Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
"El Libro de los 7 Millones de Años de Cognición sin Interrupción de Bepe Popu presenta una teoría revolucionaria que propone un modelo cosmológico cíclico y acumulativo, único en su enfoque, que nos invita a explorar el origen y evolución del universo desde una perspectiva innovadora. Esta obra audaz sugiere que el cosmos está en constante transformación y que aumenta entre ciclos, compuesto por ciclos repetitivos pero cada vez más complejos debido a la acumulación de sus efectos." Esta teoría desafía los límites de nuestra comprensión actual y exige un esfuerzo intelectual considerable. No es una lectura superficial, sino una invitación a explorar nuevos horizontes del pensamiento. Aquellos que se atrevan a adentrarse en sus postulados descubrirán una visión de la realidad radicalmente diferente. Descargo de responsabilidad: Esta teoría presenta una estructura conceptual única que no se corresponde con ningún paradigma existente. A pesar de su originalidad, sigue estando firmemente basada en los principios fundamentales de la ciencia. Esta propuesta teórica es una obra original que, aunque apoyada y reforzada por el conocimiento humano acumulado, marca una trayectoria completamente nueva en la comprensión del Universo con todos sus efectos causales. Esta Teoría del Todo presenta un marco conceptual unificado que explica exhaustivamente todos los aspectos de la realidad, desde los constituyentes fundamentales hasta las leyes que rigen el universo. Al conectar causas y efectos, elementos y acciones, proporciona una visión unificada y coherente de todo lo que existe. Todo lo que existe, según la teoría, no son más que efectos derivados de una causa única y concreta. Esta teoría presenta un modelo cósmico jerárquico y cíclico en el que la complejidad surge a través de un proceso evolutivo de autoorganización. Cada nivel de complejidad se basa en los principios fundamentales establecidos en los niveles inferiores, formando un sistema interconectado y en constante cambio. El carácter cíclico indica repetitividad, y el carácter acumulativo indica una evolución continua, evitando un bucle continuo repetitivo en el que todos los acontecimientos se repiten constantemente, y aunque se repitan siempre serán diferentes y de mayor magnitud, porque el carácter acumulativo afecta a la magnitud que influirá en la cantidad de los elementos, que a su vez afectarán a la magnitud combinatoria de la que se consolidará una magnitud dinámica aumentada ...............
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 88
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
El Libro de los 7 Millones de Años de Cognición sin interrupción
¿Podrá la ciencia explicar toda la realidad por sí sola?
Descargo de responsabilidad
Comparación con otras teorías
límites de la teoría
Empezaremos
Acción
Expansión
Definición conceptos
Estructura convergente única posible
Aproximación sin desplazamiento
Ampliando la definición de "dinamismo"
Interacción
Forma
Proximidad extrema
Sincronización omnidireccional
Apoyo céntrico
Magnitud dinámica
Trayectoria de desplazamiento, uniformidad dinámica de la superficie
coincidencia
Gravedad
Interpretaciones previas diferentes
Límites del acercamiento
Sistema funcional
Actuación dinámica
Densidad dinámica
Desglosando
implicación
Formación de la materia
Movimiento real
Energía
Análisis
Interpretación general
Resumiendo
La teoría que se presenta a continuación no busca conciliar las teorías previas como la relatividad general y la mecánica cuántica, cuyas incompatibilidades han desafiado a los físicos durante décadas. En su lugar, propone un principio funcional como marco conceptual completamente nuevo que engloba todos los aspectos de la existencia, desde las partículas subatómicas hasta las estructuras cósmicas más grandes, pero también puede explicar la actuación y todos los efectos resultantes, como la Vida hasta la Consciencia, ofreciendo así una visión holística de la realidad. Al superar las limitaciones de las teorías anteriores, esta nueva perspectiva ofrece una visión unificada de la realidad y tiene la capacidad de abrir nuevas vías de investigación bajo un paradigma completamente nuevo. La teoría que se propone tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión de la realidad. Al postular una causa única subyacente a todos los efectos, desde las partículas subatómicas hasta la conciencia, ofrece un marco unificado que podría explicar la totalidad de la existencia. La complejidad y el alcance de esta teoría son tales que superan con creces las capacidades de cualquier modelo previo. Su capacidad para explicar una amplia gama de efectos es tal que los medios actuales de documentación podrían resultar insuficientes para plasmar todas sus implicaciones, esta teoría postula que todo lo existencial son solo efectos, desde una única causa común.
La ciencia ha fragmentado la realidad en disciplinas especializadas, cada una con su propio lenguaje y enfoque, esta teoría no usa disciplinas, solo conocimiento humano basado en la objetividad que engloba la subjetividad como un nivel intrínseco. Sin embargo, esta fragmentación en disciplinas especializadas por parte de la ciencia, impide una comprensión profunda y holística del universo.
¿Cómo podemos conciliar la objetividad de las leyes físicas con la subjetividad de la experiencia consciente? La propuesta de una teoría unificada que abarque desde las partículas subatómicas hasta la complejidad de la mente humana ofrece una vía prometedora para superar esta limitación. Al establecer conexiones entre diferentes niveles de realidad, esta teoría podría proporcionar un marco conceptual único capaz de explicar la totalidad de lo existencial, presenta la realidad como un fractal, donde patrones similares se repiten a diferentes escalas y niveles de estructuración. En este modelo, la conciencia no es una propiedad emergente de la materia, sino una manifestación fundamental de la realidad misma.
La teoría propone un modelo cosmológico cíclico, donde cada ciclo construye sobre el anterior, ofreciendo una guía para comprender la evolución del universo actual o cualquier anterior desde su origen.
Esta teoría se basa en conocimientos objetivos disponibles en el momento de su formulación, libres de interpretaciones subjetivas. En conclusión, la teoría se basa exclusivamente en efectos y causas verificables, eliminando cualquier interpretación subjetiva o especulación.
Esta teoría no es producto de un proceso cognitivo comparativo, ya que no se basa en la comparación de elementos. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que la teoría parte de un único elemento, indivisible y desintegrable. La comparación presupone la existencia de múltiples referencias, pero esta teoría define y parte desde una única referencia sin variaciones posibles, lo que imposibilita cualquier tipo de contraste.
La teoría en cuestión es única por no derivarse de un proceso comparativo, puesto que se centra en un elemento único, sin equivalentes ni contrapartes. Al partir de una única entidad indivisible pero desintegrable que define y engloba toda la Realidad en su etapa existencial, la teoría carece de la pluralidad necesaria para establecer relaciones de comparación. Sin múltiples referencias, resulta imposible realizar un análisis comparativo.
Esta teoría propone una visión innovadora al considerar la subjetividad no como un polo opuesto a la objetividad, sino como un aspecto inherente a ella. Al integrar la experiencia subjetiva dentro del marco de la realidad objetiva, la teoría desafía las nociones dualistas tradicionales que separan tajantemente lo subjetivo de lo objetivo. Al hacerlo, ofrece una nueva perspectiva que permite explicar la subjetividad desde una perspectiva objetiva, sin caer en reduccionismos o recurrir a la eliminación u omisión, desde el principio funcional presentado en la Teoría se puede explicar Todo, es una Teoría del Todo.
La teoría se presenta en un lenguaje sencillo y directo, evitando tecnicismos innecesarios, con el objetivo de resultar accesible a cualquier persona, independientemente de su formación científica. Al prescindir de fórmulas y ecuaciones complejas, esta teoría pretende superar las barreras disciplinarias y establecer un diálogo abierto con cualquier ser inteligente, independientemente de su campo de estudio. Aunque, la teoría se presenta de forma narrativa para facilitar su comprensión, algunos conceptos pueden requerir una profunda reflexión por parte del lector, la naturaleza intrínseca de la teoría implica un cierto nivel de complejidad que invita al lector a implicarse activamente en su comprensión.
¿Podrá la ciencia explicar toda la realidad, por sí sola? La respuesta, en mi opinión, es un rotundo no. A pesar de sus innegables logros, la ciencia es una herramienta poderosa pero limitada para comprender la realidad. Si bien ha avanzado enormemente en la explicación de los fenómenos naturales, la ciencia es inherentemente una construcción humana, fragmentada en disciplinas especializadas que abordan aspectos particulares de la realidad.
El conocimiento humano, en su totalidad, es mucho más amplio que la ciencia. Incluye no solo los conocimientos científicos, sino también los conocimientos artísticos, filosóficos, históricos, sociales y espirituales. Cada una de estas áreas aporta una perspectiva única y complementaria sobre la realidad, donde cada una contiene verdades, pero también interpretaciones equivocadas. Al fragmentar el conocimiento en disciplinas, perdemos de vista la interconexión entre los diferentes aspectos de la existencia.
Argumentar que el conocimiento humano en su conjunto puede explicar toda la realidad es una afirmación audaz y compleja. Sin embargo, al reconocer la importancia de todas las formas de conocimiento, podemos construir una comprensión más completa y holística de nuestra realidad. La ciencia nos proporciona herramientas para entender el mundo material, pero no puede explicar por sí sola fenómenos como la conciencia, la belleza o el significado de la vida.
En resumen, la ciencia es una parte fundamental del conocimiento humano, pero no es la única. Para comprender plenamente la realidad, necesitamos integrar los conocimientos de todas las disciplinas y reconocer la importancia de la experiencia subjetiva y la intuición, en conclusión se debe considerar todo el conocimiento disponible correspondiente. La búsqueda de una explicación completa de la realidad es un desafío que trasciende los límites de la ciencia y requiere una perspectiva interdisciplinaria y holística, esto es precisamente lo que esta teoría única intenta y, a juzgar por sus postulados, parece lograr: una comprensión integral y unificada de la realidad.
Esta teoría desafía los límites de nuestra comprensión actual y exige un esfuerzo intelectual considerable. No es una lectura superficial, sino una invitación a explorar nuevos horizontes del pensamiento. Aquellos que se atrevan a adentrarse en sus postulados descubrirán una visión de la realidad radicalmente diferente basada en un único principio funcional desde un único elemento constitutivo.
"El Libro de los 7 Millones de Años de Cognición sin Interrupción de Bepe Popu presenta una teoría revolucionaria que propone un modelo cosmológico cíclico y acumulativo, único en su enfoque, que nos invita a explorar el origen y evolución del universo desde una perspectiva innovadora. Esta obra audaz sugiere que el cosmos está en constante transformación y que aumenta entre ciclos, compuesto por ciclos repetitivos pero cada vez más complejos debido a la acumulación de sus efectos."
Términos: Masa, Masas, Espacio, Trayectorias, Magnitud, Magnitudes, Desplazamiento, Movimiento, Intermedio, Superficie, centro, céntrico, orbital, orbitas, plano, planos, medio, interior, exterior, superficie, coincidencia, estructuración, estructura, estructurado, no estructurado, convergente, direccional, coordenada, coordenadas, elemento, elementos, fundamental, primordial, potencial, potencialidad, tangibilidad y muchos términos más, utilizados en esta Teoría, son solo Referencias o Diferencias, donde los términos especificados son utilizados estrictamente para una mejor presentación de la Teoría de forma comparativa, para hacer compatible la comunicación. El autor de la Teoría entiende y percibe los efectos descritos en la Teoría, de una manera diferente sin comparación, sino por sucesión funcional entre las referencias con sus diferencias. La teoría en cuestión propone un enfoque más intuitivo y holístico para comprender los fenómenos, en lugar de basarse exclusivamente en un análisis comparativo de magnitudes y propiedades.
Esta teoría no destaca por las novedades que introduce, sino por la organización del conocimiento preexistente sobre el que se fundamenta.
Descargo de responsabilidad: Esta teoría presenta una estructura conceptual única que no se corresponde con ningún paradigma existente. A pesar de su originalidad, sigue estando firmemente basada en los principios fundamentales de la ciencia. Esta propuesta teórica es una obra original que, aunque apoyada y reforzada por el conocimiento humano acumulado, marca una trayectoria completamente nueva en la comprensión del Universo con todos sus efectos causales. Esta Teoría del Todo presenta un marco conceptual unificado que explica exhaustivamente todos los aspectos de la realidad, desde los constituyentes fundamentales hasta las leyes que rigen el universo. Al conectar causas y efectos, elementos y acciones, proporciona una visión unificada y coherente de todo lo que existe. Todo lo que existe, según la teoría, no son más que efectos derivados de una causa única y concreta.
Esta teoría presenta un modelo cósmico jerárquico y cíclico en el que la complejidad surge a través de un proceso evolutivo de autoorganización. Cada nivel de complejidad se basa y se consolida sobre los principios fundamentales establecidos en los niveles inferiores, formando un sistema interconectado y en constante cambio.
El carácter cíclico indica repetítividad, y el carácter acumulativo indica una evolución continua, evitando un bucle continuo repetitivo en el que todos los acontecimientos se repiten constantemente, y aunque se repitan siempre serán diferentes y de mayor magnitud, el carácter acumulativo afecta a la magnitud que influirá en la cantidad de los elementos, que a su vez afectarán a la magnitud combinatoria de la que se consolidará una magnitud dinámica aumentada que argumentará la magnitud actual del universo y la realidad misma.