Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro, Los 50 años de mi eternidad, reflexiona sobre varios conceptos de gran complejidad sobre la naturaleza de la realidad en bases reales. Define la consciencia humana y la realidad en base a su teoria del todo. El libro no presenta escenarios futuristas o tecnologías ficticias. Sin embargo, el libro sí explora conceptos científicos complejos, como la naturaleza de la realidad y la conciencia humana. Sin embargo, el libro puede considerarse un libro de divulgación científica, ya que presenta estas ideas de una manera accesible y fácil de entender. El libro puede ayudar a los lectores a comprender mejor la naturaleza de la realidad y la conciencia humana. Además, el libro puede ser un objeto de estudio para la ciencia. Las ideas presentadas en el libro pueden inspirar nuevas investigaciones y ayudar a los científicos a comprender mejor la realidad y la conciencia humana. En conclusión, Los 50 años de mi eternidad es un libro que puede contribuir a la divulgación científica y al avance del conocimiento. Es un libro que merece ser leído y discutido.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 105
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Imprevisibilidad
Mapa Intelectual de la realidad cambiante
Compatibilidad racional
Las Interpretaciones
Comportamiento y Actuación universal
Referencias y diferencias
Análisis del artículo “Referencias y Diferencias”
La Teoría del Todo: una nueva perspectiva y un nuevo enfoque
Conocimiento ficticio, real versus ficción
El conocimiento es ficticio por definición
Real, ficticio y la ficción
De otra manera
Los Principios de la Complicación y Simplicidad
La Realidad, lo Posible y lo Probable
El VALOR en el Universo (es solo una reflexión)
La realidad en relación probable y concreta
Este libro
libros anteriores
Capas de conocimiento
Historia probable de la conciencia
RESUMEN
El mapa intelectual racional
Por experiencia, te lo diré, aunque no sea de tu interés, lector. Podrás ver la similitud con la continuación también, mi preocupación.
Desde pequeño he sido muy necesitado. Tenía tantas ganas de tener algunas cosas normales que otros niños podían tener, pero que mi padre no me podían ofrecer, que llegué a soñar con estas cosas (juguetes, dulces, cosas de niños).
Pero aquí viene lo importante: en el sueño supe que realmente nunca podría tener estas cosas. Me era imposible comprarlas y por eso comencé a controlar mis sueños involuntariamente. Dentro del sueño supe que, si tenía estas cosas imposibles de tener, entonces estaba soñando. Me divertía mucho en los sueños con esto, los disfrutaba mucho, incluso si era solo en los sueños.
Disfruté de lo deseado en el sueño y pude soñar con esas cosas deseadas incluso sin tenerlas. Llegué al punto de cambiar de un sueño a otro, o continuar sueños de días o semanas anteriores dándoles continuidad.
Pero no terminó ahí. Logré controlar tanto mis sueños que, si alguna vez tenía una pesadilla, podía abrir los ojos para cambiar el sueño.
Cambiar el sueño es la parte importante de lo siguiente. Si la humanidad estuviera segura de que habrá otra vida después de la actual, sería algo muy malo para la humanidad. Porque estaría tratando de pasar de la vida que no les convence a una que sí les convencería. Como hice con mis pesadillas.
Mi preocupación. Existe la posibilidad de que, si la humanidad estuviera segura de que existe otra vida después de la actual, algunas personas intentaran pasar de la vida que no les convence a una que sí les convencería.
Esto podría conducir a un aumento de actos irresponsables, ya que las personas podrían sentir que no vale la pena vivir la vida actual, si hay una vida mejor después. También podría conducir a una disminución del compromiso con la vida actual, ya que las personas podrían sentir que no necesitan esforzarse para hacer del mundo un lugar mejor si van a pasar a otra vida después de la actual.
Es importante tener en cuenta el posible impacto negativo del conocimiento de la vida después de la actual. Si se confirma la existencia de otra vida, es importante que nos preparemos para ello de forma muy responsable. La siguiente vida será una continuación de la actual siempre. Debemos asegurarnos de que el conocimiento de una continuación a otra vida no nos lleve a tomar decisiones que puedan dañarnos a nosotros mismos, a la sociedad o a las especies.
El humano está en busca del conocimiento absoluto. Esto le da un propósito para vivir. Pero, ¿qué pasaría si lo supiera todo en un día?
Si la humanidad o simplemente un humano, llegara a saberlo todo, en ese día seguramente perdería el propósito que le da la búsqueda del conocimiento absoluto y no tendría nada más que resolver. Si quisiera hacer algo, ya podría hacerlo. Pero, ¿por qué hacerlo, si ya será tan fácil y banal?
Esto podría llevar a una sensación de vacío e impotencia, generada por la omnipotencia que ofrece el conocimiento absoluto. Un humano omnipotente sabe todo lo que hay que saber, por lo que ya no tiene ningún desafío que lo motive. No tiene nada que aprender, nada que descubrir y nada que lograr. El ser humano omnipotente sentirá que no tiene lugar en el mundo o que no tiene razón para existir.
Un humano omnipotente será creador de universos, será eterno, si así lo desea. Esto se debe a que tendrá un conocimiento absoluto, que le permitirá comprender y controlar las leyes de la física, o la realidad misma. Sin embargo, será muy infeliz, por no tener un propósito.
La única solución para saberlo todo, sería desafiarse a sí mismo, volver a aprender lo que ya sabe y esto será olvidar y empezar de nuevo. Esto será lo único que podría ayudar al Humano omnipotente que lo sabe todo a encontrar un nuevo sentido, o propósito, para la felicidad.
Teniendo en cuenta que la felicidad es inversamente proporcional a los conocimientos adquiridos, el sabe todo, será muy infeliz y podrá renunciar a todo de forma inteligente y consciente, por la felicidad.
Conclusión: El propósito es parte fundamental de la condición humana y es responsable de la felicidad.
Lector, no te preocupes, un humano con las condiciones físicas actuales no podría almacenar tanto conocimiento, debido a su naturaleza biológica. El cerebro humano tiene un límite de almacenamiento. Hasta si se trata de una enorme cantidad de información que puede almacenar, será sólo una fracción del conocimiento total que se puede adquirir del universo. Sin embargo, es posible que una evolución del humano, pueda almacenar tanto conocimiento, pero será infeliz.
-------------------------------------------------- ---------------------
El ciclo vital es una sucesión de momentos finitos
Desde una perspectiva objetiva, un momento es simplemente un momento en el tiempo. No tiene ningún significado inherente, bueno o malo. Es la interpretación humana de ese momento la que le da significado.
Si clasificamos momentos, estamos implicando una perspectiva. Por ejemplo, si clasificamos momentos como buenos o malos, estamos afirmando que existe una diferencia fundamental entre ellos. Sin embargo, como se señaló, esta diferencia es una construcción humana.
La necesidad de los malos momentos en la vida es esencial para diferenciar los buenos momentos. Sin los malos momentos, no podríamos apreciar los buenos momentos, porque no habría variación. El ciclo vital sería constante y monótono.
Los malos momentos nos ayudan a diferenciar los buenos momentos de la vida. Son fundamentales para la felicidad y eliminan la monotonía a largo plazo. También generan referencias racionales.
Es importante considerar que el modo de procesamiento humano se basa en la comparación. Para entender algo, tenemos que compararlo con algo que ya sabemos. De lo contrario, recurriremos a la ficción, que es un proceso puramente intelectual que puede, o no, estar respaldado por la realidad física.
Conclusión: Los malos momentos son parte necesaria de la vida, aunque sean difíciles de aceptar. Nos ayudan a valorar los buenos momentos, y esto hace que tengan su importancia, por muy malos que sean considerados.
En mi experiencia de vida, la imprevisibilidad es la posibilidad de lo impredecible. Es la incapacidad de predecir o prever un resultado. La imprevisibilidad puede ser nula para una variedad de factores, como: la complejidad de cualquier sistema, la presencia de factores aleatorios, todo se debe por la falta de conocimiento necesario.
La falta de conocimiento es la única causa de la imprevisibilidad. Si tomamos como ejemplo un Hombre Hipotético que lo sabe todo, que ha encontrado el conocimiento absoluto, nada será impredecible para este ser hipotético.
La imprevisibilidad tiene un impacto significativo en nuestras vidas. Puede dificultar la planificación y la toma de decisiones. Esto está relacionado y es inversamente proporcional a la cantidad de conocimiento que dispone el sujeto. Cuanto más se acerque la humanidad o un hipotético humano al conocimiento absoluto, más precisos serán los valores y así será posible conocer con precisión el valor de una cosa, ya sea un efecto, un elemento o una decisión.
La frase "la casualidad de lo impredecible" se refiere a la idea de que la imprevisibilidad es causada por una falta de conocimiento. Cuando no sabemos qué causa algo, lo percibimos como impredecible. Esa percepción siempre precede al efecto a predecir, lo que significa que si se procesa el efecto, el siguiente efecto puede ser predecible, eliminando la imprevisibilidad para los efectos siguientes.
Esto describe el efecto del procesamiento intelectual, que es sólo un procesamiento de las causas y efectos recibidos por el sujeto involucrado. Este procesamiento es comparativo, se basa en la comparación, donde se comparan efectos previamente impredecibles para hacerlos predecibles. Como ya se notará, la casualidad anterior no se dará.
En conclusión, la falta de conocimiento es la única causa de la imprevisibilidad. La única propiedad del conocimiento descrita en uno de mis libros dedicados es la predictibilidad.
La imprevisibilidad teórica y la imprevisibilidad práctica generan el azar. El azar disminuirá con la acumulación de conocimiento.
Por lo tanto, como consejo divertido, no juegues al azar con alguien que tiene conocimiento absoluto. Perderás seguro, incluso si te divertirás más que el otro.
Todo en el universo se rige por estrictas leyes físicas. No hay brujería, sólo brujas y brujos autoconsiderados. Detrás de todo solo hay conocimiento.
Las leyes físicas naturales son las reglas que gobiernan el comportamiento del universo. Son universales y se aplican a todo el universo, desde partículas subatómicas hasta galaxias.
Si algo viola las leyes físicas naturales, entonces significaría que esas leyes no son universales. Esto sería una gran ruptura con nuestra comprensión del universo si pasara en la realidad física.
Hay algunas teorías científicas que sugieren que es posible que existan cosas que violen las leyes físicas naturales. Por ejemplo, la teoría de la supergravedad que sugiere que existe una fuerza fundamental más allá de las cuatro fuerzas fundamentales ya aceptadas.
Sin embargo, estas teorías son sólo eso: teorías. No existe evidencia científica sólida que avale su existencia y son sólo sugerencias, aunque algunas son aceptadas.
Hay algo que puede violar las leyes físicas naturales del universo, esto es el razonamiento intelectual, donde la falta de conocimiento genera efectos no físicos que se denominan ficticios. Sin embargo, la ficción es solo un relleno que espera ser reemplazado por conocimiento real.
En conclusión: La imprevisibilidad es por ahora una realidad práctica, aunque no sea una realidad absoluta. Si alguien tiene un conocimiento absoluto de las leyes físicas, podrá predecir el futuro con una precisión equivalente. Sin embargo, en la práctica, por ahora es imposible conocer todas las condiciones iníciales de un acontecimiento, por lo que siempre habrá un cierto grado de imprevisibilidad, que irá disminuyendo con la acumulación de conocimiento que sustituirá al conocimiento ficticio, la ficción añadida como relleno.
EJEMPLOS REALES:
Thomas Andrews Jr.
Fue director general y diseñador jefe del
astillero Harland and Wolff
en Belfast, Irlanda. La empresa responsable de la construcción del Titanic . Su diseño fue el que produjo los defectos del barco debido a su falta de conocimiento, lo que provocó que el mismo se hundiera junto con el barco.
Franz Reichelt
Este sastre francés, nacido en Austria, diseñó un paracaídas al estilo de una chaqueta. Para realizar las pruebas, en 1912 invitó a la prensa y a un equipo de filmación a la Torre Eiffel. Se suponía que debía usar un maniquí, pero Rreichelt decidió probar el abrigo él mismo, con la esperanza de flotar sobre la acera como una ardilla voladora. Se desplomó en el suelo porque carecía de conocimientos para fabricar un paracaídas funcional.
Alexander Bogdanov,
pionero
de las transfusiones de sangre
, esta es la persona a que debemos agradecer las transfusiones de sangre actuales. Aunque no inventó todos los componentes, utilizó transfusiones de sangre en un intento experimental por descubrir el rejuvenecimiento, hasta que por falta de conocimiento le inyectaron una muestra de sangre que era incompatible con su tipo de sangre.
Sabin Arnold von Sochocky
inventó la pintura que brilla en la oscuridad, a la que llamó Undark. Tenía una exitosa fábrica que creaba miles de relojes con piezas brillantes, hasta que sus trabajadores empezaron a fallecer. Resulta que por falta de conocimiento sobre la radioactividad sus productos brillaba porque eran radiactivos, el propio Sochocky sucumbió al envenenamiento por radiación.
Los casos mencionados son ejemplos de cómo la falta de conocimiento puede tener consecuencias graves.
Thomas Andrews Jr. fue un ingeniero talentoso, pero no tenía suficiente experiencia en la construcción de barcos transatlánticos. Su diseño del Titanic fue defectuoso, lo que provocó que el barco se hundiera después de chocar contra un iceberg.
Franz Reichelt era un sastre talentoso, pero no tenía suficientes conocimientos de ingeniería aeronáutica. Su diseño de paracaídas era inseguro y no funcionó como se esperaba.
Alexander Bogdanov fue un científico brillante, pero no tenía suficientes conocimientos de incompatibilidad sanguínea. Sus transfusiones experimentales de sangre le costaron la vida.