Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta obra contiene dos obras de teatro del escritor uruguayo Yamandú Rodríguez: «1810», poema dramático en dos actos y «El milagro», poema en un acto. «1810» tuvo un gran éxito a pesar de que su autor era poco conocido, se trata de un poema que enaltece el patriotismo argentino a través de una historia de amor.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 84
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Yamandú Rodríguez
POEMA DRAMATICO EN TRES ACTOS Poema en un acto
OVIDIO FERNANDEZ DIRECTOR
Saga
1810 y El milagro
Copyright © 1919, 2022 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726681659
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
Con la inquietud de una superior manifestación de cultura, nace en Montevideo, con universal destino, la BIBLIOTECA “JOSE ENRIQUE RODO”, la que dará cabida, exclusivamente, en sus ediciones, a lo más escogido de las letras nacionales.
Abre sus rumbos hacia una finalidad de elevadas directivas, colocando por encima de toda solicitación utilitaria, un serio propósito espiritual y un noble afán de divulgación seleccionada, de los más calificados valores de la literatura uruguaya.
En todos los grandes centros intelectuales del mundo, donde el pensamiento realiza su alta función social; en todos los países, donde las letras, en sus distintas manifestaciones, fundamentan un valor civilizador y dan carácter de personalidad a la nación misma, existen organismos editoriales, — y algunos con carácter de institución pública, — dedicados exclusivamente a la difusión de libros de los escritores nativos más caracterizados y de mayor influencia en la cultura ambiente.
Y estas empresas de propagación bibliográfica, no sólo realizan una siempre beneficiosa misión educadora, quizá la más alta que comprende el concepto humano; no sólo vincula con facilidad de nexo al pueblo con sus pensadores, sabios, novelistas, dramaturgos y poetas, sino que, además, desprendo fuera de fronteras, poderosas corrientes que contribuyen a dar perfil de prestigio a la fisonomía moral del país de origen.
Y nuestra república, que por glorioso destino es cuna de grandes hombres de letras — tanto, que sus obras han contribuído profunda y brillantemente a dar carácter al pensamiento americano, — requ ere necesariamente y en forma organizada y de efectiva permanencia, una Biblioteca de escritores nacionales, los más notables y calificados.
Varias han sido las iniciativas de carácter editorial que han habido en nuestro país; pero indudablemente, fuerza es destacarlo, el más extraordinario esfuerzo en tal sentido es el realizado por CLAUDIO GARCIA y Cía., La Editorial LA BOLSA DE LOS LIBROS, que lleva ya impresos más de medio millón de volúmenes, correspondientes a edi-
A OVIDIO FERNANDEZ RIOS
La escena pasa en la Provincia de Córdoba, en una estancia de don Fernán Medina Vega. El telón de foro representa el campo. A la izquierda el fondo de una azotea antigua; con una puerta practicable a escena y dos ventanas con rejas.
Entre el telón de foro y la azotea, espacio practicable. Todas las bambalinas de la izquierda, follaje; dejando un espacio practicable entre el telón de foro y la bambalina de último término. En el centro de la escena un arriate hecho con azulejos y un aljibe.
Derecha e izquierda, la del público. Amanece durante el desarrollo de las primeras escenas.
DON LAUDELINO. — CHAJA
Entran por el espacio practicable de la derecha.
don laudelino
Asigún Don Fernán, tuitos los hombres
que nacimos aquí, no semos criollos. . .
Parate, viá a llamar al padre León.
Chajá mira al cielo y silba en aire de cifra.
el mismo
Si parece de Agosto la mañana. . .
chaja
Cantando.
Como bichitos de luz. . .
don laudelino
Llamando en la primera ventana de la izqierda.
Padre. . . stá’maneciendo. . .
chaja
Cantando.
Relumbran las Tres Marías. . .
don laudelino
Hablando con algien que está oculto.
Es el Chajá. . . sí. . . están matiando todos. . .
ya vienen Rudecindo y Pablo. . .
Entran los dos peones por el mismo practicable de la derecha.
rudecindo
Buenos.
chaja
Buenos.
don laudelino
Volviendo al centro de la escena.
Y asigún él, tuitos nosotros
semos hijos de España, ansina haigamos
crecido junto con el “sombra e toro” . . .
Tuitos, lo mesmo vos, que éste y Matías.
chaja
Entonces, tata, yo también soy Godo?
pablo
Ande viste españoles los chajases!
Siguen entrando peones.
don laudelino
Al Chajá
Vos, por nuevito, no sabés que sólo
Dios, puede hacer y deshacer las patrias. . .
Vos, no sabés. . . en fin, cuando seas mozo
comprenderás de que naciste libre
por nacer en la tierra que da potros. . .
Abre el floriao camino de la cifra,
pa que galope el alma sin estorbos
Con el cuchillo de los totorales
afila espinas en los orgullosos
y quiere, m’hijo que los gauchos sean,
blandos de corazón. . . duros de lomo!
pablo
No se olvidó de cuasi nada el suelo!..
laudelino
Caminando hacia la ventana donde golpeara.
Sí, Pablo, sí. . . se olvidó de hacer flojos!..
eleuterio
Nos ha llamado el Padre, Don Eduardo,
sigún parece, quiere que muy pronto. . .
laudelino
Llamando.
¿Se durmió, Padre?
eleuterio
Nos alcemos tuitos.
pablo
Lindo pa los caranchos! De golosos
van a’letiar sobre las osamentas!
LOS MISMOS. — FRAY LEON
fray leon
Aparecerá en la puerta de la izquierda al oir las últimas palabras. Los peones se descubren y lo rodean.
Los huesos de los libres son abono;
enriquecen la tierra y la preparan
para que llene el surco esa semilla
que arrojan las tormentas. . .
Muchachos: sale el Sol para nosotros.
El puma pronto batirá al león;
hombres, tacuaras, cimarrones, potros,
todo se apresta a la emancipación.
laudelino
¿Somos muchos los gauchos?
fray leon
Hoy son pocos;
pero quién mira el número! El derecho
agranda el grupo que en la carga avanza;
Un montonero es un centauro hecho
de un gaucho, de un caballo y de una lanza.
Muchachos: yo predico la cruzada
por la Patria y por Dios! A vuestro lado
he de ser a la vez, cura y soldado;
la cruz y el sable llevaré conmigo!
Quiero dar mi consuelo al moribundo
y quiero dar mi pecho al enemigo. . .
Ya Buenos Aires vive emancipada;
Mayo, mes de laureles, la bendijo;
Vayamos a morir en la patriada!
Yo alzaré en la mitad de la jornada,
en el nombre de Dios el Crucifijo,
y en el nombre de América la espada.
pablo
Mesmo, Padre León, tuitos iremos
con don Eduardo y con Usté; de fijo
que cuando con los godos no topemos
quién es más fuerte al combatir sabremos,
si los contrarios, o la paisanada. . .
fray leon
España es un león. . . tiene un gran brillo
de serena altivez en la mirada!
laudelino
Yo he peliao al jaguar con mi cuchillo;
él era juerte, pero su colmillo
raleaba noche a noche mi majada.
LOS MISMOS. — Luego MATIAS
un peon
Llega el indio. . .
matias
Por fin, indio Matías;
Entra por el practicable de la izquierda. Trae en las manos un clarín y un haz de sables.
He galopiao tres noches y tres días.
Pero, alléguense aquí. . .
El grupo se dirige hacia el foro y mira al campo por el practicable de la izquierda.
¿Ven la lomada?
fray leon
Golpea en la ventana de la izquierda.
Eduardo!.. Ya llegó.
eduardo
Dentro.
Voy al momento.
matias
¿Distinguen? La bandera flota al viento;
es gente goda. . .
laudelino
Son dos escuadrones;
alcanzo a ver que llevan tres cañones. . .
un peon
Y relumbran los brutos, como espejos!
matias
Marchan con rumbos a la sierra. . .
fray leon
Entonce
irán buscando una incorporación.
chaja
Tata, qué es un cañón?
laudelino
Es un cañón
como un ujero retobao de bronce,
que truena, m’hijo, y mata desde lejos!
LOS MISMOS. — EDUARDO
eduardo
Entra por la puerta de la izquierda; dirigiéndose a Matías.
Indio!.. Dios te bendiga!
El indio se arrodilla para recibir su bendición.
Pero acércate
y lo que sepas cuéntanos ligero.
matias
Ventié com’una virazón de muerte!
Parece que han toriao un avispero. . .
Padrino, don León, la cosa es juerte.
Dicen que en el poblao ha’bido un grito
para la libertá. . .
chaja
Lindo. . .
matias
De suerte
que hasta los esterales cuajan criollos.
La indiada abandonó las tolderías.
Los hombres olvidaron sus quehaceres,
y no se quedan más que las mujeres
y los gurises en las rancherías. . .
eduardo
¿Y Julio?
matias
Entusiasmao. ¡Pero habla lindo!
Hablándome de patria, yo, un salvaje,
me eché a llorar igual que un chiquilín. . .
fray leon
Qué nos mandó?
matias
Un recuerdo de coraje!
laudelino
No lo necesitamos.
eduardo
Y qué más?
matias
Diez sables, una carta y un clarín. . .
Entrega la carta a Eduardo.
Vocean los peones.
eduardo
A Laudelino.
Silencio!
Viejo, quiero que mi tío
ignore por ahora que nos vemos.
Cada cual al trabajo.
A Fray León.
Ven y leamos.
Por los espacios practicables salen los peones recogiendo los aperos y lazos.
EDUARDO — FRAY LEON — MATIAS
eduardo
Leyendo.
Eduardo:
Ya no hay noche; sobre el inmenso llano
ha elevado su tea de fuego el Aconcagua.
El martillo del odio golpea en esa fragua
yse llenan de chispas el doctor y el paisano
Tengo una sola nube en la aurora del alma:
queda mi padre a solas con su altivez de Hispano.
Pero qué hacer! No puedo permanecer en calma
cuando la grey heroica se apresta a combatir. . .
Cabalgo en un fogoso redomón pampeano;
la espuela del ensueño mi potro acicatea;
beberé en la pelea
agua de porvenir.
Que mi mensaje sea un jubiloso hosanna!
Al fin el alma pudo ver la patria despierta!
Ya el primer entrevero y en la primera victoria
se bautizó con sangre la causa americana.
El valor podrá pronto florecer sin estorbos!
por eso ese clarín que ayer tocaba alerta.
va a enronquecer de gloria en una eterna diana;
matias
Como hablándole al clarín que conserva en la diestra.
Vas a ladrar ansina cuando muerdan los corvos!
Hace sonar una nota estridente.
fray leon
Este bárbaro, Eduardo, nos pone en un apuro. . .
eduardo
Indio, exijo silencio!
fray leon
Refiérese a la carta.
Quedamos en las dianas.
eduardo
Prosigue la lectura.