Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior - Álvaro Hernán Galvis Panqueva - E-Book

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior E-Book

Álvaro Hernán Galvis Panqueva

0,0

Beschreibung

Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 561

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior

Resumen

Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas.

El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital.

El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.

Palabras claves: educación superior, educación superior de calidad, educación superior apoyada con tecnología digital, innovación educativa con tecnología, modalidades de educación superior.

Abstract

This book presents the academic community with a collection of projects that were undertaken based on the framework of the University Network for Education with Technology, RedUnete. This is a collaborative effort in which higher education institutions from Colombia and Spain participated. The fundamental purpose is to promote the transformative use of digital technologies in higher education. We hope that this transformation will result in flexibility and the enrichment of academic processes within each teaching unit, program, and institution.

The book includes two sections. The first section focuses on structural issues, which include the deve-lopment of culture and digital competence among the members of each educational community, the alignment between graduates’ digital competences and the requirements of the sector in which they operate, and opportunities to rationalize institutional efforts when creating and using digital educational objects and resources. The second section focuses on substantive issues through learning about the educational, operational, and organizational experiences of higher education in virtual and blended learning modalities that use a transformative approach. Each of the documented experiences goes beyond just combining face-to-face and virtual activities since they all favor the use of technology-based student-centered pedagogical strategies. These practices promote students’ active participation in the construction, debate, and socialization of knowledge. Tea¬cher-facilitation is encouraged inside learning communities supported by digital technology.

The book closes by inviting reflection on the challenges that higher education institutions face due to the global commitment to move forward with the United Nations 2030 Agenda, specifically because this relates to the fourth Sustainable Development Goal: quality education for all.

Keywords: Higher education, quality higher education, higher education supported with digital technology, educational innovation with technology, higher education modalities.

¿Cómo citar este libro?

How to cite this book?

Galvis, A. H. y Duart, J. M. (Comps.) (2020).

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y RedUnete.

doi: https://doi.org/10.16925/9789587602456

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior

Casos de éxito en instituciones de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete)

Alvaro Hernán Galvis Panqueva

Josep María Duart Montoliu

Autores y compiladores

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior

© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, agosto de 2020

© Álvaro Hernán Galvis Panqueva y Josep María Duart Montoliu

© María Fernanda Aldana Vargas et al.

Colección Investigación en educación Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: 10 de noviembre de 2019

Evaluación de contenidos: 24 de enero de 2020

Corrección de autor: 19 de febrero de 2020

Aprobación: 25 de febrero de 2020

ISBN (impreso): 978-958-760-243-2

ISBN (PDF): 978-958-760-244-9

ISBN (EPUB): 978-958-760-245-6

DOI: https://doi.org/10.16925/9789587602456

Fondo Editorial

director nacional editorial

Julián Pacheco Martínez

especialista en gestión editorial

Daniel Urquijo Molina

especialista en producción editorial (libros)

Camilo Moncada Morales

especialista en producción editorial (revistas)

Andrés Felipe Andrade Cañón

analista editorial

Claudia Carolina Caicedo Baquero

asistente administrativa

Yeraldin Xiomara Sua Páez

Proceso editorial

corrección de estilo y lectura de pruebas

Nathalie De la Cuadra N.

diseño y diagramación

Diego Abello Rico

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Impreso en Bogotá, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior : casos de éxito en instituciones de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUNete) / María Fernanda Aldana Vargas ... [et al.] ; Alvaro Hernán Galvis Panqueva, Josep María Duart Montoliu, compiladores. -- Bogotá : Universidad Cooperativa de Colombia, 2020.

p. 364 (Investigación en educación)

Incluye datos de los autores. -- Contiene referencias bibliográficas al final de cada capítulo. -- Texto en español con resúmenes en inglés.

ISBN 978-958-760-243-2 -- 978-958-760-244-9 (pdf) -- 978-958-760-245-6 (e-pub)

1. Tecnologías de la información y la comunicación en educación - Estudio de casos 2. Educación superior - Innovaciones tecnológicas - Estudio de casos 3. Innovaciones educativas I. Aldana Vargas, María Fernanda II. Galvis Panqueva, Álvaro Hernán

III. Duart Montoliu, Josep María IV. Serie

CDD: 378.170285 ed. 23 CO-BoBN- a1056832

Contenido

Presentación. Transformación digital para la innovación educativa

Acerca de RedUnete

Instituciones participantes en RedUnete

Coautores de este libro según su afiliación institucional

Universidad de los Andes, Bogotá

Universidad de Antioquia, Medellín

Universidad Autónoma de Manizales, Manizales

Universidad Cooperativa de Colombia, múltiples campus

Universidad EAFIT, Medellín

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Universidad de Medellín, Medellín

Universidad del Norte, Barranquilla

Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona

Universidad de La Sabana, Chía

Universidad del Valle, Cali

Introducción

Visión comprensiva de la obra

Oportunidades que brindan las modalidades enriquecidas con tecnologías de la información y la comunicación

Transformaciones que dejan ver los capítulos de este libro

Habilitadores y retos en lo tecnológico

Habilitadores y retos en lo organizacional

Referencias

Sección 1.

Panorámica sección 1

Acerca del desarrollo de capacidad institucional para aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación

Capítulo 1. Hacia la consolidación de cultura institucional en tecnología educativa en la Universidad de La Sabana

Caracterización institucional

Caracterización del caso de tecnología educativa

Competencia en informática educativa en los profesores

El desarrollo de entornos virtuales en la Universidad

Hallazgos en lo pedagógico

El desarrollo de entornos virtuales en la Universidad

Hallazgos en lo investigativo

Hallazgos en lo tecnológico

Hallazgos en lo organizacional

Conclusiones

Referencias

Capítulo 2. Ecosistema Universidad. Empresa para la formación del líder digital requerido en el ámbito laboral. Caso Universidad de Medellín

Caracterización institucional

Hallazgos en lo educativo

Hallazgos en lo tecnológico

Hallazgos en lo organizacional

Conclusiones

Retos

Futuro

Referencias

Capítulo 3. El aula extendida como estrategia educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia

Caracterización institucional

Caracterización del caso

Hallazgos en lo educativo

Hallazgos en lo tecnológico

Hallazgos en lo organizacional

Conclusiones y desafíos

Referencias

Capítulo 4. Aula invertida como medio para materializar el modelo centrado en el aprendizaje del estudiante: caso del Laboratorio para la Innovación y el Aprendizaje de EAFIT

Fuentes

Caracterización institucional

Caracterización del caso de aula invertida desde el Laboratorio para la Innovación y el Aprendizaje de EAFIT

Hallazgos en lo educativo

Hallazgos en lo tecnológico: cómo se transforma el ecosistema de aprendizaje

Hallazgos en lo organizacional: cómo se transforma la Institución

Conclusión

Referencias

Capítulo 5. Banco de Objetos de Aprendizaje: experiencia nacional desde la Universidad de Antioquia

Fuentes

Caracterización institucional

Caracterización del caso de e-learning

Metodología

Objetos de aprendizaje

Bancos de objetos de aprendizaje

Conclusiones

Referencias

Sección 2.

Educación superior en Colombia y el uso de modalidades de formación no presencial: oportunidades y lecciones aprendidas de cinco experiencias institucionales

Panorámica de sección 2

Para transferir conocimientos derivados de estas experiencias

Capítulo 6. Diseño de programas y cursos de posgrado desde un enfoque transformador y en modalidad blended learning: caso Universidad de los Andes

Fuentes consultadas para la documentación del caso

Contexto Universidad de los Andes

Elementos conceptuales

Propuesta metodológica para el diseño de programas y cursos blended, desde la perspectiva del blended transformador

Elementos metodológicos a nivel programa

El caso de aplicación de la metodología para el diseño a nivel de programas y cursos

Conclusiones

Referencias

Capítulo 7. Maestría Virtual en Enseñanza de las Ciencias: una experiencia que transforma las prácticas de aula en la Universidad Autónoma de Manizales

Fuentes

Caracterización institucional

Metodología

Caracterización del caso e-learning

Hallazgos en lo educativo

Hallazgos en lo tecnológico

Hallazgos en lo organizacional

Retos de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

Conclusiones

Referencias

Capítulo 8. Programas virtuales de formación de posgrados en Educación: caso Universidad del Norte, Barranquilla

Fuentes consultadas

Introducción

Caracterización institucional

Metodología

Caracterización del caso de e-learning en la Universidad del Norte desde los programas de especialización y maestría virtuales

Hallazgos en lo educativo

Hallazgos en lo tecnológico

Hallazgos en lo organizacional

¿Cómo hacen en lo organizacional?

Conclusiones: mirando hacia el futuro

Referencias

Capítulo 9. Formación sobre docencia virtual: una oportunidad para renovar las prácticas pedagógicas en la Universidad del Valle

Fuentes consultadas

Sobre la Universidad del Valle

Caracterización de la experiencia de formación sobre docencia virtual

Marco conceptual

Propuesta formativa del diplomado

Metodología

Análisis de resultados

Conclusiones

Referencias

Capítulo 10. Desarrollo y evolución de la Licenciatura en Ciencias Religiosas, experiencia javeriana en la modalidad virtual

Fuentes

Caracterización institucional

Caracterización del caso. Desarrollo y evolución de la Licenciatura en Ciencias Religiosas, modalidad virtual

Conclusiones

Referencias

Lectura con lupa y catalejo

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de cursos según la proporción de actividades en línea

Capítulo 1.

Tabla 1. Principales temáticas desarrolladas por los estudiantes en los proyectos de CBD

Capítulo 2.

Tabla 1.Los principales resultados obtenidos en la exploración documental

Tabla 2. Programación académica en competencias tecnológicas estructuradas desde los resultados del ecosistema que se ofrece en educación no formal

Tabla 3.Resultados de las necesidades en competencia genérica en tic

Capítulo 3.

Tabla 1. Posgrados virtuales Universidad Cooperativa de Colombia

Capítulo 6.

Tabla 1.Elementos metodológicos para el diseño a nivel programa

Tabla 2. Elementos metodológicos para el diseño a nivel curso

Tabla 3. Listado de 15 cursos acompañados en el piloto de la metodología

Tabla 4. Componentes e instrumentos de la evaluación

Tabla 5. Características generales del programa Maestría en Humanidades Digitales Programa: Maestría en Humanidades Digitales

Tabla 6. Características generales del programa Maestría en Planeación Urbana y Regional Programa: Maestría en Planeación Urbana y Regional

Tabla 7. Características generales del programa Especialización en Negociación Programa: Especialización en Negociación

Tabla 8. Valoración de los profesores diseñadores de los aspectos de la etapa de análisis

Tabla 9. Valoración de los profesores diseñadores de los aspectos de la etapa de diseño

Tabla 10. Valoración de los profesores diseñadores de los aspectos de la etapa de diseño y desarrollo

Tabla 11. Valoración de los profesores diseñadores de las características de los ambientes de aprendizaje

Capítulo 9.

Tabla 1. Elementos para una actividad de aprendizaje

Tabla 2. Estructura curricular

Tabla 3. Fases para el desarrollo del estudio de caso

Tabla 4. Rejilla de análisis

Tabla 5. Porcentaje de participación en las actividades de aprendizaje

Índice de figura

Capítulo 1.

Figura 1. Dimensiones por tener en cuenta para la mezcla en modalidades enriquecidas con TIC

Capítulo 2.

Figura 1. Niveles y dimensiones de la competencia digital

Figura 2. Desarrollo de la competencia digital

Figura 3. La competencia en informática educativa en la Universidad de La Sabana

Figura 1. Modelo de interacción del ecosistema

Figura 2. Campañas de sensibilización para la formación de la competencia tecnológica

Figura 3. Situaciones de la competencia tic en tres momentos

Figura 4. Oferta para la competencia genérica en tic

Figura 5. Oferta para la competencia específica en tic

Figura 6. Campaña promocional de líderes digitales para la formación de la competencia tecnológica

Capítulo 3.

Figura 1. Aula extendida y curso virtual

Figura 2. Campus virtual Universidad Cooperativa de Colombia-usuario profesor

Figura 3. Ruta de Competencias Digitales, Universidad Cooperativa de Colombia

Capítulo 4.

Figura 1. Identidad visual de los doce proyectos de aula invertida. Programa de Aprendizaje Activo

Figura 2. Aulas activas donde se implementaron algunas de las estrategias de aula invertida

Figura 3. Aulas activas tipo Scale-up donde se implementaron algunas de las estrategias de aula invertida

Figura 4. Calipso, sistema tipo lms que aloja los entornos digitales de aula invertida

Capítulo 5.

Figura 1. Página de inicio ocw

Figura 2. Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información de la Universidad de Antioquia

Figura 3. Porcentajes de objetos en el Banco OVA para el 2018

Figura 4. Inicio del Banco BoA 1.0

Figura 5. Objetos del Banco BoA

Figura 6. Logo del Banco BoA 2.0

Figura 7. Implementación de un buscador en BoA 2.0

Figura 8. Implementación de buscador en BoA 2.0 para canasto intercultural

Figura 9. Implementación de buscador en BoA 2.0 para repositorio cleo

Figura 10. Implementación de cliente para página de videos con BoA 2.0

Capítulo 6.

Figura 1. Dimensiones para la mezcla deseada en la modalidad híbrida/mixta de aprendizaje

Figura 2. Esquema de la metodología para el diseño en el nivel de curso

Capítulo 7.

Figura 1. Proceso gradual para el diseño de las unidades didácticas

Figura 2. Mapa ubicación de estudiantes de la Maestría Virtual en Enseñanza de las Ciencias

Figura 3. Momentos pedagógicos de cada módulo

Figura 4. Estructura del aula digital de los cursos de la maestría

Figura 5. Zona de comunicación de las aulas digitales

Figura 6. Aula del Curso Tutor Virtual

Figura 7. Aula del Curso Inducción a la Educación Virtual

Figura 8. Aula de Atención a Estudiantes

Capítulo 9.

Figura 1. Configuración didáctica para la estructuración de la actividad de aprendizaje

Capítulo 10.

Figura 1. Modelo pedagógico virtual para el programa de Licenciatura en Ciencias Religiosas

Figura 2. Competencias y estándares tic desde la dimensión pedagógica

Figura 3. Modelo Educativo Virtual de la Pontificia Universidad Javeriana, vivenciado desde la Facultad de Teología

Presentación. Transformación digital para la innovación educativa

Cualquier transformación es una tarea compleja, y en particular lo es si lo que pretendemos repensar y mejorar es un sistema educativo. Colombia lleva años de implementación de una agenda transformadora para mejorar la educación. Se trata de un reto ingente para nuestro país; de su consecución depende no solo la transformación de la educación, sino además la evolución y mejora de todo el país. De ahí la importancia del reto.

Desde el Ministerio de Educación Nacional entendemos que la innovación educativa y la transformación digital fortalecen la calidad y la pertinencia de la educación, de cara a los retos de la cuarta Revolución industrial. El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 promueve una educación de calidad para fortalecer en los estudiantes competencias del siglo xxi y competencias socioemocionales, y en los docentes, el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación a lo largo de la vida. De igual manera, el Pacto por la Transformación Digital 2018-2022 establece que el capital humano es un elemento habilitador, requerido para la materialización de las oportunidades y la gestión de los retos relacionados con la cuarta Revolución industrial.

El libro que tienen en las manos es un insumo más en nuestro camino hacia la transformación de la educación y, en este caso, el de la educación superior. Gracias a la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), que agrupa 17 universidades colombianas y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y al trabajo de sus editores, los profesores Álvaro Hernán Galvis Panqueva, de la Universidad de los Andes y Josep María Duart Montoliu de la UOC, ha sido posible recopilar un elenco de excelentes casos de universidades colombianas que nos muestran el potencial transformador del uso de la tecnología en la educación superior. Como se expresa en el contenido que compartimos, se observa mucho más que avances moderados en materia digital, que alivien algunas de las tensiones de cara a los anhelos y retos de educación para el siglo xxi. Son casos de éxito implementados en universidades de nuestro país, con resultados reales, transformadores y de calidad, que nos aportan ejemplo y modelo para el desarrollo o la experimentación en otras instituciones de educación superior de Colombia.

La tecnología aporta un importante acelerador para modificar sistemas complejos y dinámicos, como son los educativos. Lo hemos visto y lo hemos vivido en muchos sectores productivos de nuestra sociedad e incluso en nuestra cotidianidad como individuos inmersos en una sociedad cambiante. Toda innovación debe ser desarrollada con decisión, pero también con ingenio y cuidado para conseguir el mayor potencial de la transformación que pretendemos. La tecnología aparece hoy como un complemento necesario para cualquier cambio. En educación sucede lo mismo que en otros ámbitos de nuestra sociedad. El reto que tenemos adelante es el de saber usar de forma inteligente el potencial de la tecnología para la implementación de las transformaciones necesarias en nuestro sistema de educación superior. Por ejemplo, el aumento de la cobertura, el uso de la información de los procesos de aprendizaje para la mejora de la enseñanza, la incorporación de contenidos y metodologías que permitan a los estudiantes entender, conocer y aplicar tecnologías y estrategias de pensamiento afines con lo que les demanda la educación para una sociedad en cambio constante exigen repensar la labor de los docentes para ser coaprendices que acompañan el proceso, así como hacer reingeniería de procesos que flexibilice y haga más efectiva la educación superior.

Garantizar la calidad en el proceso educativo, independientemente de la modalidad que se use para implementarlo, es un reto de primer orden. La tecnología debe situarse en la dinámica de la educación superior como herramienta que contribuye a garantizar la calidad de los procesos y de sus resultados. La tecnología nos puede garantizar información, conocimiento, simplificación de procesos, etcétera, aparte del elevado valor motivacional que posee actualmente, y a la vez es garantía de análisis de los resultados de aprendizaje para establecer marcos a partir de los cuales continuar avanzando.

RedUnete nos presenta casos de éxito en los que se ha sabido usar el potencial transformador de la tecnología en educación superior. Las experiencias innovadoras reseñadas en este libro son un ejemplo para otras universidades de nuestro país; ilustran ideas, recursos y oportunidades para desarrollar innovaciones y analizar sus resultados, siempre en función del aprendizaje que se pretende por parte de nuestros estudiantes.

Esperamos que la lectura de este libro estimule a muchas instituciones de educación superior a continuar en la senda de la innovación y de la experimentación para continuar avanzando en la transformación de la educación y de Colombia.

María Victoria Angulo González

Ministra de Educación Nacional

República de Colombia

Acerca de RedUnete

Somos un colectivo de instituciones de educación superior, de titularidad y características diversas, de Colombia y de España. La red está coliderada y acompañada por sus promotores iniciales: la Universidad de los Andes y la Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Como red interuniversitaria nos interesa contribuir a la reflexión acerca del rol, las oportunidades y las estrategias para el mejor uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales (td) en la educación superior. Contribuimos como red a la reflexión y valoración del uso de las td en educación superior a través de la investigación conjunta, del intercambio de experiencias e información entre pares, así como del diálogo con las administraciones educativas y de las tecnologías de información y comunicación.

La colaboración entre las instituciones que forman parte de RedUnete se fundamenta en las siguientes premisas:

La toma de decisiones institucionales relacionadas con el uso de las tecnologías debe basarse en evidencias sobre su efecto e impacto en la educación. Por ello promovemos la investigación interuniversitaria sobre las tecnologías digitales en educación.

Conocer el estado del arte del uso de las tecnologías digitales en educación superior contribuye a fundamentar la creación de entornos flexibles de aprendizaje que sean accesibles, ricos en oportunidades, escalables y sostenibles.

Identificar, compartir y reflexionar acerca de prácticas innovadoras en uso de

td

en educación superior es un camino importante por recorrer en aras de acortar brechas entre grupos e instituciones.

Reconocer y construir sobre las tendencias de uso de

td

en profesores y estudiantes ayuda a ganar pertinencia y relevancia en el proceso de desarrollar cultura digital en la comunidad académica.

La disposición de las universidades para trabajar de forma colaborativa y en red es una oportunidad única para el logro de iniciativas retadoras, complejas y que exijan aproximaciones y esfuerzos complementarios.

Este libro es uno de los productos del trabajo en red y colaborativo entre los miembros fundadores de RedUnete.

Josep María Duart Montoliu, Luz Adriana Osorio Gómez y

Álvaro Hernán Galvis Panqueva

Codirectores de RedUnete

Instituciones participantes en RedUnete

La siguiente es una lista en orden alfabético por ciudad, carácter y denominación de las universidades que hacen parte de RedUnete a febrero del 2020.

Ciudad sede

Carácter

Denominación

Barcelona

Privada

Universitat Oberta de Catalunya

Barranquilla

Privada

Universidad del Norte

Bogotá

Privada

Privada

Privada

Privada

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de La Salle

Universidad de los Andes

Universidad EAN

Bucaramanga

Privada

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Cali

Privada

Universidad Autónoma de Occidente

Chía

Privada

Universidad de La Sabana

Manizales

Privada

Universidad Autónoma de Manizales

Medellín

Privada

Privada

Pública

Universidad de Antioquia

Universidad de Medellín

Universidad EAFIT

Múltiples sedes

Privada

Privada

Pública

Pública

Fundación universitaria Minuto de Dios

Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad del Valle

Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta

Pública

Universidad del Magdalena

Coautores de este libro según su afiliación institucional

A continuación, se presentan en orden ascendente por nombre de universidad y de apellido de los autores, organizados según afiliación institucional, las semblanzas académicas de quienes han aportado a esta creación colectiva.

Universidad de los Andes, Bogotá

Álvaro Hernán Galvis Panqueva. Profesor titular de la Universidad de los Andes y asesor senior de innovaciones educativas en Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Ingeniero de Sistemas y Computación (Universidad de los Andes, 1973), magíster y doctor en Educación con énfasis en Educación de Adultos (Pennsylvania State University, 1983 y 1984). Ha publicado libros y artículos sobre creación y evaluación de innovaciones educativas con apoyo de tic y direccionamiento estratégico de tecnologías en educación; estos temas son el eje central de su trabajo de investigación, docencia y extensión. Es coeditor en jefe del International Journal of Educational Technology in Higher Education, de Springer, Open Access. Como consultor, es autor de variedad de estudios sobre temas y experiencias de innovación educativa con TIC, así como evaluaciones de diversa índole al respecto; ha creado ambientes virtuales e híbridos de aprendizaje para entidades públicas y privadas, haciendo uso de la modalidad de enseñanza y plataforma que sea pertinente.

Correo electrónico: [email protected]

Luz Adriana Osorio Gómez. Ingeniera de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales, magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, magíster y doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad Oberta de Cataluña, tesis doctoral Cum Laude. Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, directora de Conecta-TE, del Centro de Innovación en Tecnología y Educación de la Universidad de los Andes; directora del grupo de investigación Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática y Educación (lidie) de la Universidad de los Andes. Directora nacional del proyecto PlanesTIC, desarrollado entre el 2007 y el 2012 con el Ministerio de Educación Nacional (men). Conferencista y consultora a nivel nacional e internacional en temas de innovación educativa con apoyo de tic e investigadora en temas como: innovación institucional con tic, ambientes híbridos de aprendizaje, ambientes de aprendizaje apoyados con tic.

Correo electrónico: [email protected]

María Fernanda Aldana Vargas. Psicóloga y magíster en Educación y Desarrollo Comunitario. Investigadora del Grupo lidie. Se desempeña como Jefe de Innovación Pedagógica en el Centro de Innovación en Tecnología y Educación Conecta-TE. Cuenta con amplia experiencia en innovación educativa con tecnología, e-learning, b-learning y en el acompañamiento pedagógico a profesores en educación superior.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Antioquia, Medellín

David Herney Bernal García. Ingeniero de Sistemas y magíster en Ingeniería. Tiene experiencia en arquitectura y desarrollo de software, con enfoque en los sistemas en ambientes educativos o de aprendizaje. Especializado en áreas relacionadas con la adopción de tecnologías de la información y la comunicación en procesos de enseñanza y de aprendizaje. Freelance en administración y desarrollo para plataformas Moodle. Partidario del software libre y de las premisas que su filosofía plantea, principalmente partidario de la idea de que el conocimiento debe ser libre.

Correo electrónico: [email protected]

Donna Zapata Zapata. Licenciada en Matemáticas y Física, Ingeniera de Sistemas y magister en Docencia Universitaria. Cuenta con amplia experiencia en el ejercicio de la docencia, es profesora de la Universidad de Antioquia, donde se desempeñó como Coordinadora del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia durante 18 años. Su área de interés son la investigación en la línea de tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad Autónoma de Manizales, Manizales

María Isabel Ramírez Rojas. Docente investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales e integrante del Grupo de Investigación Cognición y Educación. Licenciada en Educación: Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica de Manizales - Fundación Alberto Merani, especialista en Estudios Pedagógicos en Educación Vocacional para Profesores de Haaga-Helia University of Applied Science, Helsinki, Finlandia, magíster en Orientación y Asesoría Educativa de la Universidad Externado de Colombia - Universidad Católica de Manizales, y en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales. Líneas de trabajo en investigación didáctica de las ciencias sociales, literacidad crítica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y argumentación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Correo electrónico: [email protected]

Luis Hernando Barreto Carvajal. Licenciado en Matemáticas y Física, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento, Formación e Investigación en Docencia, magíster en Enseñanza de las Ciencias. Actualmente es profesor asistente de la Universidad Autónoma de Manizales. Se ha desempeñado en la formación y planeación universitaria, evaluación, autoevaluación, acreditación de programas académicos educativos, administrativos y financieros, de ingeniería y de ciencias sociales. A la fecha es docente del área básica en los componentes de razonamiento cuantitativo y competencia digital.

Correo electrónico: [email protected]

María del Pilar Prado Brand. Fisioterapeuta de la Universidad del Valle y magíster en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey. Es docente asociada adscrita al departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales. Desde el 2002 hace parte del equipo de trabajo de uamvirtual, y se ha dedicado al diseño instruccional de cursos virtuales y a distancia en diferentes temáticas. Tiene experiencia como tutora y autora de cursos en línea, experiencia en formación de formadores en modalidad presencial, e-learning y b-learning, en temáticas relacionadas con la incorporación de las tic en la docencia a nivel universitario. Actualmente es la coordinadora de uamvirtual, el sistema de educación virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Es líder a nivel institucional de la implementación de la Política de Incorporación de las tic en la docencia de la Universidad Autónoma de Manizales e integrante del Comité de Currículo Institucional.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad Cooperativa de Colombia, múltiples campus

Ángela María Martínez Chaparro. Magíster en Psicología Social, Especialista en Psicología Social Aplicada y Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es profesora auxiliar e investigadora de procesos y abordajes psicosociales, coordinadora del semillero Atenea y líder del grupo de investigación Educación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia (campus Medellín).

Correo electrónico: [email protected]

Claudia Elena Espinal Correa. Bióloga, especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, magíster en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellin. Ha sido profesora de Biología Celular y Molecular y es investigadora del grupo Inffetare, categoria 1A en Colciencias. Sus intereses académicos se mueven en distintas direcciones: lo biológico, los marcadores de identificación humana y las ciencias humanas. Ha publicado temáticas relacionadas con el cuerpo y lo corporal en términos de optimización, rendimiento y anorexia nerviosa.

Correo electrónico: [email protected]

Marlly Leana Amariles Jaramillo. Licenciada en Comunicación e Informática Educativas y magíster en Comunicación Educativa. Profesora auxiliar de la Universidad Cooperativa de Colombia, coordinadora de Innovación y de Tecnologías Educativas de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Pereira-Cartago) y profesora catedrática de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Correo electrónico: [email protected]

Nora Elena Gil Ramírez. Subdirectora académica y de proyección institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Medellín). Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás, magíster en Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Antioquia, especialista en Psicología Clínica de la Universidad del Norte y en Epidemiología de la Universidad CES.

Correo electrónico: [email protected]

Sergio Humberto Barbosa Granados. Magíster en Informática Aplicada a la Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander y Psicólogo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesor e investigador del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Correo electrónico: [email protected]

Sofía Quintana Marín. Psicopedagoga con estudios de posgrado en neuropsicología y psicología que aplica al campo educativo. Ejercicio de actividades de docencia, investigación y extensión en instituciones de educación superior, aplicando las tic en las diferentes actividades y en la gestión del conocimiento. Líder del grupo de investigación de carácter multicampus y multidisciplinario Comunicación, Educación y Ciudadanías.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad EAFIT, Medellín

Claudia María Zea Restrepo. Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT y magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Es Vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad EAFIT y ha sido docente e investigadora, coordinadora de la Línea I+D en Informática Educativa, coordinadora del Laboratorio para la Innovación y el Aprendizaje y coordinadora del grupo de investigación GIDITIC de la misma institución. Fue asesora del Despacho de la Ministra de Educación 2002-2010, coordinadora del Plan Digital TESO y coordinadora del Plan Colegio 10 TIC. Sus intereses académicos se enfocan en la innovación educativa con uso de tecnologías; el aprendizaje digital, el desarrollo de competencias STEM, la formación de docentes y los contenidos educativos digitales.

Correo electrónico: [email protected]

Mónica María Zuluaga López. Ingeniera de Control de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ingeniería con énfasis en Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación de la Universidad EAFIT. Ha participado en el diseño de estrategias para el desarrollo profesional docente en Instituciones de Educación Superior como la Universidad EAFIT y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en iniciativas y proyectos de construcción de capacidades para la innovación educativa en los niveles de educación básica, media y superior.

Correo electrónico: [email protected]

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Wilson Leandro Pardo Osorio. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Administración de Instituciones Educativas del ITESM de México y doctor en Educación de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Desde cargos directivos (director, decano, vicerrector), ha liderado con éxito procesos de aseguramiento de la calidad en registro calificado o acreditación nacional, para programas académicos en diferentes modalidades. Ha trabajado sobre política pública en educación superior y ha asesorado diferentes entidades en Colombia; además, ha participado en colectivos como la Asociación Colombiana de Universidades (ascun), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (aciet), el Consejo Nacional de Acreditación (cna) y mesas de trabajo con el Ministerio de Educación Nacional (men) y el G10. Desde el 2006 hasta la fecha, ha asesorado, coordinado o dirigido más de 30 proyectos educativos mediados por tic. Ha sido autor, líder, gestor o negociador en la creación y el desarrollo de proyectos educativos ante empresas privadas y entidades estatales como el Servicio nacional de Aprendizaje (sena), Colciencias, Secretaría de Educación Distrital, Registraduría, Policía Nacional, Armada Nacional y algunas universidades colombianas.

Correo electrónico: [email protected]

Yefren Díaz López. Docente del Centro de Formación Teológica de la Pontificia Universidad Javeriana, coordinador académico de la Licenciatura en Ciencias Religiosas (modalidad virtual), coordinador del proyecto Bachillerato Eclesiástico en Teología (modalidad virtual, aprobado ad triennium experimenti gratia, por la Congregación para la Educación Católica). Doctor en Psicología de la Universidad de La Laguna, magíster en Desarrollo Educativo y Social Centro Internacional de Educación y Desarrollo (cinde)-Universidad Pedagógica Nacional, psicólogo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y Bachiller Eclesiástico en Teología de la misma universidad. Trabaja en la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Medellín, Medellín

Cruz Elvira Correa Restrepo. Administradora Pública Municipal y Regional de la Escuela Superior de Administración Pública y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesora de tiempo completo de la Universidad de Medellín. En cargos administrativos se ha desempeñado como asesora de la División de Autoevaluación y Acreditación de la misma universidad y acompaña procesos internos de acreditación institucional, de programas, las certificaciones internacionales y los distintos trámites asociados a registros calificados. Ha sido designada como par académica institucional y de programa por parte del Consejo Nacional de Acreditación (cna).

Correo electrónico: [email protected]

Julia Elena Gómez Gómez. Administradora de Empresas, especialista en Gestión Financiera Empresarial y magíster en Administración MBA de la Universidad de Medellín. Lleva 20 años como directora del Centro Docente de Cómputos, administrando los recursos tecnológicos para la academia e interactuando con las facultades para fortalecer en los estudiantes las competencias tecnológicas genéricas y específicas. Líder de proyectos en el Plan de Desarrollo Institucional 2007-2014 y en el de 2015-2020, investigadora permanente de las necesidades tecnológicas en el ámbito laboral para elaborar propuestas académicas desde la extensión universitaria, que vincule la empresa y la universidad, para fortalecer la formación en competencias en tecnologías de la información y la comunicación requeridas en el mercado laboral.

Correo electrónico: [email protected]

María Cecilia Botero Botero. Ingeniera Informática del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Desde hace 16 años está vinculada a la Universidad de Medellín, en la coordinación de programas de extensión en informática, como profesora en cursos de formación en Ms Excel con metodología virtual y asesora de estudiantes en práctica empresarial; además, apoya los proyectos del Centro Docente de Cómputos articulados con el plan de desarrollo institucional orientados al fortalecimiento de las competencias tecnológicas en los programas académicos, de egresados y público en general.

Correo electrónico: [email protected]

Norely Margarita Soto Builes. Licenciada en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, magíster en Educación: Psicopedagogía de la Universidad de Antioquia y doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (cinde). Directora del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad de Medellín e investigadora Asociada de Colciencias.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad del Norte, Barranquilla

Blessed Antonio Ballesteros Cantillo. Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Norte y magíster en Tecnologías de la Comunicación Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador de la Unidad de Tecnología para el Aprendizaje en el Centro para la Excelencia Docente Universitaria (cedu); pertenece al grupo de investigación Informática Educativa de la Universidad del Norte. Su línea de trabajo actual se centra en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología y estructurados con un enfoque de aprendizaje significativo en educación superior. Ha desarrollado trabajos relacionados con la estructuración de ambientes de aprendizaje para el modelo de clase invertida (Flippingclassroom).

Correo electrónico: [email protected]

Carmen Ricardo Barreto. Ingeniera de Sistemas, máster en Enseñanza y Aprendizaje Virtual y a Distancia y doctora en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned). Profesora Asistente y Directora del Departamento de Educación, coordinadora de la Maestría en Educación Medida por tic y directora del grupo de investigación Informática Educativa de la Universidad del Norte. Sus líneas de investigación están relacionadas con las temáticas de educación intercultural, educación mediada por tecnologías y gestión tic. Ha sido consultora en proyectos de incorporación de tic en la educación en proyectos con el Ministerio de Educación Nacional (men) y otros proyectos financiados por Colciencias. Tesis doctoral Cum Laude y premio Extraordinario de Doctorado por la uned. Ha publicados libros y capítulos de libros de investigación y artículos en revistas de alto impacto. Asimismo, ha participado como conferencista, panelista y tallerista en eventos regionales, nacionales e internacionales.

Correo electrónico: [email protected]

Fernando Iriarte Diazgranados. Psicólogo y doctor en Educación de la Universidad de Salamanca. Docente e investigador del Instituto de Estudios en Educación, coordinador de la Maestría en Dirección de Instituciones Educativas, coordinador de la Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas e investigador del grupo de investigación Informática Educativa de la Universidad del Norte. Sus líneas de investigación se desarrollan en los procesos de formación utilizando tic, en el desarrollo de software educativo y el desarrollo del pensamiento. Asimismo, ha recibido reconocimientos como Meritoria Labor Universitaria desarrollada durante 25 años de vinculación por la Universidad del Norte. Ha participado como conferencista, panelista y tallerista en eventos regionales, nacionales e internacionales y ha publicado capítulos y libros de investigación, así como artículos de investigación en revistas de alto impacto.

Correo electrónico: [email protected]

Haydeé González Martínez. Ingeniera Industrial y especialista en Gerencia de Empresas Comerciales, estudiante de la Maestría en Educación con énfasis en Medios Aplicados a la Educación de la Universidad del Norte. Actualmente es la coordinadora administrativa de posgrados del Instituto de Estudios en Educación (iese), donde su función es la gestión administrativa de los programas de la división académica, para identificar, direccionar y optimizar los procesos de soporte para sustentar el funcionamiento idóneo de los programas y el uso eficiente y oportuno de los recursos.

Correo electrónico: [email protected]

Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona

Josep María Duart Montoliu. Doctor en Pedagogía de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y máster in Business Administration (MBA) de la esade Business School. Profesor investigador en tecnología educativa, organización educativa y calidad de la educación en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Ha dirigido y ha participado en proyectos de investigación relacionados con el uso educativo de las tic en la universidad. Ha publicado diferentes libros, entre los que destacan La organización ética de la escuela y la transmisión de valores (1999), Aprender en la virtualidad (2000) y La Universidad en Red (2008). Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de impacto (orcid). Es fundador y director de la Cátedra Unesco de e-learning de la uoc en el periodo 2002-2009. Codirector y fundador de International Journal of Educational Technology in Higher Education (ethe) revista científica arbitrada en el ámbito del e-learning, indexada en JCR y en Scopus. Vicepresidente de investigación de European Distance and E-learning Network (eden) y de University of the Future Network, red internacional de investigadores sobre el futuro de la educación superior. Impuslor de RedUnete.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad de La Sabana, Chía

Ana Dolores Vargas Sánchez. Licenciada en Pedagogía Infantil y magíster en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana, y doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Desde el 2010 se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana. A partir de allí empezó a investigar sobre la aplicabilidad de las tecnologías en la educación para la convivencia y la cultura de paz, así como en otras temáticas propias de la interrelación entre tic y pedagogía. En la actualidad es profesora de diferentes programas de maestría de la universidad de La Sabana. Es autora de diversas publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libros y ponente internacional.

Correo electrónico:[email protected]

Javier López Martínez. Publicista de la Universidad Central de Bogotá, especialista en Gerencia de la Comunicación, máster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) de España, máster en Comunicación y Educación, y doctor en Comunicación y Educación en ambientes Virtuales de la misma universidad. Experto en educación virtual, en evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje. Profesor de las maestrías de Informática Educativa e Innovación Educativa con tic en temáticas como evaluación de materiales educativos, producción de materiales educativos y de proyectos educativos mediados por tic.

Correo electrónico: [email protected]

Oscar Boude Figueredo. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad Carlos III de Madrid, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned), España. Desde el 2002 se desempeña como profesor-investigador en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana. El 2012 fue nombrado profesor asociado de la Universidad de La Sabana, año cuando comenzó a investigar sobre el aprendizaje móvil, los videojuegos educativos y el aprendizaje ubicuo. En el 2013 fue reconocido como investigador asociado en informática educativa por Colciencias. En la actualidad es profesor de diferentes programas de maestría a nivel nacional e Internacional. Asimismo, es autor de diversas publicaciones científicas en revistas Indexadas, así como, autor de diferentes capítulos de libros y ponente internacional.

Correo electrónico: [email protected]

Yasbley Segovia Cifuentes. Contadora Pública y especialista en Auditoría Tributaria de la Universidad Santo Tomás, magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, doctora en Educación de la Universidad de Navarra, España. Directora del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana y profesora Asociada de la Universidad de La Sabana. Sus intereses investigativos están relacionados con la incorporación estratégica de las tic en instituciones educativas, ambientes virtuales de aprendizaje y la evaluación educativa. En la actualidad es profesora de diferentes programas de maestría a nivel nacional e Internacional. Es autora de diversas publicaciones científicas en revistas Indexadas, así como de diferentes capítulos de libros y ponente internacional.

Correo electrónico: [email protected]

Universidad del Valle, Cali

Enith Castaño Bermúdez. Licenciada en Filosofía, magíster en Filosofía con énfasis en Ética y Política, con diplomados en temas relacionados con los ambientes virtuales de aprendizaje, producción de objetos de aprendizaje y talleres sobre redes académicas en línea. Tiene experiencia en la formación de profesores en integración pedagógica de las tic y es profesora en cursos sobre estrategias de autoformación para estudiantes de primeros semestres de la Universidad del Valle. Autora de contenidos y objetos de aprendizaje para formación docente y formación de estudiantes.

Correo electrónico: [email protected]

Gilbert Andres Cruz Rojas. Magíster en Educación. Consultor en gestión de la innovación y del conocimiento y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle. Docente del área de Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Cuenta con experiencia en formación docente relacionada con el uso y la integración de tecnología digital. Actualmente se desempeña como director de proyectos en el Centro de Innovación Educativa Regional Sur de Univalle y como coordinador de la Sub-comisión tic de la Comisión Vallecaucana por la Educación.

Correo electrónico: [email protected]

Gloria Isabel Toro Córdoba. PhD. en Tecnologías de la Información para el Desarrollo Sostenible de Tulane University, Estados Unidos, MSc. en Informática y Educación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj) e Ingeniera de Sistemas de la Universidad de los Andes. Profesora asociada de la Universidad del Valle. Se desempeña actualmente en la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual (dintev) de la Universidad del Valle y como directora del Centro de Innovación Educativa Regional Sur (Cier Sur). Consultora y directora de proyectos aplicados en tecnologías de Información para el desarrollo sostenible en áreas de educación, salud, gestión de conocimiento, ruralidad, comunidades, en Colombia y en organizaciones internacionales en Centroamérica y África.

Correo electrónico: [email protected]

Introducción

La obra Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Casos de éxito en instituciones de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete) amerita una introducción desde dos perspectivas: la colaboración entre los miembros de esta red y las sinergias fruto de esto. Aunque muchos de los investigadores que tomamos parte en este colaborativo nos conocemos desde hace tiempo, no habíamos hallado una buena excusa para superar el individualismo institucional y tratar de sacar adelante iniciativas que construyeran, de cara al país y a los retos que nos presenta la educación superior, sobre el potencial de nuestros grupos y organizaciones. La decisión de constituirnos en una red de grupos de investigación (RedUnete), que se interesa por innovar en educación posecundaria con apoyo de tecnología digital, y la investigación acerca de esto hicieron la diferencia. Un primer paso ha sido reconocernos como grupos con una trayectoria y conocimientos por compartir, y un segundo paso será socializar este conocimiento con nuestros pares locales y del mundo hispanoparlante. Este libro es el articulador de esos esfuerzos.

Este trabajo recoge una selección de experiencias que tienen un común denominador: transformar la práctica educativa y abrir horizontes para expandir la colaboración iniciada a través de la red. El lector hallará muchas sinergias y complementariedades entre los dos grupos de experiencias preparadas, pero también el toque institucional que brinda el contexto de cada organización. Metodológicamente hablando, cada caso viene presentado en su propio marco referencial, lo institucional, y desarrolla los conceptos y prácticas objeto de estudio desde tres perspectivas complementarias: lo educacional, lo tecnológico y lo organizacional. Cada experiencia presentada nos deja lecciones a modo de factores claves de éxito y reflexiones hacia el futuro, a modo de conclusiones. Esta concertación metodológica para la elaboración de los casos hace posible que las experiencias sean comparables y que los análisis que ofrecemos en la presentación de las secciones 1 y 2, así como en el cierre del libro (usando nuestra lupa y nuestro catalejo), sean muy ricos en focalización para el análisis y formulación de lecciones y posibles líneas de acción.

Visión comprensiva de la obra

Álvaro Hernán Galvis Panqueva y Josep María Duart Montoliu

No es un secreto que la educación superior, en la era de la información, no ostenta el monopolio del saber; este está distribuido en múltiples medios y por muchos canales, siendo el rol primordial de las instituciones de nivel terciario ayudar a aprender a lo largo de la vida, asumiendo de forma activa y colaborativa la apropiación, valoración y generación de conocimiento, así como la revaluación y el desaprendizaje de lo que sea pertinente (Gros, 2015; Sun-keung Pang, 2016). Esto suele hacerse trabajando alrededor de situaciones problemáticas relevantes y de final abierto, que tienen significado local y encuadre global, donde la complejidad suele exceder la posibilidad de hacer aportes unidisciplinares y se impone la colaboración multidisciplinar. Esto hace necesario desarrollar competencias disciplinares y transversales que ayuden a construir sobre la diferencia, y así aprender desde la colaboración y a partir de distintos punto de vista (Chen, Calinger, Howard y Oskorus, 2008; Brandenburg y Wilson, 2013; Lee e Im, 2014).

Hoy en día las instituciones de educación superior (ies) no se pueden limitar a servir a poblaciones de su entorno cercano y en modalidad presencial, pues la ampliación de cobertura con calidad es un asunto de supervivencia (la oferta educativa es cada día más global y en ella su oportunidad, calidad y costos hacen diferencia), así como de compromiso social (el acceso y la participación en educación superior de calidad son factores de desarrollo socioeconómico). En este punto es donde el uso transformador de tecnologías digitales (Graham, 2006) se convierte en una oportunidad estratégica, algo que puede hacer diferencia y agregar valor para el cumplimiento de la misión de muchas ies: ofrecer educación de calidad, independiente de la modalidad que se emplee. Las tecnologías digitales pueden usarse convencionalmente, para hacer más de lo mismo, o disruptivamente, para producir cambios de carácter cualitativo o cuantitativo y que permitan expandir la oferta educativa a poblaciones que usualmente no tienen oportunidades de aprendizaje (Lee e Im, 2014; Sun-keung Pang, 2016). En lo cualitativo, el cambio tiene que ver con pasar de educación centrada en el docente y en transmitir sus modelos mentales y actitudinales, a educación centrada en los estudiantes y en su interacción con otros coaprendices (estudiantes y docentes), para flexibilizar el acceso y uso de información articulada y favorecer la generación de sus propios modelos mentales y la valoración e integración de patrones de comportamiento socialmente aceptados (Garrison y Kanuka, 2004; Osorio Gómez, 2008; Garcés-Prettel, Ruiz-Cantillo y Martínez Ávila, 2014; Kirkwood y Price, 2014; Aldana Vargas y Osorio Gómez, 2019; Galvis, 2018). En ambas dimensiones, cualitativa y cuantitativa, el cambio educativo con apoyo de tecnología tiene que ver con flexibilizar curricular y pedagógicamente la oferta, para que los beneficiarios del proceso educativo puedan superar barreras espacio-temporales. Esto permite tener acceso a información y a oportunidades de formación, interactuar con otros de forma sincrónica o asincrónica, así como para tomar parte en una agenda global con acotaciones locales como miembros de comunidades de coaprendices, que pueden estar dispersos regionalmente, pero integrados alrededor de metas compartidas (Díaz Villa, 2002, 2014). En este contexto, el reto de transformar con tic los entornos y procesos de aprendizaje en educación superior excede al aseguramiento de acceso a tecnologías de comunicación y de información, y se centra en sacarles provecho educativamente, de modo transformador, el cual suele ser disruptivo. Esto exige un cambio de actitud por parte de docentes y estudiantes, así como de directivos y quienes se interesan por la educación superior (Graham, Woodfield y Harrison, 2013; Liu y Chen, 2017; Galvis, 2018).

Oportunidades que brindan las modalidades enriquecidas con tecnologías de la información y la comunicación

Al hablar de modalidades de educación superior —tradicionalmente categorizadas como presencial, semipresencial, a distancia— en el contexto de los medios para educar, surge la posibilidad de ir más allá de hacer cambios en la dimensión espacio-temporal del proceso de aprendizaje (es decir, aquí y ahora/interacción sincrónica vs. desde donde esté y cuando pueda/ interacción asincrónica). Si a esto sumamos habilitadores tecnológicos digitales (computadores y software, redes e internet), es posible hablar de ambientes presenciales de aprendizaje (apa), virtuales (ava) e híbridos (aha) de aprendizaje, tomando en cuenta la mezcla y proporción de actividades de aprendizaje que se llevan a cabo en ambientes virtuales y presenciales (Galvis, 2018). En todos ellos, es posible contar con acompañamiento educativo (docente, tutores, monitores, consejeros, compañeros de estudio), físico o mediado con tecnología, y también hacer uso de espacios y tiempos autónomos para aprender, como lo muestra la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de cursos según la proporción de actividades en línea

Proporción de actividades desarrolladas en línea

Tipo de curso

Descripción

0 %

Face-to-face / apa

Curso que no usa tecnología.

El docente entrega el contenido de forma oral, en medio escrito o audiovisual con materiales y guías de estudio.

1 al 29 %

Technology enhanced learning / apa enriquecido con tic

Curso desarrollado en modalidad presencial y que, además, usa tecnología para enriquecer el proceso. Lo virtual apoya menos del 30 % de actividades.

30 al 79 %

b-learning / aha

Curso que se desarrolla combinando las modalidades presencial y virtual, en las que lo virtual es mayor o igual al 30 % y menor que el 80 % de las actividades del aprendizaje.

Más del 80 %

e-learning / ava

Curso que se desarrolla predominantemente en la red. Se usan ambientes virtuales de aprendizaje para 80 % o más de las actividades.

Fuente: Galvis (2019, p. 20, a partir de Allen, Seaman y Garret).

Cuando se tienen en cuenta las oportunidades de las tecnologías para propiciar el aprendizaje (sustentadas en principios conectivistas, constructivistas, cognitivistas e, incluso, conductistas) conjuntamente con las que brindan las tecnologías de información y comunicación (tic), surgen múltiples dimensiones para crear mezclas en ambientes de aprendizaje apoyados con tic, que exceden la dimensión espacio-temporal.

La figura 1 muestra posibles dimensiones (Galvis, 2019, p. 19) para crear y poner en operación ambientes de aprendizaje apoyados con tic y en cada una de ellas señala opciones para tener en cuenta en la mezcla. No hay una combinación multidimensional mejor que las demás; lo que se tiene es un portafolio de dimensiones para considerar al momento de decidir sobre qué y cómo hacer uso de alguna oportunidad, en atención a los destinatarios (ambiente centrado en el aprendiz), a lo que se desea que aprendan (ambiente centrado en el contenido), a la expectativa sobre cómo deberán hacer evidente sus logros (ambiente centrado en la evaluación), así como a la pertinencia que tiene esto en el contexto del curso o programa (ambiente centrado en la comunidad; Bransford, Brown y Cocking, 2000, p. 134). La confluencia de estos ejes de atención lleva a ambientes de aprendizaje poderosos y ricos, implementables en modalidades educativas enriquecidas con tic.

Figura 1. Dimensiones por tener en cuenta para la mezcla en modalidades enriquecidas con TIC

Fuente: Galvis (2019, p. 19).

Transformaciones que dejan ver los capítulos de este libro

Este libro comparte experiencias institucionales que tienen un común denominador: hacer uso de tecnologías digitales desde un enfoque pedagógico transformador de prácticas educativas, para expandir cobertura con calidad y flexibilidad. Cada capítulo presenta el contexto donde se da la transformación y cómo lo digital apunta a lo misional de cada organización o de un servicio educativo nacional, como factor de innovación educativa; asimismo, desarrolla un caso de transformación educativa, en su mayoría de nivel institucional, lo cual deja ver los componentes educativo, tecnológico y organizacional. Solo uno de los casos, el del banco de objetos de aprendizaje, es un caso de transformación educativa con tic a nivel nacional. La reflexión metódica, y desde los mismos puntos de vista —educativo, tecnológico y organizacional—, sirve de base para compartir aquello que hay que hacer muy bien, o en lo que uno no se puede equivocar, los factores clave de éxito, así como las lecciones/conclusiones y las perspectivas de cara al futuro, en un proceso continuo de mejoramiento.

En lo que resta de este prólogo hacemos una reflexión crítica sobre los casos de transformación educacional con tic propuestos, leyendo trasversalmente los distintos aportes.

Transformación en lo institucional

Ninguna de las ies, cuyos casos se presentan en esta sección, es tradicionalmente no presencial. Todas tienen una trayectoria amplia como organizaciones exitosas en el cumplimiento de su misión al ofrecer programas y cursos en modalidad presencial, lo que las ha hecho merecedoras de una certificación nacional del Consejo Nacional de Acreditación (cna) y a otras certificaciones internacionales, incluso a algunas de ellas merecedoras de alta clasificación en rankings mundiales sobre calidad educativa en educación superior.

Algunas de las ies incluidas en este libro han sido pioneras en explorar modalidades no presenciales, como la Pontificia Universidad Javeriana (sede Bogotá), la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y la Universidad del Valle, entidades pioneras de la educación a distancia en el país, esfuerzo que floreció desde los años sesenta de siglo pasado. Si bien la revolución de lo digital hizo este modelo obsoleto con el devenir de los tiempos, la experiencia sirvió para “replantear sus esquemas formativos acostumbrados y generar cambios que permiten reiteradamente integrarse a un país de regiones” (véase capítulo 10).

La virtualidad que conlleva el acceso y uso de internet y de las intranet institucionales a costo razonable y con alcance masivo ha sido disruptiva: todas las ies reseñadas hallaron que con tic podían hacer más flexibles sus procesos convencionales, presenciales, asunto en el que por años han venido trabajando todas ellas. También, encontraron que podían abrir los entornos de aprendizaje en los que hay interacción entre los actores y objetos de aprendizaje en el proceso —docentes, estudiantes, grupos, contenidos, bibliotecas, redes, etcétera— y propiciar modos menos centrados en el profesor y más en los estudiantes y en los grupos, en modalidades, más allá de la presencial enriquecida con tic.

La flexibilidad curricular que está asociada con el sistema de créditos, con la inclusión de asignaturas electivas, con la posibilidad de certificar o transferir (entre carreras o ies) lo que uno ya sabe son viejas estrategias educativas no apoyadas en tic que flexibilizan el transitar por el curriculum universitario, de lo cual fue pionera la Universidad de los Andes, entidad que nació hace 70 años con este tipo de oportunidades (Díaz Villa, 2002). Más allá de esto, los medios digitales y las interacciones en línea, sincrónicas y asincrónicas, han hecho que la flexibilidad curricular de las ies incluya oferta de programas y cursos en modalidades virtual (online) e híbrida (blended), como los que se analizan en cada uno de los capítulos de la segunda sección de esta obra; en todos ellos se superan barreras espacio-temporales para tener acceso y participar en educación superior y, con diferentes matices, según la mezcla de oportunidades para hacer hibridación como las antes señaladas. Alguno ejemplos interesantes de flexibilidad curricular apoyada en tic son el uso de aula extendida como estrategia educativa en la Universidad Cooperativa de Colombia (véase capítulo 3); la construcción de semestres académicos alrededor de epítomes1 en la Universidad Autónoma de Manizalez (véase capítulo 7); la oferta de programas virtuales de licenciatura y de cursos online gratis (mooc, por sus siglas en inglés) en la Pontificia Universidad Javeriana (véase capítulo 10) y de formación en docencia virtual en la Universidad del Valle (capítulo 9), de especializaciones y maestrías virtuales en la Universidad del Norte (capítulo 8) y de especializaciones y maestrías blended, así como de mooc, en la Universidad de los Andes (capítulo 6).

Transformación de modelos educativos en las experiencias analizadas

Más allá de las transformaciones curriculares que propicia el aprovechamiento de las oportunidades de la virtualidad como complemento a la presencialidad, es evidente que hay flexibilidad pedagógica en los casos presentados. Citando a Garrick y Usher (2000, p. 10), Mario Díaz Villa (2002) indica que la flexibilidad pedagógica se ha entendido como una flexibilidad para el aprendizaje que se ha traducido en “oportunidades de aprendizaje”, y señala que:

[…] la flexibilidad pedagógica en la educación superior ha ido dando lugar a una resignificación del aprendizaje, a la generación de nuevos contextos de aprendizaje mediados por múltiples tecnologías, y a nuevas modalidades de control, cuyo propósito fundamental tiene que ver con el desarrollo de las competencias y del potencial creativo de los sujetos y con las oportunidades de participar activamente en la construcción de significados y prácticas. (p. 107)

A nivel nacional, son muy interesantes las alianzas entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional (men) (véase capítulo 5), que hicieron posible el diseño, el desarrollo, la alimentación y la implementación de un banco de objetos de aprendizaje que luego el mismo men recogió y convirtió en la estrategia de Recursos Educativos Digitales Abiertos (reda), la cual estuvo acompañada de formación en servicio a docentes de educación superior acerca de criterios y métodos para crear objetos virtuales de aprendizaje.

En todos los casos analizados en esta obra, la flexibilidad pedagógica tiene que ver con la oportunidad de materializar ideas educativas poderosas al integrar tic en su puesta a punto y operación; por ejemplo, aula invertida en EAFIT (véase capítulo 4), donde se busca que un número creciente de cursos hagan uso de las oportunidades de las tic para dejar en manos de los estudiantes autogestión del conocimiento a partir de interacción con recursos digitales cuando están en sus entornos personales de aprendizaje, para dedicar así las sesiones presenciales (y las sincrónicas digitales) a interacción entre pares y con los docentes y tutores, en rol de coaprendices y facilitadores del proceso, en aras de aprovechar mejor las interacciones directas entre estudiantes y docentes para profundizar y articular ideas .

La anterior estrategia pedagógica es un ejemplo de lo que puede hacerse en modalidad blended transformadora, en cuyo análisis se centra el caso presentado por la Universidad de los Andes:

[…] en los modelos blended learning [transformadores] se origina una innovación pedagógica que demanda al profesor reflexionar sobre su práctica docente, el diseño del currículo, la enseñanza, las estrategias con que acompaña el aprendizaje de los estudiantes y la manera en que responde a las condiciones actuales que afectan el aprendizaje…[con lo que] la adopción de la modalidad