Antología de Ezra Pound - Ezra Pound - E-Book

Antología de Ezra Pound E-Book

Ezra Pound

0,0

Beschreibung

El presente libro no responde al concepto tradicional de antología, esto es, una recopilación de textos con un criterio panorámico y definitivo. Se trata de una crestomatía singular, propia podríamos decir, cuya finalidad es rendir un homenaje desde Chile a Pound. El presente volumen, incorpora las traducciones de dos poemas inéditos recientemente descubiertos en los archivos de la revista "Poetry", de la Universidad de Chicago, así como testimonios y ensayos dedicados por escritores chilenos a Pound (Gonzalo Rojas, José Miguel Ibáñez Langlois, revisado y ampliado, Ludwig Zeller, Raúl Zurita, Luis Sánchez Latorre y Miguel Serrano); y un par de cartas hasta ahora desconocidas que Ezra Pound dirigiera a Gabriela Mistral en 1951.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 117

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ANTOLOGÍA DE EZRA POUND

Homenaje desde Chile

811

P876c Pound, Ezra, 1885-1972.

Ezra Pound / [edición de Armando Roa].

2a ed., Santiago de Chile: Universitaria, 2010.

102 p.; 13 x 18,5cm. (El mundo de las letras)

Bibliografía: p. 102.

Contenido: Sobre una fotografía de Ezra Pound / Ludwig Zeller — No le copien a Pound / Gonzalo Rojas — Ezra Pound: la revolución del arcaísmo / Ignacio Valente — Ezra Pound y Neruda / José Miguel Ibáñez Langlois — Poesía y poder / Raúl Zurita — Ezra Pound: la muerte de una era / Luis Sánchez Latorre — Entrevista imposible con Ezra Pound el poeta enjaulado / José Donoso — Fenómenos celestes en homenaje a Ezra Pound / Miguel Serrano — De Ezra Pound a Gabriela Mistral (Cartas) / versión de Armando Uribe Arce y Armando Roa Vial — Pensando en el cántico. La relación de la poesía y la figura de Ezra Pound con Chile / Diego Alfaro Palma.

ISBN: 978-956-11-2107-2

ISBN Digital: 978-956-11-2814-9

1. Pound, Ezra, 1885-1972. 2. Poesías Estadounidenses.

I. Roa, Armando, ed.

© 1974, ARMANDO ROA VIAL.

Inscripción Nº 188.630. Santiago de Chile

Derechos de edición reservados para todos los países por

© Editorial Universitaria, S.A.

Avda. Bernardo O’Higgins 1050. Santiago de Chile.

[email protected]

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida,

transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o

electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

Texto compuesto en tipografía Goudy 10/12

Se terminó de imprimir esta

SEGUNDA EDICIÓN

en los talleres de Productora Gráfica Andros Ltda.,

Santa Elena 1955, Santiago de Chile, en octubre de 2010.

DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN

Yenny Isla Rodríguez

www.universitaria.cl

Diagramación digital: ebooks [email protected]

ANTOLOGÍA DEEZRA POUND

Homenaje desde Chile

EDICIÓN AMPLIADA Y REVISADA A CARGO DE

Armando Uribe Arce

Armando Roa Vial

EDITORIAL UNIVERSITARIA

ÍNDICE

ADVERTENCIA

PRÓLOGO

NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN

PRIMEROS TEXTOS DE EZRA POUND(Versión de Armando Uribe Arce)

De A LUME SPENTO (1908)

A su cara en el espejo

De PERSONAE (1909)

El altar

De CANZONI (1911)

Traducciones y adaptaciones de Heine

De T.E. HULME (1912)

Sobre el muelle

Otoño

De RIPOSTES (1912)

La pintura

De Jacopo del Sellaio

De BLAST (1914)

Vengan mis cantilenas

De CATHAY (1915)

Separación en el río Kiang

Al despedirse de un amigo

De LUSTRA (1916)

Langue D’oc: Alba

“Ione, muerto el año largo”

En una estación del metro

Alba

Coda

Meditatio

“To formiano’s Young lady friend, after Valerius Catullus”

Hugh Selwin Mauberley

ιMερρα

HOMENAJE A SEXTUS PROPERTIUS(Versión de Armando Uribe Arce)

Homenaje a Sextus Propertius (1919)

Comentario

Cantus Planus

ALGUNOS CANTOS Y POEMAS INÉDITOS

De CANTOS (1930-1969)

Canto XIII

Canto XLV

Con Usura

Canto LXXXI

(Fragmento)

Dos notas para el canto CXVII

Poemas inéditos (1914-1917)

Poema de guerra

Febrero 1915

EZRA POUND. POÉTICA

EZRA POUND EN CHILE

Sobre una fotografía de Ezra Pound

Ludwig Zeller

No le copien a Pound

Gonzalo Rojas

Ezra Pound: La revolución del arcaismo

por Ignacio Valente

Ezra Pound y Neruda

José Miguel Ibáñez Langlois

Poesía y poder

Raúl Zurita

Ezra Pound: la muerte de una era

Luis Sánchez Latorre

Entrevista imposible con Ezra Pound

El poeta enjaulado

por José Donoso

Fenómenos celestes en homenaje a Ezra Pound

Miguel Serrano

De Ezra Pound a Gabriela Mistral (cartas)

Versión de Armando Uribe Arce y Armando Roa Vial

Pensando en el cántico, la relación de la poesía

y la figura de Ezra Pound con Chile

Por Diego Alfaro Palma

BIBLIOGRAFÍA

ADVERTENCIA

Si bien el presente libro es clasificable, en rigor, de antología (“Colección de piezas escogidas de literatura...”, Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, 1992), no responde al concepto ordinario que de ella se tiene, esto es, una recopilación de textos con un criterio panorámico y definitorio. Es una crestomatía singular, propia podríamos decir, y cuya finalidad se explica en la “Nota a la presente edición” de la página 19.

E.U.

PRÓLOGO

Ezra Pound ha sido, sin lugar a dudas, una de las figuras más complejas, influyentes y controversiales de la literatura del siglo XX. Eliot, en una inequívoca alusión a Dante, lo llamó “el mayor artesano”. Y Hugh Kenner, el eminente crítico norteamericano, no titubeó en considerarlo como “el inventor de una era literaria”. Y es que sin exagerar –nos respalda el testimonio de diversas generaciones de poetas a uno y otro lado del Atlántico, desde Bunting a Jones, de Lowell a Walcott– la poesía en lengua inglesa encuentra en Ezra Pound y su magisterio un punto de fuga que inaugura y reinventa, que es fundacional y al mismo tiempo reelaborativo, que proyecta y es proyectado no ya desde una tradición literaria aislada por la barrera del idioma, la época o el espacio geográfico, sino que hace converger a la literatura como un tejido “ecuménico” de voces, estatuidas desde la “contemporaneidad de todas las edades”. Es, entonces, una tentativa más inclusiva que disgregante, que busca además un diálogo sistemático de la poesía con otras disciplinas –como la historia, la economía, la teología, la filosofía y la música– poesía que se piensa no sólo desde el poema sino desde el lenguaje como fundamento del poema, y al mismo tiempo, del estatuto de lo real, cuya emanación más tangible en lo humano es, precisamente, la palabra y su poder figurativo. Se entiende, entonces, que su famoso “make it new” sea una fórmula ambigua que admite la lectura de un “retomar” o “revisitar” que, haciendo a un lado ciertos prejuicios historicistas de las vanguardias, asumirá la historia del poema como una paráfrasis incesante del futuro en el pasado y del pasado en el futuro, un juego de palimpsestos siempre abiertos e inconclusos, que van empalmando sensibilidades y universos donde nada queda del todo escrito porque todo es un continuo “estar por decirse”. Esa provisionalidad es el sello del poema, un objeto que se hace “en su estar siendo”, a “work in progress”. Y para reforzar esta noción Pound, comenzará por desterrar algunas supersticiones literarias enarboladas como caballo de batalla por el romanticismo, partiendo por la superstición de la autoría, de “lo biográfico” y la “confesionalidad”, frente a las cuales vindicará los fueros de la máscara, del disfraz, de la apropiación, del plagio infinito; defenderá, asimismo, la autonomía del objeto y la despersonalización emotiva, transformando la poesía en un “riguroso lente de aproximación” que debe afanarse con la realidad, hacerla palpable a través de imágenes limpias y concentradas, rasuradas de todo follaje retórico. El acto de nombrar es así un acto de entrega, de cesión gratuita y desinteresada, para que las cosas, animadas por la apetencia de ser, puedan volcarnos su presencia. Las intuiciones de Pound son reforzadas por la lectura de Aristóteles, Eriugena y Richard Saint Victor, pero particularmente por su descubrimiento de la poesía china y de la filosofía confuciana, de tanta relevancia para los Cantares. Confucio será decisivo en la convicción poundiana de que la precisión en el lenguaje, la correspondencia entre la palabra y las cualidades intrínsecas de los objetos, que permite plasmarlos en toda su plenitud simbólica, sólo es posible a partir de un paciente y celoso trabajo de orfebrería matemática que poco o nada tiene que ver con la improvisación sin más o con la mera “infusión divina”, como queda de manifiesto en los postulados centrales del movimiento imaginista que Pound funda. Repaso ahora algunas citas ilustrativas de su ensayo “El Artista Formal” (la traducción es de Vásquez Amaral): “Escribir bien es escribir con control perfecto, el escritor dice exactamente lo que quiere decir. Lo dice con completa claridad y sencillez…”[] “…Palabras que sugieren música, palabras medidas, o palabras con un ritmo que conserva alguna característica exacta de la impresión emotiva, o del carácter esencial de la emoción propiciadora o generadora de las palabras…”.

El palimpsesto intentado por Pound obedeció a su concepto de tradición, ya que tradición, para él, significa “una belleza que necesita ser conservada y no un conjunto de cadenas para atarnos”. Esa “belleza”, siempre esquiva, es una sola, y su revelación es progresiva, a retazos, en una suerte de epifanía. La vislumbraron Dante y Homero, pero también Propercio, Cavalcanti, los isabelinos, los trovadores de la Provenza, los poetas chinos y los poetas anónimos anglosajones, o más próximos a la época de Pound, esa “época que demandaba una imagen”, Robert Browning y Thomas Hardy. La sumatoria podría seguir. Pound los convoca, los sintetiza y los adapta una y otra vez, pues presiente que los une una misma vocación integradora. Y la belleza, para Pound, no es cuestión de recetas, ni menos de sensiblería falsa o ramplona. Es limpia y curativa como la medicina, afirma, porque contribuye al bienestar espiritual de la tribu, “como el sol, el aire, el mar o la lluvia”. Las ideas de Aristóteles son destiladas por el poeta al ver en lo bello “algo que arrebata y entusiasma”, pero que posee al mismo tiempo la serenidad de un orden, de una proporción. Como bien apunta Ignacio Valente, la apuesta de Pound es casi una tentativa “por fundir lo bello a lo verdadero”, donde verdad es asumida también en un sentido aristotélico de adecuación de cada ser con los atributos que configuran el despliegue armónico de su naturaleza única, irrepetible.

Apuntemos, además, que esa vocación que lo une a sus precursores en una travesía ecuménica se hace más urgente cuando el poeta advierte que la belleza, en el mundo contemporáneo, se ha visto amenazada como nunca antes por la irrupción planetaria de la economía capitalista cuyo epítome es la usura, el dinero que no guarda relación con el trabajo o la producción, encumbrado como fin y no como medio, adalid de la avaricia, “que prolifera como un cáncer profanándolo todo”. El lucro hipoteca la realidad bajo parámetros cuantitativos y utilitarios, antepone el “tener” al “ser”, enajena las cualidades taxativas de los objetos al reducirlos a mercancías inventariables y negociables, un mundo esquilmado de toda jerarquía intrínseca. La usura, decíamos, lo infesta todo, incluida la palabra, que en mundo puramente virtual cede su terreno, se transforma en impostura, en profitación retórica, porque ya no tiene respaldo en algo sólido, en suelo firme, o para decirlo con el poeta, “en casa de buena piedra”. Huérfana de la realidad, se vuelve un salto en el vacío, desorbitando al ser humano de su “eje más firme”. Es la tragedia que Pound busca revertir desesperadamente, por la que se juega en cuerpo y alma, el moderno Hades que debe padecer, aunque siempre con la secreta esperanza de una ruta de retorno, de un paraíso a recuperar, de un hogar hospitalario para la belleza, porque es la belleza, en definitiva, la que le otorga dignidad a la vida humana. Toda su poesía, se ha dicho, es la bitácora de su peregrinación, una peregrinación cuyos logros y caídas, júbilos y rabias, anhelos y desesperanzas, por temple y propósito, justifica el que T.S. Eliot lo haya reivindicado como “la más insigne voz dantesca de la poesía de este siglo”.

ARMANDO ROA VIAL

NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN

Más que una antología convencional de los textos de Pound, lo que hemos querido hacer es un homenaje desde Chile, país al que menciona en dos de los Cantos (XXVII y XLVI), y en donde su obra ha ido ganando un fervoroso número de lectores. Es, entonces, una recopilación que incluye traducciones de diferentes textos de Ezra Pound, en “una tentativa de versión chilena”, junto a poemas y artículos ensayísticos de críticos y poetas nacionales de diversas generaciones. El material base utilizado corresponde a las traducciones que realizara Armando Uribe Arce en su estudio sobre el poeta en 1963 (Pound, en la serie “El espejo de papel” de los cuadernos del Centro de Investigaciones de Literatura Comparada de la Universidad de Chile) y que incluye poemas de Personae, Lustra, Cathay, Ripostes, Blast y T.E. Hulme; el famoso “Canto contra la usura” y la primera versión integral realizada en castellano del Homenaje a Sextus Propercius. A esos textos, se han añadido tres Cantos y dos poemas que hasta la primera edición de este libro estuvieron inéditos. Asimismo, se han incorporado algunos testimonios, ensayos y homenajes dedicados a Pound por escritores y poetas chilenos y, por último, un par de cartas hasta ahora desconocidas que éste dirigiera a Gabriela Mistral en 1951 y que constituyen, por así decirlo, el único testimonio documental existente acerca del encuentro entre “il miglior fabro” de las letras en lengua inglesa del siglo xx y la gran tradición de nuestra poesía chilena. Para esta segunda edición, aparte de revisarse y modificarse el prólogo y algunas de las traducciones, se ha actualizado y ampliado la muestra en la sección de los homenajes, gracias al trabajo del poeta Diego Alfaro Palma, a quien expresamos nuestro reconocimiento.

A.U.A.A.R.V.

PRIMEROS TEXTOS DE EZRA POUND(Versión de Armando Uribe Arce)

De A LUME SPENTO(1908)

A SU CARA EN EL ESPEJO

¡Oh cara rara en el espejo!

Oh malandrín, oh huésped santo,

oh lastimoso necio mío,

¿qué contestar? Oh tú miríada

que centelleas, luces, pasas,

ríes, revocas o perduras.

¿Soy yo, soy yo, soy yo?

¿Quién eres tú?

De PERSONAE(1909)

EL ALTAR

Construyamos aquí una amistad memorable,

la llama y el otoño y la rosa verdosa de amores

llamáronse aquí con su nombre; es un sitio famoso;

Donde han estado, aquí, el lugar es sacro.

De CANZONI(1911)

TRADUCCIONES Y ADAPTACIONES DE HEINE

IV

Soñé ser Dios inmerso

en gozos celestiales;

ángeles en sitiales

elogiaban mi verso.

De T.E. HULME(1912)

SOBRE EL MUELLE

Sobre el muelle tranquilo a medianoche

amarrada a la altura del gran mástil

cuelga la luna. Lo que parecía

tan lejano es un globo perdido por un niño.

OTOÑO

Mancha de frío en la noche de otoño

Camino afuera

y veo a la luna de buenos

colores acostada en un arbusto

como un hombre de cara colorada.