Teoría de la Realidad - Bepe Popu - E-Book

Teoría de la Realidad E-Book

Bepe Popu

0,0

Beschreibung

Temas que debate la Teoría de la Realidad Física de Bepe Popu: 1. Fundamentos físicos: - Basada en física clásica: Se analizarán las bases de la física clásica en las que se basa la teoría, destacando su consistencia con las leyes y principios físicos ya establecidos. - Explicación de fenómenos: Se discutirá la capacidad de la teoría para explicar fenómenos físicos que no son explicados por las teorías actuales, aportando predicciones verificables y contrastables con la experimentación u observación directa. 2. Alcance y aplicaciones: - Universalidad del sistema: Se abordará la universalidad del sistema funcional propuesto, evaluando su capacidad para explicar fenómenos de diversos campos del conocimiento. 3. Rigor científico: - Metodología de investigación: Metodología de investigación y desarrollo de la teoría, evaluando su rigor científico. - Evidencia experimental: Evidencia experimental que respalda las ideas propuestas, destacando la necesidad de validación por parte de la comunidad científica. 4. Aspectos filosóficos: - Implicaciones para la realidad: Implicaciones de la teoría para la comprensión de la realidad, analizando su relación con otras visiones del mundo y corrientes de pensamiento. Explicación de la aparición de la realidad: - Concepto de "Nada": Se aclarará que el concepto de "Nada" en la teoría no se refiere a la ausencia total de todo, sino a un estado de potencialidad. - Generación de la realidad: Se describirá el proceso de generación de la realidad a partir de este "Nada", a través de un proceso de diferenciación y organización. - Mecanismos: Se explicarán los mecanismos por los cuales se produce este proceso, incluyendo la formación de las leyes físicas, la materia y la energía. - Origen del tiempo y el espacio: La teoría también ofrece una explicación del origen del tiempo y el espacio, así como de la evolución del universo. Validación científica: Es una teoría que aún espera ser validada por la comunidad científica. Se requieren más investigaciones y estudios para determinar su viabilidad y alcance. Conclusión: La Teoría de la Realidad Física de Bepe Popu es una propuesta ambiciosa que desafía las ideas tradicionales sobre el origen y funcionamiento del universo. Esta presentación ha abordado los principales temas de debate que rodean a esta teoría, destacando la necesidad de un análisis científico riguroso para determinar su validez.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 112

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Indice

Resumen

Desarrollo

Conceptos clave

Importancia

Aspectos a destacar

Teoría Fundamental

La realidad tangible. Por Bepe Popu

Aspectos clave de la teoría

La expansión

Continuamos resumiendo el sistema funcional presentado

Formación de MASA y el efecto equivalente de absorción

La formación de MASA

CONTINUAMOS

ATOMO

La realidad física y la realidad intelectual

Sistema Universal cíclico

Actuación Universal, la Gravedad

Punto de partida

La realidad intelectual

Realidad física y el equilibrio

NADA: Definiciones y Argumentación

Infinito: Definiciones y Argumentación

Análisis de la lógica del artículo "Infinito"

Realidad: Pasada, Presente, Futura

Real, Posible y Probable

¿Muerte térmica o Big Crunch?

Análisis de la lógica del artículo

"Esta Teoría del Todo propone un universo cíclico que elimina el Big Bang y evita el Big Crunch."

EL FINAL DE ESTE LIBRO

Resumen:

Para que todo tenga sentido, es necesario resumir lo que se leerá en la representación de la realidad. Aunque el artículo pueda parecer repetitivo, siempre describirá nuevos efectos.

La teoría fundamental presentada comienza exponiendo la formación de la realidad a partir de un único elemento que la define en su totalidad. Este elemento, llamado Masa Primordial, se presenta como una entidad tangible que constituye la única referencia existente que define el Todo. Sin embargo, este punto no representa el origen absoluto del Todo, sino más bien el comienzo del universo actual y el punto de partida de la presentación de esta Teoría. La parte que define la formación del Todo también se aborda en este libro, estableciendo que el Punto de Partida que define la formación de la primera referencia, a partir de un "Nada" que también se definirá.

Desarrollo:

La teoría comienza definiendo el único elemento existencial y luego describe la expansión del elemento, generando un universo primordial con fracturas distribuidas en un espacio recién formado. A continuación, se explicará la aparición de la gravedad en las divisiones y la acción gravitatoria entre las divisiones, definiendo la aparición y manifestación del dinamismo que acercará las fracturas a un límite en el que comienzan a oscilar y orbitar unas con otras. Continuará presentando la formación de los primeros átomos que serán la parte principal de la materia posterior que reaccionará y formará todo lo que estamos acostumbrados a ver en un universo actual.

Conceptos clave:

La teoría propone y argumenta que la realidad se formó a partir de un

único elemento

, como

única referencia

existente, la

Masa Primordial

, una entidad tangible que define todo lo que existía en ese momento.

La Masa Primordial no representa la causa absoluta de la existencia, sino el punto de partida del

universo actual

y desde donde se

comienza con la explicación

de la teoría.

La teoría también expone la génesis del Todo partiendo de la formación de una primera referencia, a partir de un "Nada" que también se definirá.

La Masa Primordial se expandió, generando un universo primordial con fracturas distribuidas en un espacio recién formado, ya que antes de la expansión el

espacio no existía

.

La gravedad apareció en las fracturas (divisiones de Masa Primordial), y su interacción, condujo a la formación de los primeros átomos por estructuración.

Estos átomos formaron la materia que reaccionó y dio lugar a la formación de todos los componentes que componen el universo actual.

El artículo

también aborda conceptos complejos

como el pasado, el presente, el futuro, la conciencia, la razón, el tiempo y mucho más.

Importancia:

"La Teoría Fundamental de la Realidad" propone una visión unificada y total de la realidad, que abarca desde la formación del universo hasta la naturaleza de la conciencia. Aunque es una teoría compleja, busca ofrecer una explicación completa y coherente de la existencia.

Aspectos a destacar:

El artículo utiliza un lenguaje claro y conciso, aunque algunos conceptos son complejos.

La teoría se basa en principios científicos, pero también incorpora elementos filosóficos y mucho más.

El artículo presenta una teoría sobre la naturaleza de la realidad que

alberga una multitud de conceptos

.

Teoría Fundamental

de la realidad

La realidad tangible. Por Bepe Popu

La tangibilidad se argumenta por el hecho de que todas las entidades universales prestan sus características al grupo o aglomeración que pertenecen en una relación de proporcionalidad derivando la consistencia. El todo siempre es tangible, desde la Masa Primordial hasta la actuación Universal, todo tiene una magnitud tangible prestada por la masa que lo compone.

En el concepto del Universo, este solo es una aglomeración de Masas, que se forma a partir de la división de una Masa Primordial tangible. Las Masas son combinación de Masa y Espacio, una aglomeración, donde el Espacio hasta si es la separación entre las partes de Masa que las componen es un elemento hasta si es intangible, entonces el Universo mismo es una aglomeración debido al carácter múltiple de sus componentes. El elemento que otorga tangibilidad al universo que es solo una gran acumulación de masas, es la masa misma. Este artículo definirá la realidad tangible, finita y donde el "nada" no puede manifestarse. Los orígenes del "todo" son intangibles y difíciles de procesar por intelectos materialistas, que requieren referencias para comprender las diferencias. Este artículo busca compatibilizar el intelecto materialista con la capacidad de interpretar y procesar elementos intangibles, brindando referencias para comprender las diferencias. La dificultad ha sido considerable, hasta si después de leer el artículo no resulte evidente.

Este artículo solo adquiere una lógica completa cuando se analiza en el contexto de la teoría del todo a la que pertenece.

Empezaremos definiendo la realidad a partir de la formación universal en el orden de aparición.

Refutación del Big Bang como explosión:

La teoría del Big Bang como una gran explosión en el sentido tradicional no se sostiene completamente. La idea de una explosión implica la existencia de materia, energía y espacio preexistentes, lo cual no es posible en el contexto del Big Bang, ya que se considera el inicio del universo mismo.

La teoría de Bepe Popu, propuesta en 2022, ofrece una alternativa interesante al abordar la expansión del universo sin recurrir a la idea de una explosión. Este libro es parte de la misma teoría.

Aspectos clave de la teoría:

Basada en la física clásica:

Se fundamenta en principios físicos bien establecidos, lo que la hace accesible y comprensible para un público amplio.

Expansión sin desplazamiento:

Propone una expansión del universo sin necesidad de

desplazamiento

físico de las partes.

Expansión fría:

No implica, la generación de calor, lo que se ajusta a las observaciones del universo actual.

La teoría propuesta, fundamentada en la física clásica

,

y por eliminar elementos ficticios, se vuelve accesible a un público más amplio.

Ofrece una alternativa a las complejas teorías modernas, brindando una explicación más simple y fundamentada en principios físicos conocidos.

La expansión

Conforme a la teoría aquí presentada la expansión se ha generado en una etapa primordial donde la materia, el espacio y la energía eran incompletos o inexistentes. La energía no existía como tal la conocemos con sus características completas, pero sí, el dinamismo, que hace referencia a todo lo relacionado con el cambio, incluso el desplazamiento. Se tiene que diferenciar el desplazamiento del movimiento, debido a que, aunque sus efectos pueden ser identificados como idénticos, las causas que los generan pueden ser diferentes.

La diferencia entre desplazamiento y movimiento es la implicación de la energía. El movimiento siempre implica la energía, donde la energía es una evolución por estructuración desde dinamismo y es diversificada. Entonces, el movimiento es más reciente que el desplazamiento. Los efectos visibles pueden ser detectados o interpretarse como idénticos, pero las causas que los generan son diferentes. Aunque ambos son diferencias entre referencias, el dinamismo no necesita implicación o aplicación de energía, así que el dinamismo no se puede considerar energía. Sin embargo, la energía siempre es dinamismo, debido a su relación con el desplazamiento.

La expansión de la Masa Primordial se inicia debido a que no hay nada que la mantenga unida, generándose cambio en la trayectoria omnidireccional que la define, de entrante a saliente, con un efecto estrictamente interno, que es intermedio, debido al efecto de fracturación. La fracturación no se debe a una explosión, la separación se genera por una falta, debido a que no hay nada que mantenga unida una Masa Primordial indiferente entre sí, y la falta es la gravedad que permite la desintegración.

Esta expansión se inicia en una etapa cuando el espacio es inexistente. En la actuación de la expansión se genera separación entre fracturas que se define como espacio intermedio. Entonces, se deduce que esta es la formación del espacio. Si no hay espacio preexistente, entonces se da la condición de generarse una magnitud equivalente a un Universo Primordial. En resumen, todo el volumen Universal se genera al instante como separación intermedia.

La formación del espacio intermedio se puede detectar como desplazamiento por generar separación, pero no cumple con las condiciones de desplazamiento ni tampoco con las condiciones del dinamismo, por no ser un proceso dinámico. El aumento de separación que detectamos como espacio es en realidad un aumento de las diferencias entre las referencias sin generación de trayectorias. Si no hay trayectorias, no se cumplen las condiciones para el desplazamiento, entonces, no es dinamismo, es solo una expansión en frío, una desintegración. Esta se puede considerar como una transformación del dinamismo ya acumulado en la Masa Primordial en espacio detectado como separación, aumentando las diferencias entre las referencias generadas.

En conclusión, es una Expansión por Fracturación del único elemento existente, una división de lo tangible, que equivale a la magnitud del único elemento tangible denominado como Masa Primordial. La suma volumétrica tangible de todas las fracturas generadas, es casi igual a la magnitud volumétrica del elemento tangible sin fracturar. La suma volumétrica del espacio intangible generado, es proporcional a la transformación de una parte considerable de dinamismo ya preexistente acumulado en la Masa Primordial.

No hay calentamiento alguno todavía, tampoco desplazamiento. En conclusión, todavía no existe la energía, pero sí, que se han generado multitudes de referencias con sus diferencias debido al dinamismo acumulado en la Masa Primordial, definida como trayectoria omnidireccional entrante, (una desintegración del vórtice que lo define).

En esta etapa, debido a la propiedad de la MASA de absorber ESPACIO, se dan las condiciones para la Gravedad. En esta etapa, el universo tiene la máxima magnitud volumétrica posible, que disminuirá por la absorción del espacio por el componente MASA. Esta máxima magnitud volumétrica definirá el ciclo universal, que acabará cuando desaparezca toda la separación y quede solo una Masa Primordial, que corresponderá a la sincronización de todas las trayectorias indefinidas generadas en la expansión. Sin embargo, antes de que esto suceda, la Gravedad actuará, por lo que el Universo es una actuación y manifestación de la misma Gravedad.

La absorción provoca sucesión de causas y efectos que el humano detecta como TIEMPO. Las fracturas, siendo divisiones de la Masa Primordial, son de Masa donde la Masa es indiferente entre sí, pero tiene la propiedad de absorber el Espacio de forma omnidireccional, debido a su naturaleza dinámica estructural, siendo una estructuración del dinamismo en una única trayectoria omnidireccional entrante, un vórtice dinámico definido por una trayectoria omnidireccional entrante que actúa sobre el espacio. La absorción es proporcional a la magnitud volumétrica de Masa que forma cada fractura, por lo que las absorciones son constantes y proporcionales a la magnitud volumétrica de Masa que define cada fractura, de este modo la desigualdad volumétrica entre las fracturas va generando más diferencias, entre las referencias.

Estas absorciones generarán acercamiento por la disminución de la separación intermedia, que se puede detectar por un espectador como desplazamiento hasta si no lo es. Por la disminución intermedia, hay acercamiento, que acabará acercando las fracturas a un punto donde se genera otro efecto: la formación de la depresión intermedia por la interacción de las absorciones en un espacio común, que afectará a la absorción superficial omnidireccional, como la absorción es constante y proporcional a la magnitud volumétrica de las masas implicadas, no podrá verse afectada su magnitud, solo se verá afectada su uniformidad, ( será afectada la uniformidad de la absorción en la superficie de la masa implicada ).

Este acercamiento, con formación de depresión, afectará la absorción omnidireccional en las masas ya cerca, provocando una disminución de la absorción en la parte correspondiente al intermedio, donde actuarán dos masas absorbentes en un intermedio común, aumentando la absorción proporcionalmente en la parte no intermedia donde hay suficiente espacio para absorber para mantener la absorción proporcional a la magnitud volumétrica de la masa absorbente. Este cambio de absorción superficial en las fracturas implicadas, genera cambios de trayectorias intermedias, generando oscilación continua intermedia.

En esta etapa se detecta la formación del dinamismo, debido a la aparición de trayectorias, incluso si son intermedias. Es una transformación del espacio absorbido, en dinamismo. Se detecta que el efecto es reversible, si se compara con la expansión, donde el dinamismo acumulado en la Masa Primordial se ha transformado en separación, (espacio).

Resumiendo:

La expansión transforma el dinamismo ya acumulado en la Masa Primordial en separación.La absorción del espacio por las fracturas, transforma el espacio en Dinamismo, que se detectará como oscilación intermedia continua.La oscilación intermedia está formada por trayectorias con referencia intermedia, donde las trayectorias son características al desplazamiento, entonces es dinamismo.

Se puede identificar la simplicidad del sistema funcional: