Materialización - Bepe Popu - E-Book

Materialización E-Book

Bepe Popu

0,0

Beschreibung

MATERIALIZACIÓN es una obra que desafía la explicación tradicional del origen del universo, proponiendo una teoría más coherente y rigurosa que el modelo del Big Bang. Frente a la idea de una gran explosión que habría dado origen a todo, esta teoría plantea una pregunta esencial: ¿cómo puede explotar algo si no existía nada? En un estado sin materia, sin energía y sin espacio, hablar de una explosión no solo es inviable, sino conceptualmente absurdo. La propuesta de Bepe Popu parte de una redefinición precisa del concepto NADA, entendiéndolo no como un vacío indefinido, sino como un estado sin componentes físicos, pero con potencial absoluto. Desde este estado se genera una primera referencia, un cambio que inaugura el marco de actuación que dará origen al espacio, a las partículas fundamentales y, gradualmente, al universo tal como lo conocemos (o incluso lo desconocemos). A través de una lógica cognitivo-objetiva y sin recurrir a conceptos místicos ni a suposiciones indemostrables, esta teoría describe una evolución ordenada, coherente y progresiva del cosmos. Lejos del caos térmico y la especulación, MATERIALIZACIÓN invita al lector a considerar un modelo de origen basado en principios verificables, donde el universo no nace de una explosión, sino de una estructuración creciente a partir de un punto cero real, lógico y definible. Este libro no solo ofrece una alternativa científica, sino una revolución conceptual. Es una lectura indispensable para quienes se atreven a cuestionar, a pensar por sí mismos y a buscar respuestas que no se conformen con cuentos, por muy oficiales que parezcan. ¿Y si todo lo que creíste saber sobre el origen del universo fuera una ilusión compartida? ¿Y si la teoría más aceptada por la comunidad científica fuera, en el fondo, una contradicción lógica disfrazada de certeza? Puede que alguna vez lo intuiste... una duda sutil, una incoherencia no resuelta, enterrada bajo toneladas de ecuaciones y fe científica. Desde hace más de un siglo, nos han contado la historia del Big Bang: una gran explosión, origen de todo, surgida dicen desde nada. Pero... ¿qué es esa nada? ¿Cómo puede explotar algo que no existe? ¿No es, acaso, un contrasentido afirmar que en un estado sin materia, sin energía y sin espacio... se haya producido una gran explosión? - En el año 2022, una nueva teoría fue publicada. Una teoría que no solo desafía el paradigma dominante, sino que lo desmantela desde su raíz.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 74

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Créditos

INICIO

NADA [Definición

]

REAL [Definición

]

Cambio de estado

Naturaleza de las cosas

Naturaleza de la Referencia Primordial

Generación de funcionalidad

Auto-incremento

Elemento Fundamental

La Gravedad

La Tangibilidad

Cómo evitan la colisión las partículas fundamentales

RECAPITULACIONYREFORMULACION LINGÜÍSTICA

Puntos Clave

Referencia Primordial

Expansión y Surgimiento del Espacio

Antes de la División Primordial

El Papel de la Gravedad y el Dinamismo

Sustitución del Modelo del Big-Bang

La redefinición de “nada” y la expansión en frío coherente

Desde el Dinamismo hasta la Formación de los Primeros Átomos

Desde el Dinamismo hasta la Formación de los Primeros Átomos y la Emisión de Radiación

Evidencias

Impersistencia Estructural

Mecánica del Proceso

Aplicación Universal del Envejecimiento

Filosofía Implícita

Metáfora

La Paradoja de las Gallinas Devoradoras de Espacio

Desde la Complicación Activa hasta una Estructuración Pasiva Excesiva

El Origen del Desequilibrio Funcional

El Desequilibrio como Motor de la Funcionalidad

El Espacio como combustible

El Universo como una Máquina Simple

Materialización y Desmaterialización

Reflexiones y conversación indirecta con el lector

Editado por Bepe Popu como parte de sus teorías…

---------------------

Créditos

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

„Impresión y editorial: BoD – Books on Demand

[email protected] - www.bod.com.es

Impreso en Alemania – Printed in Germany“

INICIO

Como se ha postulado en libros anteriores pertenecientes a esta Teoría, los cuales presentan una explicación de la realidad y la formación del Todo, los conceptos de NADA y REAL definen dos estados distintos. El estado REAL es fácil de procesar por intelectos basados en la cognición comparativa debido a la existencia de referencias con las cuales se comparan diferencias. El estado REAL es detectado por los intelectos comparativos a través de un proceso cognitivo diferencial-referencial. Este concepto abarca tanto lo tangible, que representa lo material, como lo intangible, que representa las diferencias. Estas últimas, aunque siempre sean intangibles, están necesariamente vinculadas a sus referencias.

Ejemplos prácticos:

Un objeto, por su naturaleza tangible y existencial, siempre está vinculado a múltiples referencias. Incluso cuando se lo considera singular, debe relacionarse con otras referencias para poder identificar diferencias.

Por ejemplo, una esfera maciza que representa una partícula sin espacio interior entonces sin divisiones, presentará diferencias precisamente porque está situada en un espacio. Esto implica automáticamente la presencia/identificación de otro elemento irrefutable: el Espacio mismo. Si todo se resumirá y definiera únicamente en relación a sí mismo como un elemento excesivamente singular, no sería posible distinguir diferencias, incluso estas dejarán de existir.

El Espacio es una referencia objetiva y existencialmente irrefutable. Aunque no sea directamente tangible, engloba a la esfera y la define. Sin embargo, hasta ahora, el espacio ha sido prácticamente ignorado en este sentido. Si bien se reconoce como una entidad objetiva por su evidencia irrefutable, no se lo ha considerado un elemento en sí mismo debido a su aparente inconsistencia y tendencia cognitiva hacia lo tangible. No obstante, en la Realidad, el Espacio es un componente fundamental y esta teoría le da la propiedad de elemento básico fundamental.

Así, podemos identificar un objeto tangible, definido, situado en un espacio aparentemente indefinido por falta estructural. Un objeto que ocupa un espacio genera diferencias volumétricas, de superficie y otras diferencias derivadas que lo implica. Gracias a estas diferencias, la cognición comparativa puede operar, detectando variaciones entre referencias. Todo en la realidad funciona de esta manera: es referencial-diferencial, lo que permite la funcionalidad.

Si solo existiera un único elemento sin espacio alguno, la cognición no funcionaría directamente, aunque podría hacerlo indirectamente al usarse a sí misma de forma subjetiva como referencia comparativa, con un hipotético elemento singular. Sin embargo, un único elemento carecería de funcionalidad, lo que indicaría un equilibrio perfecto y total. Donde hay equilibrio absoluto, no existe funcionalidad, ya que esta requiere cierto grado de desequilibrio.

Ejemplo binario: Si solo se dispusiera de bits con un único valor “todos 1 o todos 0”, no habría función debido a la falta de combinaciones o generación de referencias. En cambio, si existen unos y ceros, ya se puede generar funcionalidad a través de combinaciones, derivando en referencias cuya cantidad será proporcional a la capacidad máxima combinatoria condicionada por la magnitud combinatoria permitida por el marco de actuación, la cual aumenta progresivamente si se le añade un orden de actuación temporal “la sucesión de causas y efectos será siempre incremental”.

Sin embargo, esta actuación no define el tiempo como una entidad en sí misma; más bien, representa una diferencia incremental perteneciente a lo intangible. Esto implica que, aunque dos configuraciones estructurales sean equivalentes, su sucesión en el orden de actuación marcará etapas diferentes cada una con su etapa correspondiente. La etapa superior será siempre el resultado de la combinación anterior, generando así un orden jerárquico y de dependencia “proceso incremental de actuación sobre una base preexistente”.

La sucesión incremental de actuaciones es lo que percibimos como tiempo. No obstante, el tiempo es solo una percepción subjetiva. En términos objetivos, solo existen sucesiones de causas y efectos con carácter incremental.

Lo que define también condiciona

Las diferencias que definen una referencia o conjunto de referencias también las condicionan, y este condicionamiento se traslada a la funcionalidad. Por ejemplo, un objeto está condicionado por su masa, volumen, superficie y otras características que lo definen. Estas diferencias intangibles determinan su comportamiento, y este es un concepto fundamental que no requiere mayor explicación por su evidente relevancia.

Una vez aclarado esto, pasamos a definir los dos estados: el anterior y el de la realidad.

NADA: Ya no es un concepto, es un ESTADO. NADA representa un estado sin funcionalidad; al no tener funcionalidad, es un estado atemporal, pues carece de actuación y de sucesiones de causas y efectos. Es un estado indefinido, donde no hay referencias y, por lo tanto, tampoco diferencias. Como lo que define también condiciona, este estado indefinido no está condicionado, lo que lo convierte en un estado de potencialidad absoluta.

Pero, cómo hemos mencionado, hay un cambio de estado, de NADA a REAL, donde REAL implica funcionalidad (funcionalidad refutada por evidencias actuales). Debido a este cambio y solo en esta etapa, el estado NADA se puede definir, como un estado NO INICIADO usando comparación con el REAL.

REAL: Tampoco es un concepto, sino un ESTADO que, a diferencia del estado NADA, presenta funcionalidad y tangibilidad. Por lo tanto, el estado REAL es un estado FUNCIONAL, condicionado por la presencia de REFERENCIAS, de las cuales derivan diferencias. El estado REAL está definido por las REFERENCIAS y las DIFERENCIAS que lo caracterizan, tanto las tangibles como las intangibles.

Es un estado finito en términos de componentes y combinaciones posibles por ser definido (lo que define condiciona); sin embargo, la sucesión de causas y efectos le otorga un carácter INCREMENTAL. Esto significa que, aunque haya repetición de configuraciones, cada repetición corresponderá a una etapa diferente, que se sobrepondrá sobre las anteriores. Esto genera una acumulación de actuaciones que da lugar al aumento de procesos dinámicos.

Cambio de estado

El cambio de estado de NADA a REAL no es temporal, ya que en el estado NADA no hay actuación ni sucesión de causas y efectos. Por lo tanto, en términos cognitivos comparativos, de percepción y función, el surgimiento de la REALIDAD ha sido instantáneo.

Esto se debe a que el TIEMPO, tal como lo percibimos, es únicamente subjetivo. El tiempo es el resultado de un proceso cognitivo-comparativo sobre las sucesiones de causas y efectos objetivos que afecta también al observador con su capacidad cognitiva.

Esto significa que si la REALIDAD dejara de actuar “es decir, si cesara la sucesión de causas y efectos” durante un millar de años, los sujetos implicados no podrían detectar este período de inactividad por ser parte del mismo sistema. En consecuencia, el tiempo no solo no es una entidad objetiva, sino que tampoco es lineal; es únicamente una percepción consciente y subjetiva.

Un ejemplo claro de esto es el período de inactividad parcial biológica/cognicional que conocemos como dormir, durante el cual la noción del tiempo cesará (parará) hasta el momento de despertar, cuando es necesario re-sincronizarse con la objetividad “mirar la hora, preguntar por ella u otro método”.

Naturaleza de las cosas:

La Realidad se auto contiene.

Hasta ahora hemos detectado dos naturalezas diferentes:

1. Lo tangible, que representa lo material, estructurado.

2. Lo intangible, que corresponde a las diferencias (Actuación) y separación (marco que define y condiciona la actuación).

Existe, además, un estado intermedio: el