestación cultural son todas aquellas personas que practican o recrean –de forma consciente- su patrimonio inmaterial, además, las mismas comunidades o colectivos han reconocido a estas personas como parte esencial para la trasmisión del patrimonio inmaterial.

SALVAGUARDIA DE PATRIMONIO. De acuerdo con la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se hace hincapié en la transmisión o comunicación del patrimonio de generación en generación. Así pues, toda acción de salvaguardia consistirá, en gran medida, en reforzar las diversas condiciones, materiales o inmateriales, que son necesarias para la evolución e interpretación continuas del patrimonio cultural inmaterial, así como para su transmisión a las generaciones futuras.

CULTURA CULINARIA. Tradición alimentaria que forma parte de un sistema cultural cargado de símbolos, significados y clasificaciones, de modo que ningún alimento está libre de las asociaciones culturales que la sociedad le atribuye

ACTIVIDADES TURÍSTICAS. Actividades que llevan a cabo los turistas durante el periodo que dura su viaje en un lugar fuera de su espacio habitual, estas se realizan con fines de ocio, diversión, descanso y otros motivos.

DISEÑO DE PRODUCTO TURÍSTICO. Es el ejercicio de diseño de un conjunto de factores tangibles (infraestructura, equipamiento, alojamiento, entre otros) e intangibles (emociones vividas, cultura, hospitalidad, entre otros) articulados en una experiencia turística, que dispone de los recursos de un territorio para hacer vivir al consumidor uno o varios momentos significativos, de acuerdo con la percepción individual y subjetiva del turista.

SENTIDO DE PERTENENCIA. Por sentido de pertenencia entendemos el sentimiento de aceptación de las formas sociales y culturales de una nación por parte de sus habitantes. Se manifiestan en la participación en la vida social, en el vínculo existente entre los grupos de personas y los valores culturales que contribuyen a la identidad de un pueblo. Es un sentimiento de vinculación o dependencia que experimenta un miembro de una sociedad. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad.

TRADICIÓN. Es una construcción social que cambia temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los grupos sociales; y entre las diferentes culturas.

IDENTIDAD. La identidad, es resultado de un hecho objetivo (el determinante geográfico-espacial, los datos históricos, las específicas condiciones socioeconómicas, entre otros) y una construcción de naturaleza subjetiva (la dimensión metafísica de los sentimientos y los afectos, la propia experiencia vivencial, la conciencia de pertenencia a un universo local o de otro nivel de integración sociocultural, la tradición, el capital cultural y la específica topografía mental que representan rituales, símbolos y valores).

IDENTIDAD CULTURAL. La identidad cultural está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad cultural de una nación se manifiesta cuando sus habitantes se aceptan y se reconocen a sí mismos y reconocen a otras personas, como miembros de esa nación. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo.

CARTOGRAFÍA SOCIAL. Método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto socio-cultural.

MEMORIA. Es el resultado de las ideas colectivas, sus materializaciones concretas, y las experiencias compartidas con otros.

EXPRESIÓN SIMBÓLICA. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), expresar es manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender. Las diversas direcciones en las que el espíritu humano se despliega, las diferentes áreas de la cultura, son los distintos modos de expresión simbólica creados por el hombre en el proceso de interpretación de sus experiencias vitales.

PNUD. Red mundial de desarrollo de las Naciones Unidas. Promueve la cooperación técnica y de inversión entre las naciones y aboga por el cambio y conecta a los países con el conocimiento, la experiencia y los recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor para sí mismas.

PMD. Plan municipal de desarrollo. Es la ruta de trabajo que establecen las administraciones locales para sus cuatro años de gobierno. Establece las estrategias para resolver problemáticas relacionadas con salud, educación, seguridad, infraestructura, entre otros temas.

ACTORES SOCIALES. Organizaciones de la sociedad civil (OSC), instituciones de educación superior, centros de investigación y/o gobiernos municipales que participan en un programa determinado mediante la presentación de proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo social y humano con equidad de género, así como la creación de oportunidades y el fortalecimiento de capacidades.

CENTRO HISTÓRICO. Espacio urbano localizado en la zona central del área sede del municipio, ya sea en términos geográficos como en términos funcionales e históricos, que se constituye en centro tradicional.

COMERCIO FORMAL. Es aquella actividad socioeconómica que esta regida bajo los estatutos legales vigentes y tiene un establecimiento fijo donde realiza sus actividades de intercambio.

COMERCIO INFORMAL. Son aquellas actividades comerciales que no tienen sustento legal, es decir, no cumplen con las obligaciones fiscales y con los impuestos estatales y municipales. Este tipo de comercio es conocido como ambulante ya que no tiene un establecimiento formal y sus actividades las realizan en las calles y en los espacios públicos, afectando la vialidad y el panorama del lugar.

COLABORACIÓN CIUDADANA. Participación activa que tiene como principales atribuciones: colaborar con el jefe de gobierno para la eficaz prestación de servicios en la forma en que fijen las leyes y reglamentos aplicables. Proponer al jefe de gobierno proyectos de leyes y reglamentos, así como opinar sobre los nuevos proyectos, reformas o adiciones a las existentes; y, proponer que una determinada función realizada de manera regular y continua se declare servicio público, siempre y cuando se estime sea de interés público.

ESPACIO PÚBLICO. Lugar de encuentro donde cualquier persona tiene derecho de circular y en donde se desarrollan actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales y de esparcimiento.

GESTIÓN. Alude a la acción y efecto de administrar, por lo que entraña un ejercicio de planeación, definición de objetivos y optimización de recursos.

GOBERNANZA. Se refiere al proceso de interacción de actores, grupos sociales e instituciones para lograr metas determinadas colectivamente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Mecanismo de articulación entre el gobierno y la sociedad; pretende impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad en las decisiones políticas.

PATRIMONIO. Es la memoria de una sociedad y expresa la forma de organizarse, sus formas de concebir e insertarse en el mundo, es pues, un conjunto de relaciones que se materializan en un conjunto de edificaciones.

PATRIMONIO CULTURAL. Comprende las obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida.

PLAN DE MANEJO. Definición y diseño de instrumentos de gestión para garantizar la preservación del patrimonio cultural e histórico y con ello facilitar la gestión del centro histórico.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. Patrón rector de las acciones que el gobierno emprende en un cuatrienio, en el cual se establecen: objetivos nacionales, fijación de metas de la economía del país, entre otras.

PROGRAMA SECTORIAL. Para el desarrollo social son conjuntos de acciones directas tendientes a elevar la calidad de vida de la población. Su objetivo fundamental es lograr una mayor integración de todos los grupos sociales al proceso de desarrollo y a los beneficios del crecimiento económico.

SERVICIOS PÚBLICOS. Son todas aquellas actividades que realizan los municipios y territorios de manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Son ejemplos de servicios públicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, mercados, panteones, calles, parques y transportes, comunicaciones (internet, telefonía, entre otros).

Introducción

El turismo como actividad económica es fuente potencial de generación de desarrollo económico local, y para Tunja esto puede obtenerse a través de la gestión de la riqueza patrimonial cultural, la promoción de la identidad urbana, y la ciudadanía, pues a partir de esta es posible construir una cultura de paz a través de la apropiación social del patrimonio, mediante los valores que engendra Tunja como municipio cultural. Y en este sentido, se evidencia la necesidad de generar un modelo de gobernanza para el sector turístico de la ciudad, con el fin de poder aprovechar su potencial de desarrollo económico. Por lo anterior, se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

La gobernanza es la gestión y el gobierno del territorio, parte de las premisas: necesidad de mejorar la gestión gubernamental, generar mayor transparencia, dar legitimidad y representatividad en los procesos de formulación de políticas, entre otros. De manera particular, la gobernanza tiene como objeto de interés al territorio, bajo la ambición de construir una visión compartida y consensuada sobre su futuro a partir del debate, la negociación y la deliberación entre los diferentes actores territoriales, que en el caso de este proyecto se tiene alrededor del patrimonio cultural de la ciudad de Tunja.La gobernanza se ha convertido en una forma novedosa de relacionamiento entre el Estado y la sociedad, como modo de hacer gestión y garantizar la participación, es coherente con el ambiente actual de desafíos, riesgos, incertidumbre y complejidad. Aquellas políticas como la territorial, ya sea por su carácter complejo y su necesidad de legitimación permanente, se convierten en propicias para los modelos participativos o de gobernanza.

En este contexto, es de vital importancia comprender las dinámicas urbanas desde las perspectivas de planeación y gobernanza territorial, analizando la permeación de la participación ciudadana en procesos de formulación y ejecución enmarcados en planes como: Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan de Desarrollo 2016-2019 y el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de la ciudad de Tunja. Todo esto partiendo de dos preguntas: ¿Existe en Tunja un modelo de participación y gestión del territorio, innovador y respaldado por una multiplicidad de actores? ¿El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tunja refleja una visión territorial compartida y consensuada? A modo de supuesto se sostiene que la gobernanza territorial en Tunja es un modelo emergente, aún limitado y de incipiente institucionalización que no ha logrado plasmar en el Plan de Ordenamiento Territorial una mirada a futuro sobre el territorio compartida y consensuada mediante la participación ciudadana. Este libro pues, recaba los insumos necesarios para el diseño de un modelo de gobernanza que pase del supuesto al hecho, de tal manera que se genere un producto que proporcione a la ciudad una estrategia de desarrollo económico a través de la apropiación social del patrimonio cultural, empleando la actividad turística como instrumento.

Generalmente, los procesos de desarrollo económico se basan en la articulación de diferentes actores de la sociedad. La creación de sinergias entre los participantes de una comunidad es quizás una de los propósitos más relevantes de la acción pública. Por tanto, la gestión de los recursos, potencialidades y esfuerzos es, a grandes rasgos, la razón de ser de la gobernanza. En nuestro caso particular, la actividad turística y el patrimonio cultural son una de las principales ventajas de la ciudad de Tunja y fuente potencial para un desarrollo económico de largo plazo. Sin embargo, la armonización de los diferentes actores (tomadores de decisión, prestadores de turísticos, gestores culturales y actividades conexas) han acotado los beneficios del turismo como herramienta de progreso económico y social.

Esta introducción es una carta de navegación por el resto del libro: señala el papel que juega cada capítulo respecto al agregado de insumos necesarios para diseñar un modelo de gobernanza. Para facilitar la puesta en contexto del lector, la estructura de esta introducción sigue de cerca la organización presente en el libro.

El bloque de capítulos está dividido en dos partes, en primer lugar, se presenta una serie de características y aproximaciones a la situación socioeconómica de Tunja, incluyendo una ilustración de la capacidad institucional frente al sector turístico de la ciudad, así como un inventario cultural y de tradiciones orales presente en la sociedad tunjana. Esta primera parte busca establecer la situación actual de la ciudad y aproximarse a lo que tiene para ofrecer y en qué se debe mejorar. La segunda parte se distancia en algún modo de las particularidades presentes en la primera, incluyendo dentro del análisis ciudades extranjeras comparadas con Tunja y las tendencias mundiales en gobernanza y turismo. De este modo, el libro tiene una estructura “hacia arriba”, caracterizando la ciudad en primer lugar, comparando esta con contrapartes similares en el mundo y haciendo un estudio de las tendencias de investigación científica, así como una evaluación de los temas de gobernanza y turismo en redes sociales mediante técnicas de análisis de sentimientos.

¿Qué tenemos?, esta es una pregunta válida que se plantea un hacedor de políticas públicas en su labor de formulador. Un buen comienzo es la caracterización económica y social de la población objetivo, en este sentido, el primer capítulo del libro hace un recorrido histórico desde la fundación de la ciudad de Tunja en la época de la Colonia todo un proceso de crecimiento urbanístico, visibilizando la formación del patrimonio cultural, los elementos, recursos, personajes, actividades que conforma el legado en los distintos periodos y que hasta la fecha se conservan, protegen y mantienen. Este mismo capítulo también referencia, describe y muestra datos e información especialmente en: educación, salud, seguridad, economía entre otros. Las actividades descritas son analizadas de manera cuantitativa y cualitativa brindando un panorama del crecimiento de la ciudad de Tunja, considerada como ciudad intermedia poseedora de una dinámica de crecimiento urbanístico, económico, social y cultural.

Por otro lado, la infraestructura institucional y la capacidad de la administración pública comprenden una importancia transversal en el diseño y puesta en marcha de un modelo de gobernanza. Teniendo esto en mente, el segundo capítulo se enfrenta a la pregunta: “¿Qué tenemos?” desde un punto de vista de evaluación de la gestión del gobierno municipal respecto al sector turístico de la ciudad. En dicho capítulo, se utiliza como metodología de análisis el enfoque de medición de la capacidad orientado a resultados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abordando así las estrategias de desarrollo propuestas en relación con el sector turístico que se enmarcan en el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2016-2019 y que son revisadas de acuerdo con su relevancia o capacidad de aporte, a la obtención de resultados en los diferentes niveles de medición, en primer lugar a nivel de productos, ya sean arreglos institucionales, capacidades de liderazgo, generación/gestión del conocimiento y espacios de rendición de cuentas, y en segundo lugar respecto a efectos, que están ligados a cambios en el desempeño, estabilidad y adaptabilidad de las capacidades institucionales. En resumen, se realiza una revisión de la capacidad institucional de la administración municipal para lograr e impulsar resultados de desarrollo en el sector turístico, capacidad que se ve influenciada y que en gran medida depende de las estrategias delimitadas en el ejercicio de planeación que se evidenció en el PMD 2016-2019 de la ciudad de Tunja, dado que dichas estrategias reflejan las metas hacia las cuales se volcará la intervención del gobierno de la ciudad.

Tunja fue una de las ciudades fundadas tempranamente en el periodo colonial hacia 1539, y por constituirse en un contenedor de testimonios relevantes a esta época, fue declarada en 1959 como centro histórico, mediante la Ley 163. Es así, que el centro histórico de Tunja se constituye como sector fundacional, lo que le confiere una riqueza cultural prehispánica, urbana y arquitectónica. De este modo, posee un rico patrimonio inmaterial, clasificado en relatos, mitos, leyendas, anécdotas, su cultura culinaria, al igual que los eventos festivos como la Semana Santa (declarada patrimonio cultural inmaterial de la nación); la fiesta de la Virgen del Milagro; la romería de Nuestro Señor de la Columna; la romería San Lázaro y el Festival Internacional de la Cultura, entre otros. Con esto en mente, la primera parte del libro concluye con un inventario de las tradiciones orales dentro de la ciudad, es así que el tercer capítulo aborda la pregunta “¿Qué tenemos?” desde una perspectiva netamente cultural y de recopilación de aquellos mitos, leyendas y anécdotas que persisten en el imaginario popular tunjano.

La segunda parte: “Tunja comparada y hacia dónde va el mundo en materia de turismo y gobernanza”, comienza por realizar un estudio comparado de ciudades consideradas similares en términos poblacionales, por su cantidad de bienes de patrimonio cultural, accesibilidad, distancia desde la capital al destino turístico, servicios públicos e infraestructura de movilidad de los visitantes. La selección de Graz-Austria y Cuenca-Ecuador permite seguir el rastro de cómo llegaron a ser desde 1999, ciudades patrimoniales de la Unesco y qué políticas orientaron el éxito en la gestión del patrimonio.

Se finaliza con un estudio blibliométrico y de análisis de sentimientos que da luces acerca de las tendencias mundiales en turismo y gobernanza, información que puede ser explotada en la elaboración de políticas públicas en el entorno local. Un aspecto importante acerca de este capítulo radica en el enfoque del uso de la información como herramienta para la toma de decisiones. Combina los aspectos estructurados de la producción científica, pero se conjuga con la percepción de la sociedad.

En general, este trabajo pretende fundar los elementos constitutivos para el diseño de un modelo de gobernanza donde el patrimonio cultural promueva la actividad turística y a su vez esta sea eje del desarrollo económico de la ciudad. Principalmente, se abarca los elementos priomordiales de la gobernanza y no se pretende ser exhaustivos y contundentes al señalarlos como únicos en la construcción del modelo. Dichos insumos se construyen como una narrativa donde confluye diferentes aproximaciones metodológicas en aras de brindar una visión sistemática de las relaciones entre la gobernanza, patrimonio cultural y desarrollo local. En esa medida, el libro busca ser una aproximación preliminar a los insumos del modelo de gobernanza como intento de compresión de las dinámicas culturales, económicas y sociales que vincula la apropiación social del patrimonio como aspecto central de la gobernanza.

En resumen, el libro da cuenta de la importancia de saber cuál es nuestro panorama en las dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales en cuanto a la actividad turística. Sin embargo, más allá de un interés solo de diagnóstico, se vislumbran los elementos prospectivos en los cuales se deben avanzar la ciudad con el fin de consolidar una gobernanza que planee y gestione sus capacidades, generen identidad con su patrimonio y se consolide como actividad económica que impulse el desarrollo económico.

José Mauricio Gil León

Alonso Ramírez Hernández

PRIMERA PARTE:¿QUÉ TENEMOS?, CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDADES TURÍSTICO-CULTURALES DE LA CIUDAD DE TUNJA

Esta parte introduce una caracterización y un repaso sobre lo que Tunja tiene para ofrecer. Como punto de partida, el Capítulo 1 realiza una identificación socioeconómica de la ciudad, presentando un breve recorrido histórico y una revisión de indicadores importantes en materia social, económica, turística y cultural. En seguida, el Capítulo 2, aborda las capacidades del sector público local respecto al turismo en la ciudad, brindándole un factor institucional a esta primera parte. Por último, en el Capítulo 3, se aborda una recopilación de relatos que permanecen en la tradición oral tunjana, permitiendo profundizar en la cultura de la ciudad.

1. Caracterización socioeconómica de la ciudad de Tunja

José Mauricio Gil León1

Jhancarlos Gutiérrez Ayala 2

Edwin Yesid Vargas3

1.1 Introducción

Como primera condición para analizar las relaciones entre actores públicos, privados, académicos y sociales, es importante considerar el espacio en el que suceden las interacciones, es decir el territorio. En este sentido se propone conocer y revisar algunas de las características históricas, sociales y económicas de la ciudad de Tunja, como territorio foco de análisis en el presente estudio. Esta caracterización se realizará mediante la presentación y descripción de una serie de indicadores, cuyo objetivo es describir la condición actual de la ciudad y su evolución a través de los años; se dará prioridad a indicadores turísticos que permitan establecer una especie de línea base sectorial.

La estructura de este capítulo plantea ocho secciones incluyendo esta introducción. En la segunda parte se realiza una breve revisión histórica, que sirve para poner en contexto al lector sobre el origen de la ciudad desde su fundación y su trasegar hasta nuestros días. En la tercera sección se identifica la ubicación geográfica de Tunja dentro del país y el departamento, igualmente, se presenta una revisión de las principales características demográficas de la ciudad, donde se ilustra la dinámica de la población tunjana y su envejecimiento.

La cuarta sección desarrolla la dimensión social, la cual pretende tener una aproximación a tópicos que, por lo general, se relacionan con indicadores de desarrollo económico de una sociedad, en este sentido, abarca temas tales como educación, seguridad, salud y bienestar; así mismo, se hace un recuento de indicadores de cultura y hospedaje, lo que permite un primer acercamiento a la oferta patrimonial y cultural de la ciudad.

En la quinta sección se introducen una serie de estadísticas e información sobre la estructura económica de la ciudad, presentando indicadores de crecimiento, el mercado laboral, los sectores público y privado, e igualmente, la infraestructura vial. Seguido a esto, el documento profundiza en la oferta turística y cultural de la ciudad, haciendo un recuento de los atractivos turísticos, presentando demás, detalles de visitantes y su hospedaje. La séptima sección ahonda un poco más en el tema patrimonial como condición de desarrollo en la ciudad a través de un análisis del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de la ciudad. Finalmente, se exponen una serie de conclusiones fruto de la caracterización.

1.2 Historia

Tunja es la capital del departamento de Boyacá; tuvo su fundación hispánica el 6 de agosto de 1539, por Don Gonzalo Suarez Rendón, quien el 10 de mayo de 1539 fuese nombrado por Don Gonzalo Jiménez de Quezada capitán de Tunja y sus provincias, dándole poder para gobernar y hacer nuevos descubrimientos al norte y sur del territorio.

La fundación de la ciudad se hizo con las ceremonias acostumbradas, trazando el área de la población, repartiendo solares entre los fundadores, señalando el sitio para la plaza mayor, levantando horca, picota y fortaleza, y llamando el templo que habían de erigir, Nuestra señora de Guadalupe. Se nombraron alcaldes ordinarios, regidores para el cabildo y escribano público (Briceño y Rubio, 1909, p. 40).

En 1541, Tunja obtuvo el título de ciudad, concedido por el emperador Carlos V; poco tiempo después de esto, le fueron concedidos todos los beneficios, franquicias y libertades concedidas a Santafé, convirtiéndose en una de las principales ciudades del Reino. Gran parte de la nobleza española venida a la Nueva Granada fijó su residencia en esta ciudad, como lo acreditan los escudos de armas que en las antiguas casas conservan la memoria de las familias, que dejaron las huellas de una aristocracia de abolengos.

Casas e iglesias como la Casa del Fundador “Don Gonzalo Suarez Rendón”, la Casa del Escribano “Don Juan de Vargas”, La Catedral Metropolitana, Santa Bárbara La Real y otras, que se presentarán posteriormente, son parte del inventario de bienes históricos y patrimoniales de la ciudad; de una forma preliminar podría plantearse que desde su fundación4 la ciudad de Tunja comienza con la construcción del potencial turístico del territorio.

Algunas obras importantes en la década de 1880 fueron, en 1886 la construcción de una fuente en la plazuela de San Francisco, otra fuente en la plazuela de la Penitenciaria, hoy parque Pinzón; en 1887, la fuente de la Pilita Salada de piedra; en 1889, una fuente de piedra con cañería de hierro, en el antiguo chorro de Santa Bárbara, cerca de la iglesia del mismo nombre; al siguiente año, se contrató al ingeniero Señor Basilio Angueira para pavimentar y adoquinar la plaza, abrir el alcantarillado, construir la verja para encerrar el parque y levantar un pedestal para colocar la estatua del Libertador, donde estaba el mono de la pila.

Tunja, a mediados del siglo XVIII, era de las ciudades más grandes y populosas del Nuevo Reino de Granada. Tenía más de 100 manzanas de extensión. Briceño y Rubio (1909) describieron algunas condiciones de la ciudad tanto en su composición arquitectónica como social:

(…) lo barrancoso del terreno en que fue fundada y una gran peste acaecida en aquella época, redujeron considerablemente su extensión y población (…) La ciudad cuenta hoy (1909) con unas 54 manzanas, con poco más de 700 casas (incluyendo los edificios públicos), y su población se calcula en cerca de 10,000 habitantes. El caserío es todo de teja, y la mayor parte de las construcciones son grandes y sólidas, muchas de las cuales han sido reedificadas, por lo cual el aspecto, que hasta hace poco tiempo era de ciudad española antigua, ha mejorado notablemente. Las calles se distinguen por lo rectas, todas bien empedradas, o macadamizadas y con andenes de piedra o ladrillo; la anchura de ellas corresponde a la elevación de los edificios, que son en lo general de uno o dos pisos, y se observa bastante aseo público (Briceño y Rubio, 1909 p. 64).

En los primeros años del siglo XX surgen normas relacionadas con la construcción, la convivencia, el transporte y, en especial, de higiene, porque “Tunja era una pequeña población con carencia de servicios públicos domiciliarios, problemas graves de aseo urbano con consecuencias ligadas a epidemias” (Hidalgo Guerrero, 2010, p. 114). Durante estos tiempos difíciles después de guerras, recesión económica y demás situaciones caóticas, la presidencia del General Rafael Reyes reactivó las dinámicas sociales y económicas, a través de diversas estrategias como la creación de la Unión Comercial Boyacense, el Banco de Boyacá, la apertura de vías férreas y la Carretera central del Norte, que impulsaron el desarrollo de Tunja y Boyacá.

Tunja, a raíz de estos emprendimientos públicos y dada la conmemoración del centenario de la independencia, que fuese celebrado con obras de infraestructura, fue dotada de servicios públicos básicos: agua, alcantarillado, energía y teléfonos; aunque no todas las obras fueron ejecutadas al tiempo, dichas obras se ejecutaron desde el año 1908 hasta 1939. Igualmente, en este periodo se desarrolló la organización urbana en calles y carreras, se realizaron obras de pavimentación, construcción de andenes, ubicación del espacio público con siembra de árboles y alamedas, algo de zonas verdes; delimitación de barrios y nuevas urbanizaciones; de esta manera, Tunja inicia un proceso de transformación urbanística después de 1920. De estos cambios dan cuenta algunas fotografías de edificaciones que en su momento representaban una Tunja Moderna (Figura 1).

Figura 1.

Panorámica de Tunja 1939

Fuente: https://twitter.com/colombia_hist/status/956555510743949312

Con la llegada de la modernidad a Tunja, de la mano con el crecimiento urbanístico, se presentaron dificultades entre vecinos y desarrollos de infraestructura privada y pública, dando lugar a reglamentación y ordenamiento de las construcciones de vivienda e instalaciones de edificaciones para servicio a los ciudadanos, dichos reglamentos se basaron en los del nivel nacional. Las primeras normas relacionadas con la planificación urbana fueron el Acuerdo 9 del 13 de junio de 1932, que a su vez modificó el acuerdo de septiembre de 1925. Así mismo, se menciona la culminación de la Plaza de Bolívar y el Parque Santander hacia el año 1948, época que en el Parque del Bosque de la República talaron árboles para acondicionar una cancha (Hidalgo Guerrero, 2010).

Otra característica de la época fue la disposición de ornato y embellecimiento de la zona urbana, labores realizadas en conmemoraciones o fechas especiales, para tener un entorno agradable. Al parecer, Tunja fue diseñándose con algunos espacios alrededor de acopiar costumbres de sus habitantes y sus relaciones sociales que constituyen la historia prehispánica, los Cojines del Zaque y el Pozo de Donato. Los predios de los Cojines del Zaque fueron adquiridos por la gobernación en 1941, mediante ordenanza 51 del 20 de junio, para posteriormente adecuar el jardín arqueológico de Boyacá (Hidalgo Guerrero, 2010).