Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En un mundo en donde algunos nacen con la pareja que los acompañará el resto de sus vidas, otros a quienes se los conoce con el nombre de Aleatorios, nacen solos. En este contexto, Oliver busca desesperadamente a la mujer con la que nació. Pero una repentina y extraña amnesia le impide recordar qué es lo que pasó o por dónde comenzar a buscarla. Sin embargo, ese no es su único problema. La policía lo busca por asesinato, y un Súcubo sadomasoquista se empecina en hacerle la vida imposible. Entonces aparecen "Ellos" en su vida, asegurándole que si cumple determinada cantidad de encargos podrá recuperar a Lucila. Y por cierto que debe apresurarse en cumplirlos, pues "Ellos" le susurran matar. "…
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 550
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
SERGIO ALEJANDRO COCCO LÓPEZ
Cocco López, Sergio Alejandro Aleatorios / Sergio Alejandro Cocco López. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2009-8
1. Narrativa Argentina. 2. Novelas. I. Título.CDD A863
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina
En un mundo en donde algunos nacen con la pareja que los acompañará el resto de sus vidas, otros a quienes se los conoce con el nombre de Aleatorios, nacen solos. En este contexto, Oliver busca desesperadamente a la mujer con la que nació. Pero una repentina y extraña amnesia le impide recordar qué es lo que pasó o por dónde comenzar a buscarla. Sin embargo, ese no es su único problema. La policía lo busca por asesinato, y un Súcubo sadomasoquista se empecina en hacerle la vida imposible. Entonces aparecen “Ellos” en su vida, asegurándole que si cumple determinada cantidad de encargos podrá recuperar a Lucila. Y por cierto que debe apresurarse en cumplirlos, pues “Ellos” le susurran matar.
“…<Yo soy mi dolor y mis pensamientos. Todo lo que ella compartió conmigo está aquí. En algún lugar detrás de los surcos de mi frente. A través de mi piel, mi carne, mis nervios, cartílagos y sangre. Detrás de los huesos de mi cráneo. Entre la masa encefálica de mi cerebro, flotando etérea y hermosa en algún lugar de mi mente. Ella todavía está aquí. Su voz, su tacto, su olor. Una cantidad innumerable de palabras que me dedicó, junto al sonido de miles de risas a las que no llegué a venerar lo suficiente. Aquí también están sus labios, a los que no ocupe cada segundo de mi vida en besar. Ella está aquí, intacta y eterna. Su esencia flota en esta estúpida mente que cada vez me permite menos recordarla. Todo lo que yo fui con ella también está aquí, en algún lugar...>.
Luego bajó la vista y miró sus pies desnudos sobre el mugriento suelo del baño de la pensión. Observo sus brazos, sus piernas. Vió los moretones y hematomas que se llevó de recuerdo al escapar de la Seccional de Policía. Analizó con detenimiento las costras de sangre seca, suyas y ajenas, que todavía permanecían en sus manos y entre las uñas de sus dedos. Y se dijo: <Pero no me recuerdo>…”
“¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma!
¡También tú, oh, princesa,
En tu fría habitación
Miras las estrellas
que tiemblan de amor y de esperanza...!
¡Mas, mi misterio está encerrado en mí!,
¡Mi nombre nadie lo sabrá! No, no
Sobre tu boca lo diré
(Puccini: Solo cuando la luz brille)
Cuando la luz brille
(Puccini: ¡No, no, sobre tu boca lo diré!)
¡Y mi beso fulminará el silencio
que te hace mía!
Voces de mujeres
Su nombre nadie sabrá...
¡Y nosotras, ay, deberemos, morir, morir!
El príncipe desconocido
¡Disípate, oh, noche! ¡Tramontad, estrellas! ¡Tramontad, estrellas!
¡Al alba, venceré!
¡Venceré! ¡Venceré!”
“Nessun dorma” es un segmento del acto final de la ópera Turandot de Giacomo Puccini
Estaba atardeciendo. Y el cielo parecía un coágulo de sangre que se extendía como una herida abierta en el horizonte. Algunos rayos perpendiculares de luz solar rojiza luchaban para entrar a través de una destrozada ventana, tapiada de trozos de madera y viejas hojas de periódico, y enfocando débilmente los restos podridos y polvorientos de muebles y artefactos eléctricos. Los que amontonados en los rincones más oscuros, y a causa de las sombras, daban la impresión de ser extremidades humanas tiradas con desidia en el sótano de algún asesino en serie.
En aquel lugar el presente era un vacío y el futuro algo improbable. El tiempo parecía haberse detenido en una sola época. El pasado. Un pasado confuso que permanecía estático y descolorido junto a cajas de cartón enmohecido, escombros y lámparas rotas. Era como si cada uno de los objetos que existían detrás de aquella pequeña ventana, e incluso la misma atmósfera del lugar, tuvieran conciencia de sí mismos y negaran la existencia de la luz y el paso de los años.
Una ráfaga de aire hizo temblar los amarillentos fragmentos de papel que cubrían la ventana. Causando que los rayos de sol se quebrasen, y confiriendo extraños movimientos a las sombras proyectadas en la descascarada pared. Oliver dejó de teclear su máquina de escribir y cerró los ojos. Sabía que en cualquier momento entraría en una especie de trance y perdería el conocimiento. Luego sería invadido por una angustia tan confusa y ardiente como los orígenes del mundo, de su mundo.
Sin embargo, ya no le sucedía con tanta frecuencia como antes. No por lo menos desde la noche en la que “Ellos” aparecieron en su vida, asegurándole que a cambio de ciertos encargos podrían volver a reunirlo con ella. No obstante, los largos y angustiosos minutos que devenían a sus trances, realmente lo destrozaban, dejándolo totalmente agotado. Le costaba sobreponerse, pero se obligaba a hacerlo. Era necesario. Tenía que tener las suficientes fuerzas para hacer todo lo que “Ellos” le ordenasen hasta recuperar a Lucila. Pero hasta que eso suceda, él se sentía en el deber de ser el único que la mantenga viva protegiendo sus recuerdos del paso del tiempo y el olvido. Resguardando fielmente cada detalle de su rostro, el sonido de su voz, el sabor de sus labios, el calor de su vida.
No quería quedarse dormido. Estaba convencido de que algunos de sus sueños se burlaban de él. Engañándolo con crueldad y haciéndose pasar por recuerdos. Recreando a Lucila como no era. Haciendo que haga cosas que nunca habría hecho, diciendo cosas que nunca habría dicho. Palabras malas y crueles. En algunas ocasiones, hasta su rostro era diferente. Comenzaba siendo ella, luego su rostro mutaba y se convertía en algo espantoso. Había veces en las que las diferentes versiones de aquello que violentaba su mente mientras dormía se somatizaban en una tristeza física tan difícil de vencer como lo era superar las horas de un día más sin ella.
Mientras observaba como las sombras se deslizaban lentamente por la pared, y unas diminutas partículas de polvo suspendidas en el aire resplandecían con la tenue luz del sol. Oliver extrañó la sensación de tener un sueño tranquilo. De abrir los ojos y ver cómo ella dormía acurrucada apoyando la cabeza sobre su brazo derecho. Cosa que a él le encantaba que ella hiciese, sin importar que el brazo se le acalambrase. Recordó la forma en que sus piernas se entrelazaban bajo las sábanas junto al cálido murmullo de fondo que emitía ella al respirar, y al instante la imagen de Lucila dormida a su lado ocupó toda su mente. Simbolizando al mismo tiempo tanto pérdida como esperanza, y creando un vacío frío en su brazo derecho. Extrañamente ese vacío hizo que se sintiera menos solo, la ausencia de Lucila era tan intensa, viva y pesada, que en cierto modo, era también una forma de presencia. Entonces cerró los ojos con fuerza y buscó en su memoria los olores a sol, montes y río. A charlas, risas y besos. Los olores que despide el mundo al amanecer y se asientan durante el crepúsculo. Olores a felicidad. Recordando esos y otros fragmentos de su vida, y mientras observaba la luz roja del atardecer, hizo todo lo posible para no olvidar lo que se siente ser amado.
Si los recuerdos no fuesen etéreos, se hubiese amarrado a ellos del mismo modo que un alpinista a las sogas de las que cuelga, y de las cuales depende su vida. Retenía esas sensaciones de felicidad todo el tiempo que su memoria se lo permitía. Pero a veces, y cada vez con más frecuencia, sus lagunas mentales se hacían tan profundas que se le hacía imposible. Para Oliver, su subsistencia dependía de todos aquellos instantes vividos con Lucila desde el segundo en que nacieron, tanto de las alegrías que se repetían día a día con solo verla como de las de que lo sorprendían y lo maravillaban cada vez que a ella se le ocurría una idea, hacía un comentario, o simplemente cuando veía su rostro sonriente acercarse hacia él para darle un beso. Pero cada recuerdo de su vida con ella era un eslabón en una cadena que se oxidaba con cada segundo de soledad. Todo parecía ser horriblemente fugaz. En ocasiones lo único que lograba era obtener recuerdos que no parecían ser recuerdos, sino visiones de lo que él deseaba haber vivido. Otras, solo eran momentos imprecisos que surgían de repente como cuadros fijos de imágenes intemporales y desordenadas, y que permanecían solo unos segundos iluminando su mente con la misma irregularidad y violencia de un relámpago. Sentía como si estuviese en una sala de cine, en donde el proyector no tiene la suficiente energía como para mantener la película más unos segundos, para luego apagarse y volverse a encender de repente con otra escena diferente.
Sin embargo, en alguna zona de su mente existía una suerte de “espacio—tiempo” destinado a almacenar y conservar una cierta cantidad de momentos hermosos y fundamentales. Un lugar único y continuo en donde sus recuerdos con Lucila se mantienen ilesos en cada uno de sus detalles. Con sus colores, olores, y formas, incluso hasta en el tacto. Todos ellos preservados como en ámbar en algún rincón de su memoria. Solo recurría a ellos de vez en cuando. Racionándolos celosamente por temor a debilitarlos y así perderlos para siempre en ese embrollo de pesadillas y realidad que lo atormentaba. Intentaba con todas sus fuerzas rescatar el mayor número de vivencias y llevarlas hacia aquel territorio inmaculado y secreto de su mente en donde todavía quedaba un poco de su ser original. Esa parte de él que no había sido destrozada. Y que era la parte que ella todavía podría amar, sin importar lo que hizo o estaba por hacer. Ese pequeño lugar en su alma que todavía no había sido condenado.
Mientras la puesta de sol desteñía lentamente las tonalidades de todo a su alrededor. La sombra en la pared ya había recorrido un gran trecho. Y el lugar en donde estaba Oliver comenzó a llenarse de una niebla irreal. En un rincón del techo, y moviéndose lentamente a causa de la brisa irregular que entraba por la ventana. Una enorme tela de araña absorbía los últimos segundos de luz anaranjada, haciendo que sus hebras brillasen como si estuviesen hechas de hilos de vidrio recién fundido. La araña que las había tejido permanecía inmóvil. Esperando. Sus ojos resplandecientes y hambrientos lo observaban todo.
La oscuridad, la noche es totalmente diferente cuando se está solo, pensó Oliver. Mientras los párpados se le cerraban, la sombra en la pared aumentaba progresivamente su tamaño hasta subdividirse en varios fragmentos que se disputaban hambrientos los pequeños pedazos de luz solar que aún quedaban a su alrededor, riñendo entre ellos e intentando superarse unos a otros como si fuesen una jauría de perros salvajes acechando un animal moribundo.
Al tiempo que los últimos rayos crepusculares ya se perdían en el horizonte, las sombras se reagrupaban a alrededor de Oliver formando un anillo negro y espeso que lo obligaba a cerrar sus ojos. De a poco comenzó a sentir un enorme peso sobre sus hombros, acompañado de una angustia amarga y asfixiante. Alrededor de él la oscuridad parecía haberse tragado todo, incluso hasta el más mínimo sonido. Salvo por el eco de su respiración entrecortada y los latidos de su corazón que retumbaba en sus tímpanos, con una furia comparable a la de las rocas que arrastra la corriente de un río bajo una sorpresiva tormenta de verano.
Oliver permaneció sentado en el piso. Con la espalda apoyada en la pared, las piernas estiradas y sus brazos relajados al costado de su cuerpo como si fuesen dos inservibles hilachas de las que no tenía el más mínimo control. No podía moverse, y esa imposibilidad lo desesperaba. Se concentró en lo que estaba pensando, pero no recordó qué era. No era la primera vez que esto le ocurría, sin embargo su mente consciente siempre hacía el mismo inútil esfuerzo por tomar el control y dar sentido a todo lo que estaba pasando.
Luchó hasta donde pudo contra aquel “agujero negro mental” que lo absorbía segundo a segundo, y al hacerlo se dio cuenta de que cada vez le quedaban menos momentos felices en su memoria, algunos de ellos eran imprecisos, incompletos. Simplemente habían pasado a convertirse en instantes confusos que no le despertaban ningún sentimiento, lo cual era mucho peor. Porque un recuerdo que pierde el significado, y que ya no genera ningún tipo de emoción es mucho más doloroso que haberlo olvidado.
En ese momento, en el que Oliver oscilaba entre los recuerdos y la amnesia, sus fuerzas y esperanzas comenzaron a disolverse del mismo modo que la escasa luz del día a su alrededor. Ya no tenía anhelos o aspiraciones por algo. Vivir se había convertido en una simple sucesión de minutos y horas sin razón de ser. Un conjunto de momentos que utilizaba solo para intentar recordar vivencias de cuando él era alguien diferente. Un ser que reía, soñaba, amaba y era amado. Tiempos de cuando él recordaba ser una persona.
Le pareció que llevaba horas sentado en esa posición. Completamente inmóvil. Y durante todo ese tiempo, sintió que algo lo observaba desde la oscuridad. El susurro de una voz sin género, y con un timbre distorsionado comenzó a llenar el ambiente. Con enorme esfuerzo, Oliver giró su cabeza a ambos lados intentando encontrar la procedencia de aquel absurdo y escalofriante eco que pretendía ser humano. Era como si aquel desolador balbuceo intentara hacerle olvidar el mundo y la luz que existe fuera de aquella oscuridad, para luego desmoralizarlo y de ese modo lograr apoderarse de su alma, o bien, los pequeños pedazos que todavía quedaban de ella. Luego de unos minutos, que a él le parecieron horas, la voz comenzó a tararear una melodía. Era una melodía triste, como las que tienen las cajitas musicales. No recordaba de dónde la conocía. Pero intuía, o mejor dicho, sabía en lo más profundo de su ser, que esa melodía les pertenecía a él y a Lucila. Y que marcaba algún momento en sus existencias. Ahora esa cosa, fuera lo que fuere, la estaba usando para burlarse de él. Esa entidad se había metido en su mente para usurpar y distorsionar los mejores momentos de su vida. Esa sucia manifestación estaba manoseando su memoria.
Mientras se esforzaba por proteger sus recuerdos, vio cómo de repente un líquido negro y espeso manaba de la pared. No supo identificar qué tipo de líquido. Simplemente era como si la pared estuviese goteando oscuridad. Una oscuridad líquida y viscosa, que comenzó a desbordarse en gran cantidad hasta formar un río de aguas obscurecidas que separaba a Oliver del otro extremo de la habitación. Al otro lado del río, la silueta desnuda de una mujer emergía entre las baldosas de la habitación, al tiempo se retorcía con movimientos rápidos e inhumamos. Movimientos imposibles de realizar para cualquier persona, sin que en el intento no se destrozase la columna o quebrase el cuello. Oliver intentó reconocer a la mujer. Pero en lugar de rostro solo tenía una costra de piel pálida, sin ojos, sin labios, solo piel. De esa exangüe cascara de epidermis, a la altura de la frente, comenzó a brotar un fino hilo de sangre que se deslizaba por su cara, y que daba la impresión de ser el maquillaje de un payaso desfigurándose bajo la lluvia.
En algún momento de ese endiablado contorneo, la mujer se detuvo y dirigió su rostro de nada hacia Oliver. Luego con un movimiento triste y desganado levantó uno de sus marchitos brazos, los que parecían ser solo piel y huesos. Entonces abrió temblorosamente su mano izquierda esgrimiendo unos largos y pálidos dedos que señalaban hacia él. En el rostro de la cosa, a la altura de lo que sería el mentón, se formó una abertura sanguinolenta que de a poco comenzó a tomar la forma de una boca con labios negros que resplandecían en la oscuridad como un pedazo de hígado crudo. Emitiendo a su vez unos tonos de desgarradora tristeza, subiendo su modulación al tiempo que formaba una terrorífica “O” con sus recién creados labios. Oliver sintió cómo ese espantoso alarido viajaba por sus nervios auditivos hasta hincarse con violencia en su cerebro.
¡Din don! ¡Din don! ¡Din don! ¡Din don!
El repentino sonido de unas campanas se acopló dolorosamente al estrepitoso grito de la “cosa-mujer”, que continuaba torciendo y quebrando sus miembros con cada espantoso movimiento.
¡Din don! ¡Din don! ¡Din don! ¡Din don!
Los horribles alaridos y el agudo repiqueteo de las campanas hicieron que Oliver comenzase a sentir un ligero gusto a cobre en el en el paladar. Lo reconoció al instante. Lo había sentido muy a menudo siendo niño, especialmente en su rostro. Era el inconfundible sabor de la sangre, de su propia sangre.
A esas alturas, Oliver ya no podía confiar en sus ojos, o mejor dicho, en realidad no quería creer en lo que estaban viendo, y comenzó a observar en busca de algo. Algún objeto con en el que poder concentrarse para evitar mirar esa forma inhumana que estaba al otro lado del río, y que lo señalaba con una mano mientras con la otra tocaba su sexo. Aparentando masturbarse de forma grotesca y burlona.
>Máquina de escribir… botella… lata…<
Oliver intentaba focalizar su concentración en algo, lo que sea que demostrara que no siempre estuvo rodeado de oscuridad, y en que algún momento había sido feliz. Buscaba en su mente alguna idea que le proporcione las fuerzas suficientes para enfrentar a esa cosa. Necesitaba enfocarse en algo que le haga recordar aunque sea un instante agradable de su vida con Lucila. Entonces siguió buscando a su alrededor…
>Colcha... vela… libro<
Pero en aquel lugar no había nada que le recordase a ella. Su mente en esos momentos parecía comprimirse con la fusión de todos los momentos tristes de su vida, junto a todas aquellas incontrolables pesadillas que hacían que se despierte llorando de angustia. Cerró sus párpados con fuerza para escarpar de esa oscuridad, y pensó en el amanecer, en el sol, en un foco. Se concentró en cualquier cosa que le diese una idea de luz, para luego sumergirse en ese pensamiento. Creyendo que una vez allí podría ser más fuerte. Pero era inútil. No podía apartar sus pensamientos de la “cosa-mujer”. Era como si su mente hubiese perdido hasta las más simples y esenciales capacidades de concentración. Le costaba pensar en algo que no sea la repulsiva forma semihumana que tenía enfrente. Sin embargo se esforzaba en hacerlo, porque sabía que mientras más atención le prestara, más poder le daría. Por lo que lo volvió a intentar. Esta vez se esforzó en controlar su respiración; inhalar, exhalar, inhalar, exhalar, inhalar…
Oliver notó que sus dientes estaban tan apretados que llegó a imaginar que, de poder verlos, tendrían la forma de un solo pedazo de hueso. Intentó relajarse y volvió a respirar profundamente por la nariz. Hizo lo posible por ser mínimamente optimista, y ver toda aquella oscuridad como algo pasajero. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos, la “cosa-mujer” no desaparecía, y el río negro comenzó a desbordarse al tiempo que borboteaba como si estuviese hirviendo.
El río era como una organismo vivo, que parecía haber tomado conciencia de sí mismo, y que comenzaba a rodearlo de a poco. Oliver pudo intuir que en lo profundo de ese líquido negro que lo envolvía reptaba toda la violencia y rencor del mundo. La oscuridad líquida comenzó a cubrir todo su cuerpo hasta llegar a la altura de sus labios. Metiéndose rápidamente por su boca, e intentándolo ahogar. Las tinieblas que inundaban su ser no parecían pertenecer a las sombras de este mundo, ni siquiera a las de esta dimensión. Era tan espesa que hasta tenía un sabor rancio, como a podrido. Cada parte de su cuerpo que desaparecía en las sombras era un pedazo que esa hambrienta oscuridad le arrancaba a mordiscos. Oliver empezó a sentir que se sumergía en una fermentada ciénaga sin fondo que se fundía junto a un cielo de una noche opaca, en un espacio vacío de estrellas y luna. Todo era negro. Con cada segundo que pasaba más se hundía en ese apestoso abismo que no tenía fin, o por lo menos no lo tendría, no hasta que esa rapaz oscuridad devorara su alma por completo.
Las sombras en aquel momento parecían tener control sobre todos los elementos a su alrededor. Y en un arrebato de arrogancia decidieron fusionarse con el oxígeno. Con lo cual, empezaron rápidamente a saturar sus pulmones, los que se contraían violentamente al intentar respirar un aire denso, pestilente y lleno de odio. Oliver comenzó a asfixiarse con la negrura que atravesaba por su tráquea y le estallaba en los alvéolos, al tiempo que la maldad se introducía en sus células hasta saturarlas. El odio se mezcló con el oxígeno de su sangre y comenzó a correr por sus arterias con el objetivo de llegar hasta su corazón. Y una vez allí adueñarse de lo único puro que le quedaba en su existencia. Su amor por Lucila. Mientras más se resistía, la “cosa-mujer” más se burlaba. En la nada de su rostro solo tenía ese tajo de carne putrefacta que simulaba ser unos labios, y de los cuales salía una risa histérica. Los movimientos imposibles de sus extremidades eran repugnantes, se contorsionaba y saltaba de emoción cada vez que Oliver sufría una convulsión a causa de la asfixia.
—… Me enamoré de tu sufrimiento y tuve un orgasmo, ahora te pido me hagas un espacio en tu corazón para seguir causándote dolor... tus lágrimas me causan risa, no me desilusiones y muere deprisa… —repetía burlonamente la asexuada voz de la “cosa-mujer”. Lo hacía utilizando un tono de voz aniñado y con cierta musicalidad, como si estuviese recitando un poema o la letra de una canción infantil. Luego comenzó a girar sobre sí misma acompañando arrítmicamente el sonido de las campanas con los brazos ligeramente flexionados sobre su cabeza, y poniéndose temblorosamente en puntas de pie. Del mismo modo que lo haría una bailarina de ballet borracha interpretando al cisne blanco, en un mal movimiento de “Temps lié en avant” o “Temps lié sur les pointes”.
¡Din don! ¡Din don! ¡Din don! ¡Din don!
Afuera ya era de noche. Y la luna parecía ser un ojo mutilado que observaba perezoso escondiéndose detrás de las nubes, e iluminándolas de tal modo que sus bordes resplandecían con una luz color plata, disminuyendo su tonalidad sobre su esponjosa superficie hasta llegar al centro, desde donde las diferentes gamas de grises formaban un anacrónico arcoíris lunar. Era una noche inusualmente ventosa y fría para esa época del año. Y la brisa fresca que se filtraba por los orificios del ventanal parecía congelar las lágrimas de Oliver. Que apoyándose en donde podía, intentaba despabilarse poniéndose de pie.
>¿Qué es lo que acababa de pasar?… ¿Todo eso fue real?… ¿fue un recuerdo… una pesadilla? Se preguntó<
>¿Cuánto tiempo ha pasado esta vez ?<
>¿Días? ¿Horas?<
Tuvo la sensación de haberse desmayado. El suelo cubierto de baldosas rotas y cemento sobre el que despertó estaba helado. La cabeza le daba vueltas, y a pesar de no haber comido nada en todo el día, lo invadieron unas incontrolables ganas de vomitar. Inclinó su cabeza hacia un costado para poder hacerlo, pero su boca solo espetó unas cuantas arcadas acompañadas de unas tiras glutinosas de líquido biliar. Se sentía débil, una desesperante sensación de pesadez le dificultaba mover sus extremidades. Pese a ello, logró incorporarse con dificultad hasta quedar apoyado de espaldas contra la pared. Respiró hondo y aguzó el oído. Lo único que logró escuchar fueron unos amortiguados ecos que provenían de la calle; el sonido de unas ramas movidas por el viento, la exagerada alegría de unos borrachos cantando, los lejanos ladridos de un perro solitario.
Oliver miró a su alrededor, y trato de ubicarse en el medio de una oscuridad que ya no era tan espesa, y que había sido cortada a la mitad por la luz de una luna en cuarto creciente. Oliver no solo tenía la visión nublada por las lágrimas que le causaron las arcadas, sino también por la desesperación y la tristeza que oprimían su alma cada vez que despertaba de aquellos trances. Por lo que entrecerró sus párpados para enfocar la vista, y así pudo distinguir cómo el río negro se evaporaba de a poco y la “cosa-mujer” se desvanecía de forma intermitente y silenciosa a medida que se alejaba y se acercaba. Apareciendo y desapareciendo.
En un instante apareció nítidamente enfrente de él, moviendo su cráneo de un lado a otro y desnucando intencionalmente su cuello con cada movimiento, el sonido de sus huesos al quebrarse era estremecedor, escalofriante, repulsivo. Luego desapareció. Al instante siguiente volvió a aparecer a unos metros de distancia, moviendo sus brazos y piernas de forma convulsiva, vertiginosa. Lo que daba la impresión de que se estuviese despedazando, arrancando los músculos de sus huesos y dejando una estela a su alrededor como si fuese una niebla, una niebla roja hecha a base de vapor de sangre. Al instante volvió a desvanecerse. Lejos, cerca, lejos, cerca… Aparecía y desaparecía, se desvanecía y volvía a surgir. Segundo a segundo su imagen se hacía más cada vez más borrosa, hasta que pasó un instante más y de repente la “cosa-mujer” ya no estaba, dejando en su lugar un silencio absoluto que pasó a dominarlo todo.
De repente ese profundo silencio fue perturbado por el particular repiqueteo de las alas de una cucaracha, que atravesó volando la habitación hasta dirigirse al fondo de una sucia lata. Ese primitivo sonido, combinado con el vacío de la soledad, sumergió todo el ambiente en una confusa atmósfera de angustia y miedo.
Oliver intentó descifrar el horror de aquellas imágenes o alucinaciones o lo que catzo fuera. La confusión lo llenó de odio, y el odio se transformó en una rabia ciega que lo indujo a golpear la pared con el puño hasta casi quebrarse los dedos y desgarrar prácticamente toda la piel de sus nudillos. La sangre comenzó a brotar rápidamente tiñendo de rojo el cemento y los retazos de pintura que aún permanecían en la descascarada pared. Sin embargo Oliver siguió golpeando. trompada tras trompada, hasta que el cansancio o el dolor lo detuvieron. Las gotas de sangre que cayeron al piso formaron un pequeño charco. Que a la luz de la luna tomó un color púrpura oscuro, casi negro.
Primero salieron sus antenitas por el hueco de la lata, luego tímida y perezosamente el resto del cuerpo. La cucaracha olfateó la sangre, estaba hambrienta. Instintivamente analizó cada uno de los sonidos a su alrededor. Consideró los pormenores de la situación, y al no percibir peligro comenzó a avanzar con cautela hacia el charco púrpura de nutritiva y sabrosa proteína. Se paraba y escuchaba cada dos o tres centímetros. Luego se precipitó rápidamente y frenó en seco. Recordó que cerca de unos tachos oxidados a unos metros de allí, había un nido de ratas. Hacía mucho que no las escuchaba ni las veía. Tenía mucha hambre, y decidió arriesgarse a seguir su expedición. Pero claro, con mucha cautela. De repente escuchó un ruido. Tuvo miedo, y su primigenio instinto de supervivencia comenzó a tomar el control de la situación. Tenía dos opciones, quedarse quieta o correr lo más rápido posible hasta encontrar un lugar en donde esconderse. Si se quedaba quieta podría camuflarse con su entorno, y pasar desapercibida, o bien ser una presa demasiado fácil. Por otro lado el miedo es un excelente combustible, y la haría correr tan rápido que ninguna de esas peludas y grasientas ratas podría alcanzarla. Tenía que decidir. Quedarse quieta o avanzar. Hay momentos en los que la duda es mucho más dañina que cualquier decisión, en especial cuando se tiene su tamaño. Entonces el hambre ordenó. Corrió con todas sus fuerzas.
A cada paso que deban sus patitas más se convencía de que avanzar era la decisión correcta. La comida no estaba lejos. Por lo que si era lo suficientemente rápida y astuta, en solo unos segundos estaría disfrutando de un merecido banquete. Era una noche fría, muy fría, y si bien la sangre no se comparaba con unos jugosos cúmulos de basura maloliente y putrefacta, por lo menos la ayudaría a pasar la noche. Además, como “Bonus Track” de aquel inesperado festín, la sangre permanecía tibia. Eso le calentaría el cuerpo y le daría energías.
A solo unos centímetros del pequeño charco de sangre. La cucaracha tomó velocidad y en unos segundos ya estaba chapoteando en el proteínico líquido. No sin antes haber dejado con sus roñosas patitas un pequeño rastro de inmundicia sobre una amarillenta hoja escrita a mano tirada en el piso.
No sé si existe una dimensión en la que tengamos la posibilidad de ocupar de nuevo un espacio juntos. No sé si “Ellos” nos tienen concedido un tiempo compartido en alguna parte. No sé si Dios hará que ese espacio y ese tiempo coexistan en algún lugar. Lo único que sé es que tu ausencia me desgarra el alma. Mientras tanto seguiré viviendo en este segundo interminable, que es el segundo en el que te sacaron de mi lado. Te extraño. Tu recuerdo es la luz que alumbra todos los oscuros y tortuosos caminos por los que surca mi alma. Tengo cientos de motivos reales o imaginarios para abandonarme y hacerme daño, siempre los tuve. Pero tu presencia y tu amor, han sido y son la única y verdadera fuerza que puede cambiarlo todo. No quiero odiar. Odiar me desgasta, me sofoca. Pero no puedo evitarlo. La amnesia y el odio se apoderan de mi mente. Afuera, los días pasan como decorados de paisajes estáticos en el escenario de una sátira interpretada por actores mudos, ciegos y sordos. Todos ellos indiferentes, ajenos a mi dolor. Pero no me importa, los odio tanto como ellos me odian a mí.
Voy a encontrarte, Lucila. No importa el tiempo o el lugar en el que estés, en este plano existencial o en otro. Durante o después de esta vida, no lo sé… pero de algún modo volveremos a estar juntos.
Te amo.
Oliver
Con la memoria llena de la desnudez de Ariadna y todavía un poco agitado, Antínoo permaneció inmóvil en la cama mirando el techo. Luego encendió un cigarrillo, y mientras observaba la punta roja del tabaco quemándose y flotando en la oscuridad, visualizó sin esfuerzo el cuerpo de Ariadna bajo la ducha. Imaginó las gotas de agua estallando sobre su piel sedosa y brillante, y su rostro levemente inclinado hacia arriba enjuagándose el pelo, el cual totalmente húmedo se adheriría como un velo a su perfecto cráneo. Con esa imagen en su mente, dio un ligero suspiro, se inclinó hacia la derecha y tanteó con sus manos durante unos segundos sobre la mesa de luz hasta que encontró el control remoto del televisor. Luego aplastó el cigarrillo a medio consumir contra el cenicero, y se mintió mentalmente pensando en dejar de fumar y en comprarse caramelos de nicotina, cigarrillos electrónicos o cualquier otro tipo de sustituto a su fuerza de voluntad. Por supuesto, no se creyó. Esa mentira había dejado de ser eficiente hacía más de diez años. Claro, ya no fumaba tanto como antes, y había logrado racionar las dosis de nicotina para después del almuerzo y la cena, y en ocasiones antes de dormir. Pero el punto era que seguía haciéndolo. Respiró profundo decidido espantar la molesta culpa con la luz del televisor.
Comenzó cambiando los canales con la meticulosidad y rapidez de quien no busca nada en particular. Sonrió pensando en que si Ariadna hubiese estado en ese momento en la cama junto a él, seguramente le habría pedido que cambie los canales más despacio, porque no se entendía nada. A lo que él seguramente hubiese respondido con alguna de sus bromas de siempre. Como, por ejemplo, “el cerebro es más rápido que la vista y analiza el contenido de los canales antes que los ojos”. Por su parte, ella respondería a su tonto comentario diciendo: “entonces tu cerebro ya habrá analizado mi rostro, y sabrá que si seguís apretando los botones como un loco, esta noche va a ser lo único que apretarás”.
Pero Ariadna en aquel momento estaba en el baño, por lo que Antínoo se dio el gusto de cambiar los canales a su antojo. Botón… un documental en el que aseguraban haber encontrado a “Pie Grande”. Se detuvo unos segundos. Le pareció un tanto inútil seguir viéndolo. Si realmente lo hubiesen encontrado ya lo habrían difundido en todos los medios de comunicación posible, pensó. Lo mismo sucede con los documentales sobre ovnis. Sesenta minutos (incluidos los comerciales y adelantos de otros documentales sobre el mismo tema sin resolver) observando el desarrollo de una idea que, al final, lo deja a uno con más dudas que antes de verlo. Preguntándose, por ejemplo, si las líneas de Nazca son o no pistas de aterrizaje para ovnis.
>¿Por qué estos seres con una tecnología con millones de años de evolución necesitarían algo tan pedestre como una pista de aterrizaje? Dicen los ufólogos que son capaces de atravesar el cosmos a velocidades tan sorprendentes que rozan lo ridículo… ¿pero no pueden aterrizar sobre un lugar que no esté señalizado? <se preguntó.
Al instante cambió de pensamiento y de canal. Un periodista de chismes y espectáculos le preguntaba algo sobre política a una mujer que lleva un superescotado vestido verde. Era la tradicional mujer que oscila entre los boliches y restaurantes vip, participando con gusto de las más cómicas y degradantes escenas; insultos, mechonazos, llantos exagerados y amores de cotillón… en síntesis, la pantomima completa. Exhibiendo a su vez una colorida y costosa costra de cosméticos sobre un rostro que con el tiempo se irá desgastando, endureciendo y haciendo desaparecer a la verdadera mujer. El periodista ávido de otro escándalo espera expectante. La mujer vestida de verde no lo desilusiona y responde mostrando un seno. Oliver observa por unos segundos y aprieta el botón del control remoto…un tipo de barba y camisa a cuadros explicando el ensamblaje de algún tipo de mueble… botón, canal de deportes… botón, Woody Allen y Diane Keaton toman una copa de vino mientras conversan en un balcón desde el cual se puede apreciar el inconfundible diseño de los edificios que llenan el horizonte en la ciudad de Nueva York. Annie Hall buena película, pensó. Pero ya habían pasado más de treinta minutos desde que comenzó, se propuso descargarla por internet y verla en otra ocasión. Botón otra vez… la mujer de verde mostrando los dos senos, ¿será que el periodista repitió la pregunta?, murmuró… botón una vez más… Tom y Jerry, allí se detuvo por unos minutos. En aquel capítulo, Tom dormía al lado de una chimenea. Pronto saltarían unas chispas a su pelaje azul.
> ¿Cómo se llamaba ese capítulo? ¿”Escalera al cielo”? < se preguntó. > De todos modos qué buen capítulo < se dijo a sí mismo.
De niño lo había visto tantas veces que, cuando no podía dormir, solo tenía que cerrar los ojos y repetirlo en su mente desde el principio. Detalle por detalle, hasta quedar dormido.
A diferencia de muchos de los programas actuales esa caricatura lo tenía todo, pensaba Antínoo; sus personajes eran auténticos, ingeniosos y divertidos. Además cada uno y a su manera poseía un delicado toque creativamente criminal. Pero sobre todo y lo más importante, era que tenía un contenido en extremo pedagógico. ¿Al fin y al cabo quién no fue Jerry o Tom alguna vez en su vida?
Disfrutó del recuerdo por unos instantes, y volvió a cambiar de canal. Una atractiva mujer, con un hermoso pelo largo y lacio color azabache, entrevistaba vía telefónica a un médico. Hablaban sobre la posibilidad del desarrollo de una droga que en un futuro dotaría a las parejas de la facultad de tener hijos sin la necesidad de recurrir a los Aleatorios. Droga que serviría también para que estos últimos pudiesen procrear entre ellos sin recurrir a parejas.
Médico: … Disculpe pero no podría responder adecuadamente a esa pregunta en solo ocho minutos de entrevista, y por cierto que los mismos términos que utilizaría para conceptualizar la idea requieren una explicación en sí mismos…
Periodista: Sin embargo estoy segura de que un pequeño resumen nos serviría tanto a mí como al resto de los televidentes, quienes desde que se propagó esta noticia no paran de llamar al canal.
Médico: Les aclaro que no solo será un resumen pequeño, sino que también bastante incompleto, sin embargo intentaré ser lo más claro posible.
Periodista: Gracias, doctor, prosiga por favor.
Médico: Como la mayoría sabe, los “polispérmicos quiméricos” nombre científico con el que se designa a las personas que nacen sin pareja, y que son conocidas popularmente con el nombre de “Aleatorios”, son la unión de dos cigotos de gemelos de diferente sexo…
Periodista: Perdón, doctor… ¿cigotos?
Médico: Cigoto… es la célula huevo consecuencia de la fusión de un espermatozoide y un óvulo, a partir del cual se desarrolla el embrión… bueno… como les decía, en el caso de los Aleatorios, durante la tercera semana de gestación estos dos cigotos se unen, o sea que el embrión se desarrollará a partir de dos espermatozoides y dos óvulos, en los cuales habitan dos tipos de células quiméricas genéticamente diferentes, pero sin consecuencias físicas. En resumen, hombres y mujeres perfectamente normales por fuera, pero con una genética mucho más compleja por dentro. Lo que los hace, en resumen, extremadamente fértiles a la hora de procrear. Por supuesto vale aclarar, que los “polispérmicos quiméricos”, tanto los masculinos como los femeninos, solo poseen el cromosoma “x y”, razón por la cual entre ellos no pueden tener hijos, puesto que es indispensable para la fecundación el cromosoma “x”, el cual solo tienen los miembros fértiles de las personas que nacen en parejas. Para ser más claro, la existencia del cromosoma “y” es indispensable para la proliferación de la raza humana.
Periodista: Doctor, ¿podría explicarnos por qué solo un miembro de cada pareja es fértil?
Doctor: Respondí a esa pregunta unas mil veces, y la mitad de esas veces fue en este programa... ¿no podrían grabar mi respuesta una vez y repetirla cada tanto?
Periodista: Muy ocurrente, doctor, me encanta su sentido del humor… pero usted sabe que el público se renueva constantemente, y eso hace que de vez en cuando repitamos ciertos temas… además la reiteración de su respuesta no desgasta el concepto ni agota la curiosidad de la gente.
Doctor: Usted gana. Vamos por la respuesta mil uno entonces… esa infertilidad con la que nacen tiene que ver en la mayoría de los casos con la obstrucción de conductos, dicha obstrucción ocurre para las mujeres en las trompas de Falopio y en los hombres tanto en el epidídimo como en el conducto deferente.
Periodista: Gracias, doctor, ¿vio que no era tan difícil?... ahora háblenos sobre el desarrollo de esta nueva droga.
Doctor: En realidad todavía está en su etapa experimental, y será hasta dentro de muchos años que recién podremos aplicarla en pacientes humanos, sin embargo, muchos expertos en el área de los cultivos e injertos de células madre somáticas… y lo diré en términos que todos puedan entender, se ha logrado crear células proteicas a partir de diferentes tipos de sangre para reconstituir el tejido de los órganos sexuales obstaculizados. Debo aclarar además, y no por decirlo en este momento es menos importante, las legislaciones actuales son muy estrictas en lo que se refiere a la fertilización in vitro y a la clonación de células madre pluripotentes humanas, a menos claro que sean exclusivamente para su investigación. Sin embargo, a pesar de las trabas leguleyas y morales, y por supuesto, el dinero y el tiempo que este tipo de investigaciones implica, se han logrado grandes avances, pero limitados. Una vez solucionado esto, nos queda el tema de los cromosomas. ¿Oyó hablar sobre el éxito que se obtuvo en la creación artificial de un cromosoma de levadura, o sobre la clonación de cromosomas animales para posteriormente modificar su sexo?
Periodista: Sí, doctor, justamente de eso hablábamos con el invitado que estuvo antes que usted.
Doctor: Perfecto, eso me ha ahorrado mucho tiempo. Y ahora lo único que me queda por decirles es que una vez que la ley nos lo permita, haremos lo mismo con cromosomas humanos…
En el instante en que apagó el televisor, Ariadna salía del baño. Llevaba puesta una remera vieja que le quedaba un poco grande en los hombros, y que en algún tiempo fue de Antínoo. Era una de las tantas que solía usar siempre que dormía, y que la hacían parecer conmovedoramente frágil, vulnerable. Su pelo castaño todavía húmedo le caía solo un centímetro por debajo de las orejas, y una película casi imperceptible de lápiz labial rojo aún permanecía en sus labios. Los que en aquel momento se estiraban levemente hacia la izquierda, dibujando la clásica semisonrisa típica de ella, y que avisaba antes de tiempo que estaba por plantear algo importante.
En la vida de Antínoo y Ariadna existían instantes lentos y maravillosos. Momentos luminosos que parecían durar tanto como un día en la Antártida los meses de verano. Él valoraba cada segundo de su vida con Ariadna, del mismo modo y con la misma intensidad con que lo hizo desde el día que nacieron.
Antínoo se levantó de la cama, sacó una pequeña toalla de uno de los cajones del ropero y la ayudó a secarse el pelo, al tiempo que le daba un beso en la nuca. La luz del amanecer se filtraba a través de la cortina que cubría la ventana, y un caprichoso rayo de sol intermitentemente los iluminaba como si estuviesen en un escenario.
—Lo estuve pensando… y la verdad es que hace mucho tiempo que estamos solos. Tenemos la edad y económicamente estamos bien. Quiero formar una familia, creo que ya es tiempo de que conozcamos a alguien —dijo Ariadna sabiendo que él, Antínoo, era quien tenía la última palabra. Al fin y al cabo él era el “apto reproductor” en la pareja.
Al miembro fértil de las parejas se lo conoce con el nombre de “apto reproductor”. Y como el otro miembro es estéril, están obligados, en el caso de que quieran tener hijos, a emparejarse con un aleatorio, que será del sexo conveniente al “apto reproductor”. De ser el apto reproductor la mujer, será una “pareja matriarcal”, de serlo el hombre, llevará el nombre de “pareja patriarcal”. De todos los embarazos, solo un treinta por ciento de los niños nacen en estado aleatorio. La infancia, la niñez, la adolescencia, la vida del aleatorio es muy diferente a la de los que nacen en parejas. Mientras los primeros nacen tomados de las manos de quienes amarán y los amarán para toda la vida. Ellos ocupan la mitad de la suya en la búsqueda de ese alguien. El amor se les presenta a ellos por partes, racionado. Y así pasan gran parte de sus vidas, esperando ser elegidos.
—Me parece bien que tocaras ese tema… porque conocí alguien… es una Aleatoria muy atractiva e inteligente, estoy seguro de que te gustará —dijo Antínoo con voz calma, casi susurrándole al oído. Luego se inclinó y acarició con sus labios los todavía húmedos y perfumados pechos de Ariadna.
—¿Y cuál es el nombre de esta mujer tan especial? —preguntó Ariadna con los ojos cerrados. Su respiración se aceleraba lentamente, los incansables labios de Antínoo empezaban a excitarla.
—Selene.
—¿Te acostaste con ella?
—Podría haberlo hecho anoche… —respondió Antínoo descendiendo con sus labios suavemente hacia su ombligo.
—¿Y por qué no… lo… hiciste? —La voz de Ariadna se había convertido en un entrecortado susurro.
—Vos lo sabés.
—Decímelo.
—Porque te amo… y además sabés bien que no me gusta hacer el amor con otra mujer si no estoy con vos.
—Te amo —dijo casi imperceptiblemente Ariadna, al tiempo que acariciaba los cabellos de Antínoo, quien en ese momento estaba a punto de recorrer a besos aquel ineludible y húmedo lugar.
Nunca le agradaron los lugares atestados de gente, pero no por que fuese una periodista famosa y la acosaran constantemente pidiéndole autógrafos y fotos, como solían hacer con algunos de sus colegas. Es solo que, desde niña, siempre tuvo una fobia natural hacia las multitudes, por lo que siempre que podía trataba de no llamar la atención. Claro que la profesión que eligió no era la mejor forma de preservar esa suerte de anonimato en el que se había resguardado desde que tomó conciencia de su condición de Aleatoria, pero amaba su trabajo y eso le daba las fuerzas necesarias para salir a la calle y hacerle frente a su tan arraigado deseo de aislamiento, de soledad. No obstante, esa autoexclusión a la que se había entregado se veía truncada por su apariencia, pues poseía una belleza solo comparable a la soledad en la que había nacido, y la cual era como un imán para las miradas. Miradas que ella conocía muy bien, y que expresaban cálidas promesas de amor y entrega, pero que detrás ocultaban solo egoísmo. Sí, Selene conocía demasiado bien esas ojeadas que merodeaban alrededor de ella como polillas alrededor de un foco. También conocía bastante bien a los que las portaban. Porque durante su vida, al igual que para todo Aleatorio, la desilusión y la mentira habían sido experiencias de las que no pudo huir. Hubo ocasiones, en las que Selene comparó a las parejas que conoció, con esas enormes y prometedoras cajas de regalo las que en su interior contienen otra caja exactamente igual pero más pequeña (como las mamushkas). Selene se veía a sí misma desenvolviendo con entusiasmo una caja tras otra, hasta encontrarse con una muy pequeña en la que se supone que debería haber algo maravilloso y digno de tanta espera e ilusiones. Pero no. En su caso, al desenvolver anhelante el moño y romper el papel que cubría el último meandro de personalidad de las parejas que conoció, siempre encontraba una nota que decía “jodete por confiar”. Es por eso por lo que en el catálogo de la vida (si es que existe) había ascendido (o descendido) de la categoría de dulce mujer ingenua a la de hembra paranoica y desconfiada con solo un puñado de relaciones. Ahora se había estabilizado en lo que a ella le gustaba llamar una “esperanza origami”. Una esperanza tan frágil y ligera como las mariposas japonesas que llevan ese mismo nombre, y que están hechas de papel.
Sus padres, una pareja matriarcal (en donde el apto reproductor es la mujer), preocupados, siempre le reprocharon aquella tendencia hacia la soledad que demostró tener desde que era una niña. Señalándole que una Aleatoria no se podía permitir ser antisocial, y que su condición la obligaba a conocer gente. Puesto que solo de ese modo podría formar algún día una familia. En una ocasión su padre, un Aleatorio orgulloso de serlo, le dijo mientras estaban sentados en un banco de madera en el jardín de su casa, al tiempo que le tomaba de la mano y la miraba a los ojos:
—Las personas pueden ser muy crueles, en especial con nosotros… evitar a las personas puede ahorrarte muchos sufrimientos y desilusiones— luego apartó la vista y la posó en el horizonte, justo en el instante en que el sol destellaba sus últimos rayos para este continente. Para él, su existencia giraba alrededor de su hija del mismo modo que la tierra lo hace alrededor del sol. Desde el día de su nacimiento, Selene iluminó con ternura y alegrías cada rincón de su sufrido y solitario espíritu de Aleatorio. Ella era la razón por la que se levantaba cada mañana, y la protagonista de sus sueños más hermosos. Selene se había convertido en la representación física de su triunfo ante una vida en soledad. Una vida que cambió completamente el segundo en que su pequeño y escandaloso cuerpo rosado ocupó un lugar en este planeta. Es por eso por lo que le dolía en el alma saber el duro camino que tendría que recorrer como Aleatoria, y que él como padre lo único que podía hacer era aconsejarla. Él estaba consciente de que la profundidad de sus consejos, y la forma en que ella los asimile, serían en algunos momentos de su vida la herramienta más útil que podría heredarle. Porque, ¿de qué sirven el dinero y las comodidades si una persona carece de las fuerzas espirituales necesarias para recuperarse de las heridas invisibles que causan la mentira, la desilusión y la maldad, en todas sus inmateriales formas?
Luego de ordenar las palabras en su mente, y con la mirada todavía fija en aquel hermoso atardecer. El padre le aconsejó a la hija.
— Pero, Selene de mi corazón…, si te escondes del mundo, ¿cómo sabrá el mundo lo valiosa que sos?, y si no lo saben, ¿cómo podrán quererte? Con el tiempo…, mi dulce Selene, te vas a dar cuenta de que amar y ser amado es la única y verdadera razón que justifica muestras vidas. El amor siempre, siempre, te convierte en una mejor persona. Pero el verdadero amor no existe sin respeto, y nadie te ama realmente si para que lo hagan tienes que ocultar tus pensamientos, tus deseos, tus esperanzas o tus miedos. Que nunca nadie, querida hija, te haga creer que su vida o su tiempo son más importantes que tu vida y tu tiempo.
En las últimas etapas de su niñez, y en los portales de su adolescencia, Selene había descubierto algo maravilloso que le cambiaría la vida, le brindaría la compañía que ella necesitaba y refinaría sus pensamientos. Los libros. Ellos la rescataban del aislamiento en el que había escogido vivir. Cada vez que abría un libro, sentía como si estuviese empujando unos arcanos y pesados pórticos hacia una tierra nueva y exótica, llena de oportunidades e ilusiones. Con el tiempo, Selene encontró en sus lecturas la orientación que ella necesitaba para afrontar la soledad en la que había nacido. Siendo escoltada e inspirada por aquellos escritores que compartían la soledad de sus ideas con sus lectores. A Selene le gustaba pensar que entre las personas que escriben y las que leen existe una relación mucho sincera y duradera que cualquier otra relación mundana y física. Cuando ella leía no tenía que reprimir sus pensamientos o fingir estados de ánimos para caer bien. Además sus libros siempre estaban allí cuando los necesitaba, no se desdecían de sus palabras ni rompían sus promesas. Sus libros eran leales, las personas no.
Sin embargo, este tipo de convencimientos no eran más que excusas con las que intentaba justificar su reclusión. Porque muy dentro de ella, y lo convenientemente escondida de sus egos de Aleatoria adolescente resentida. Deseaba más que nada en el mundo ser tocada y besada por alguien que la ame. Pero ese deseo estaba prisionero por enormes murallas que ella misma había construido para alejarse de los demás. Por otro lado “el destino de toda muralla es ser derribada”. Y eso también lo sabía. Puesto que uno de sus libros le susurró aquel secreto, al igual que otras tantas verdades y pensamientos que Selene consideraba tan importantes para subsistir como el oxígeno.
Le encantaba debatir todo lo que leía, pero lo hacía consigo misma. Creando una entrevista imaginaria con el autor del libro que estaba leyendo. Quizás, en esos momentos de demencia literaria juvenil, fue que nacieron sus deseos de ser periodista.
Era una lectora desordenada pero persistente. Y con el tiempo la pequeña biblioteca de su cuarto comenzó a desbordarse de libros que su padre le regalaba y otros tantos que conseguía en negocios de compra-venta de libros usados, y que con orgullo coleccionaba. Pero no para presumir que los tenía, o porque figuren para algunos charlatanes de cafés literarios en la lista de “lecturas imprescindibles”. Sino más bien, porque esos libros realmente significaban algo para ella. Cada libro era una idea, un consuelo, un amigo.
Una vez llegó a sus manos un libro de Jacques Cousteau, en el que hablaba sobre las diversas formas de vida que existen en el océano, y que el famoso Aleatorio francés dedicó su vida en investigar. De todas ellas, Selene se obsesionó solo por una.
Ocupó gran parte de su tiempo libre en investigar todo lo referente a la vida de las ballenas. Le fascinaba leer sobre sus viajes migratorios y conductas. Una de las cosas que más le llamó la atención es que siendo animales muy sociables, ocasionalmente se registraban ejemplares solitarios. Los científicos que las estudian ignoran el motivo por el cual estos cetáceos no migran con el resto de los de su especie hacia las zonas de alimentación y apareamiento. El ejemplo más conocido de este tipo de conducta es el de la “ballena 52 hercios” llamada así porque canta en esa frecuencia*. Mientras que otras ballenas similares lo hacen en una frecuencia de entre 15 y 25 Hz. Sin embargo, no es solo esta “reclusión social” la que caracteriza a esta ballena, sino que también suele permanecer en los mismos lugares merodeando durante meses. Sola en medio de la oscura y fría inmensidad del océano. Emitiendo intermitentes sonidos incompresibles para las otras ballenas, llamando a alguien en un idioma que solo ella comprende.
Una vez leyó un maravilloso cuento de Ray Bradbury, titulado “La sirena” y que le hizo pensar en esta particular ballena. El cuento narra la historia de un monstruo que recorre solitario la inmensidad del mar. Buscando. Llamando a otro de su clase.
“… El monstruo respondió.
Lo vi todo… lo supe todo. En solitario un millón de años, esperando a alguien que nunca volvería. El millón de años de soledad en el fondo del mar, la locura del tiempo allí, mientras los cielos se limpiaban de pájaros reptiles, los pantanos se secaban en los continentes, los perezosos y dientes de sable se zambullían en pozos de alquitrán, y los hombres corrían como hormigas blancas por las lomas...”.
Al cumplir 21 años, sus padres le obsequiaron un viaje al sur del país. Allí podría ver por primera vez en su vida aquellos animales que tanto le fascinaban, y vivir aquella palabra que solo había experimentado leyéndola. El mar.
Al viaje lo realizó en tren durante el mes de junio. Y fue allí en donde tuvo su primera relación sexual con una pareja. Todo comenzó en el momento en que ella almorzaba en el vagón comedor. Cuando de la nada, un muchacho de más o menos su misma edad se sentó junto a ella con tanta rapidez que la tomó por sorpresa. Él se presentó con amabilidad, aunque con un sobreactuado toque seductor. Selene aceptó su presencia. Le pareció interesante la idea. Además, se había propuesto cambiar de actitud, y ese viaje era una excelente oportunidad para empezar a hacerlo.
Esconderse de las personas y convertirse en una “Selene 52 hercios”, no era el tipo de vida que ella quería, más allá de lo fascinante, romántica y misteriosa que le parecía la idea. Y por cierto que una conversación, por más banal que sea, le ayudaría a digerir esa desdichada porción de verduras y carnes que el mozo dejó sobre la mesa anunciando con increíble caradurez que eso sería su almuerzo.
Durante los primeros diez minutos, Selene fue testigo de cómo las preguntas de aquel muchacho fueron mutando del mismo modo en que lo haría un licántropo bajo luz de la luna. Pasando de ser preguntas simples a cuestionamientos totalmente estúpidos, los cuales él pretendía camuflar de ingeniosos sazonándolos con una espontaneidad que no tenía nada de espontánea, sino más bien parecían haber sido comentarios ensayados una y otra vez frente al espejo. En algún momento de aquella metamorfosis coloquial, más o menos a mediados del noveno minuto, y sin poder evitar el ya indisimulable aburrimiento. Selene comenzó a responder a esas preguntas de modo instintivo, al tiempo que observaba el paisaje plagado de frondosos árboles dispersos en verdes e inmensos prados que se deslizaban rápidamente por la ventanilla del tren. El día se terminaba, y Selene observó los colores anaranjados del horizonte flotando en la atmósfera, creando un espectáculo único e intemporal. En el cielo azul oscuro no había ninguna nube, y ya se podía intuir la aparición de las primeras estrellas. Fue en ese momento en el que Selene tomó conciencia de que ya había atravesado las fronteras del mundo que conocía, y por cierto también, las de su paciencia.
Cuando estaba a punto de negarse a responder una de esas tantas preguntas, (la cual tenía que ver con su postre favorito) apareció como recién caído del cielo un hermoso ángel. Se presentó con el nombre de Melisa, y tomó asiento en la mesa con la confianza y soberbia de quien se sabe irresistible. Selene pensó en lo ambiguo de aquella pareja. Él, un narcisista sin motivos, un equivocado de sí mismo. Ella, una ninfa de cabello castaño ondulado, y unos enormes ojos negros que absorbían hambrientos cada destello de la luz del atardecer reflectándolos de forma profunda y fascinante. Pero Melisa tenía un pequeño defecto. La naturaleza la había dotado de una risa que sonaba como el relinche de un caballo. Sin embargo, y a pesar de ese pequeño detalle, era evidente que Melisa era quien con su belleza lograba lo que él con su fútil simpatía no llegaba a alcanzar.
En algún indefinible momento pero en el instante justo, el círculo cerró. Y por lo tanto el proceso de seducción comenzó a desplegarse de forma plena y natural. Selene se sintió halagada. Era la primera vez que se le acercaba una pareja con el único y evidente motivo de seducirla. Ella estaba dispuesta, ella quería seguirles el juego hasta el final.
De a poco, Selene fue comprendiendo las reglas que estipulan una conquista, y casi instintivamente comenzó a participar de aquel milenario ritual. En el que aprendió que sería ella la que siempre tendría que interpretar el papel de quien escucha sorprendida, y ríe ampliamente. Respondiendo de este modo a las actitudes de pavoneo de las parejas que quisieran conquistarla. En el transcurso de aquella conversación, Selene enarcaba las cejas en virtud de parecer interesada y estar escuchando. Cuando en realidad su mente solo proyectaba imágenes de ellos tres tomando posiciones para amarse. Como en el relato de un libro erótico, y cuyo escenario sería el compartimiento de algún vagón.
Con el tiempo aprendió a pulir su rol. Interpretando el papel de quien se deja seducir. Haciendo que su risa simule ser cada vez más sincera, y su mirada más atenta e interesada. También aprendió qué son los otros, “las parejas”, quienes se ocupan de la otra parte del juego, que es la de seducir. Por su parte, ellos pulirán chistes y adornarán sus anécdotas para que sean cada vez más interesantes. Y así, de este modo, seducidos y seductores ocuparán cada uno el lugar que les corresponde. Unos se especializarán en desplegar sus mentirosas plumas de colores, y los otros en fingir que las ven. Cual hipócritas pavos reales en pleno acto de cortejo. Un juego estúpido, pero que ella sabía que tendría que acostumbrarse a jugar.
Una vez consumadas esas imprescindibles condiciones de conquista, pasó lo que tenía que pasar. Sucediendo tal y como Selene se lo imaginó.