Aquellas guerras que nos contaron - Ángel Martínez Salazar - E-Book

Aquellas guerras que nos contaron E-Book

Ángel Martínez Salazar

0,0
10,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las nuevas tecnologías han modificado las relaciones entre los reporteros y sus empresas. Otrora, el enviado de un periódico, agencia o cadena de televisión, disponía de cierto margen y podía dar libre curso a su iniciativa. Buscaba la información, la descubría, la verificaba, la seleccionaba y le daba forma según su talento y el tiempo disponible. En nuestros días, cada vez más a menudo, no es más que "un simple peón" que se desplaza a través del mundo desde sus oficinas, que pueden encontrarse en los antípodas. Por su parte, los directivos tienen al alcance de su mano informaciones procedentes de infinidad de fuentes (imágenes o sonidos en directo, despachos, Internet) y pueden, de esta manera, "tener su propia visión de los hechos", eventualmente distinta de la del reportero que cubre un acontecimiento en el lugar del conflicto. Esta obra va dirigida a hablar del papel de los periodistas españoles, de esos corresponsales y enviados especiales que, a lo largo de nuestra historia, se han dedicado a contar cuanto vieron sus ojos .--entre luces y sombras, entre el horror y la nausea- en diversos conflictos armados. Vieron, oyeron, sintieron... y, a su modo, nos lo contaron.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ángel Martínez Salazar

AQUELLAS GUERRAS QUE NOS CONTARON

El reportero de guerra: entre la vocación, el fuego y la propaganda

Primera edición: junio 2014

© Ángel Martínez Salazar

© de esta edición:

Laertes S.A. de Ediciones, 2014

C./Virtut 8, baixos - o8o12 Barcelona

www.laertes.es

Fotografía de la cubierta: 55 División británica, 18 de abril de 1918

Composición: JSM

ISBN: 978-84-7584-942-3

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual, con las excepciones previstas por la ley. Diríjase a cedro

A mis compañeros de Maskara, Lux Daemoniorum, Paréntesis y Papeles de Zabalanda. El viaje fue breve, entretenido y provechoso.

«Los periodistas corren a informar sobre cualquiera; ¿Por qué no más historias sobre ellos?» Sydney H. Schanberg

«Me definen como periodista de guerra aunque no me considero un corresponsal de guerra sino un periodista que suele ir a la guerra.» Jon Lee Anderson

De ver, oír... y contar

«La guerra siempre es una tragedia, un terrible fracaso de la humanidad. Ya no solo por lo obvio –muerte y destrucción–, sino también por sus consecuencias, que se prolongan ad infinitum...» Ryszard Kapuscinski

Demasiadas preguntas y una certeza: la guerra es un desastre. Sobre ella han escrito historiadores, literatos, militares, pensadores, embajadores, cooperantes, víctimas... Sin embargo pocos han acertado a explicar de forma cabal el porqué de las mismas. La mayoría se limita a narrar (o a elucubrar acerca de) aquellas que les fueron próximas, aceptando estas como algo inevitable, inherente a la condición humana. Ya Carl von Clausewitz se empeña en aprehender la racionalidad de los conflictos, en intentar demostrar que tiene una razón de ser (una causa razonable). Cuando corre el año 1917, un senador estadounidense llamado Hiram Johnson pronunció una frase que sigue vigente, porque en este sentido apenas han cambiado las cosas: «Cuando llega una guerra, la primera víctima es la verdad». Otro día se acuñó la siguiente perla para definir el periodismo: «Una comunidad necesita información por la misma razón que una persona necesita sus ojos». W. R. Hearst sostenía que, en un diario, «la noticia es lo que nadie quiere que se publique porque el resto son avisos».

Es posible que los primeros periodistas fueran los hemerodromos de la Grecia clásica, los rapsodas, juglares, trovadores, quizás analfabetos, que recorrían senderos y trochas llevando nuevas heterogéneas: batallas, cambios políticos, catástrofes, inventos y descubrimientos, avisos de epidemias, sucesos trágicos y cómicos, leyendas y cantares... Todo cuanto se hacía o se contaba por el orbe conocido. No obstante aquellos mensajeros de antaño tampoco tenían la pretensión de primicia, de exclusividad ni de fidelidad rigurosa a los hechos: los transmitían más o menos deformados por sucesivas versiones orales, adornados por la fantasía... Eran reporteros, aunque no supieran leer ni escribir, porque poseían el arte del lenguaje, es decir, la capacidad de manejar ciertas palabras con eficacia emotiva para seducir a sus oyentes: hacerlos cómplices en sus narraciones.

La figura del profesional narrando sucesos e informando a la sede del medio, se conoce como corresponsal o enviado especial. Hubo muchos en el tiempo. Uno de los pioneros fue William Howard Russell. Trabajaba para The London Times e informó sobre la guerra de Crimea (1853-56) entre Rusia y el Reino Unido. Esa fue la primera vez que se publicó la fotografía de una batalla. Mucho tiempo después la CNN obtuvo la marca de haber transmitido una en directo a través del satélite, en 1991, cuando se produce la guerra del golfo Pérsico... Una vez desencadenado el enfrentamiento en los Estados Unidos (1861-65), decenas de periodistas se presentan en la escena de los acontecimientos enviando crónicas a sus publicaciones respectivas. De los corresponsales, nacieron las Agencias. La primera se funda en 1835.

Las nuevas tecnologías, sobre todo el teléfono satélite1 y el correo electrónico, han modificado las relaciones entre los reporteros y sus empresas. Otrora, el enviado de un periódico, agencia o cadena de televisión, disponía de cierto margen y podía dar libre curso a su iniciativa: ahí están Herr, Kapuscinski, Manu Leguineche, Gervasio Sánchez... Buscaba la información, la descubría, la verificaba, la seleccionaba y le daba forma según su talento y el tiempo disponible. En nuestros días, cada vez más a menudo, no es más que «un simple peón» que se desplaza a través del mundo desde sus oficinas, que pueden encontrarse en los antípodas. Por su parte, los directivos tienen al alcance de su mano informaciones procedentes de infinidad de fuentes (imágenes o sonidos en directo, despachos, Internet) y pueden, de esta manera, «tener su propia visión de los hechos», eventualmente distinta de la del reportero que cubre un acontecimiento en el lugar del conflicto.2

Uno de los resultados del aumento del poder de la televisión o la Red en el mundo es el inmediato acceso –no siempre parcial– que tenemos a la guerra y a los conflictos de diverso tipo. La violencia llega a todos los rincones. Apenas hay un informativo que no contenga una noticia sangrienta o trágica en cualquier lugar del planeta. Contemplamos violencia, desprecio por los derechos humanos, hambrunas, refugiados, catástrofes, acciones terroristas..., pero, como ocurre frecuentemente con lo que la pantalla nos muestra, se trata de un componente más de la realidad.

Durante su carrera en The Guardian, Jonathan Steele trabajó en la cobertura de diferentes acontecimientos. A menudo tuvo oportunidad de colaborar con reporteros de televisión, contando con que tenía que compartir sus vehículos o, en caso de emergencia, pedirles el teléfono satélite. Su trabajo le ha llevado a conocer los sucesos de un modo diferente respecto al de otros compañeros, y a veces incluso de un modo opuesto al de estos. «La cámara no miente, pero distorsiona y simplifica. También omite».3

«La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón», sostenía Gabriel García Márquez. También recordaba que antes de que se inventara la grabadora, el oficio se realizaba con tres recursos, que en realidad eran uno: «la libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos...». Por su parte, Kapuscinski, que ha escrito páginas inmarcesibles sobre esta tribu, comenta que lo que transporta un reportero por el mundo son «algunas camisas sucias, unos cuantos recortes de periódico, un cepillo de dientes y una máquina de escribir».4 Y, sobre todo, lleva suficiente ilusión para contar cuanto ocurre aunque a veces sus relaciones con la empresa a la que sirve pasen por situaciones tensas.

Aparentemente es el más admirado por otros miembros de la redacción. Recomiendan los manuales que deben estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Viaja. Informa sobre acontecimientos a menudo trascendentes. Tiene posibilidades de lucirse, de arrancar en primera página o cerrar la contraportada. Hasta su color de piel puede resultar envidiable comparado con la tez del responsable de internacional. De él se dice –otra leyenda urbana y peliculera– que si frecuenta hoteles lujosos, que si tiene manga ancha para pasar sus gastos o que cuando está de regreso no da un palo al agua.5 La literatura y el cine6 han distorsionado su imagen. A menudo lo han representado como un aventurero, jugándose la piel en medio de una balacera, como un galán que seduce a mujeres (y hombres) del cuerpo diplomático o de una ONG. La realidad es distinta. A veces oye los tiros desde el bar del hotel, aunque otras no le queda más remedio que acercarse –cada año mueren un montón de periodistas por ejercer la profesión–. No suele estar en casa por Navidad ni en el aniversario de boda o el cumpleaños del más pequeño de la casa. Y su vida, a menudo de aquí para allá, deja bastante que desear por más que él se empeñe en demostrar su resistencia a prueba de metralla.7

Aquí no vamos a tratar de tipos que se cuelan o se pegan ocasionalmente en la tribu, «vestidos con chaquetas de pescador de truchas y dedicados a hacerse fotos delante de los cadáveres8 y de los tanques destruidos por obuses, con la esperanza de que, al regresar a casa, se les vitoree por su valor. Ni tampoco de algunos casos, no muy frecuentes por fortuna, de periodistas que dejaron la pluma y la cámara para empuñar un arma...». Esta obra va dirigida a hablar de esos otros enviados y reporteros, profesionales de la información, «cuyo estómago se ha revuelto en mil ocasiones para cumplir un deber que ellos consideraban sagrado en su trabajo, vivir en el horror para relatarlo».9

Sebastian Junger es un periodista con varios pares de zapatos desgastados por esos mundos de... En Fuego, nos describe un planeta en llamas: desde los devastadores incendios forestales de Estados Unidos hasta las matanzas de Sierra Leona o Afganistán. En un apartado del capítulo «El valle de la muerte de Kosovo» escribe:

«No tuvimos problemas en el primer control, con las habituales armas apuntándonos a la cara. En cambio, en el segundo pueblo se abalanzó sobre nosotros un oficial de policía con uniforme de paracaidista que nos ordenó salir del coche. Era joven, recién afeitado y guapo, como suelen ser los hombres serbios: cabello negro, piel clara, ojos de color azul claro.

–¡Todos los periodistas sois espías! –le gritó a Harald–. ¡Siempre hacéis quedar mal a los serbios! ¡De poder hacerlo os arrancaría la piel de la cara!

Arrancó los pasaportes de las manos de Harald y los estudió mientras descargaba un torrente continuo de odio. Los guardias nos rodeaban apuntándonos el estómago con sus ametralladoras. Finalmente, se acercó el jefe de los policías y me devolvió el pasaporte.

–Sabemos dónde vives –dijo sombríamente–. Escribe la verdad o te encontraremos y te mataremos.»10

En apenas cien días, desde abril a julio de 1994, unos 800.000 tutsis fueron asesinados a manos de sus vecinos hutus. Esta vez no hubo hornos crematorios ni cámaras de gas: el machete usado en las tareas del campo propias de la región fue la principal arma ejecutora. Cuando este último holocausto del siglo pasado había desaparecido ya de las páginas de los diarios, Jean Hatzfeldt, corresponsal de Liberation, consiguió permiso del gobierno ruandés para entrevistar a los supervivientes de la masacre. El resultado fue una de las investigaciones más enjundiosas de los años noventa, Dans le un de la vie. Récits des marais rwandais (2000). Pero el autor de L’Air de la guerre (1994), sobre el conflicto de los Balcanes, fue más allá: consiguió autorización para entrar en la cárcel, y entrevistó a una decena de verdugos.

Una temporada de machetes (2004), que recoge el contenido de esas confesiones, es uno de los libros que niegan, desde la primera línea, cualquier idea previa, acerca de su contenido. Siempre se ha pensado que genocidas, agobiados por la enormidad de sus actos, no pueden sino mentir o callar, justificarse o acusar a quienes emitían las órdenes. Sin embargo, la gavilla de entrevistados muestran su deseo de hablar, de contar la organización y la prolijidad de la masacre: durante tres meses, cumpliendo turnos estrictos, cada uno de ellos se dedicó a pasar por su machete a decenas y decenas de personas que habían sido sus vecinos.

Así, Éllie confiesa: «aquellos de nosotros que tenían práctica en matar pollos, y sobre todo cabras, jugaban con ventaja, claro. Pero después todos nos acostumbramos a la nueva actividad y aprendimos cómo recuperar el retraso que llevábamos». Jean-Baptiste dice: «Cuanto más matábamos más nos engolosinábamos con matar. La golosina, si nadie la castiga, ya nunca se le pasa a uno. Se nos veía en los ojos, desorbitados de tanta matanza». Por su parte, Fulgence recuerda: «Nos volvíamos cada vez peores, cada vez más tranquilos, cada vez más sangrientos. Pero no nos dábamos cuenta de que nos volvíamos cada vez más asesinos. Cuanto más rajábamos, más inocente nos parecía rajar. Para unos pocos se volvía gustoso...». Estamos ante un documento imprescindible, una radiografía en los límites de la condición humana. Un testimonio que parece una pesadilla pero que fue un genocidio macabro.

Según Paul Marchand, hay tres categorías de periodistas destacados en los focos de tensión, conflictos y guerras: 1.ª) Los turistas, que se asoman a la ventana del hotel, husmean por todas partes cuando todo ha pasado o está tranquilo, consiguen el sello de sus pasaportes (algunos recuerdos) y regresan al hogar. 2.ª) Los mickeys, fetichistas de los artilugios, con los medios adecuados y sin embargo a menudo desocupados. Se permiten presumir de su imagen de corresponsal «de guerra» para salir del paso en las noticias que cubren. Y 3.ª) los brothers, aquellos que se preocupan e interesan por las gentes, por el país y sus circunstancias, y se quedan cuando todos los demás se van. «Siempre hacían la pregunta extra, andaban el kilómetro extra para conseguir la historia.» Es decir, son «los que van más allá, los que impulsados por un ardimiento interior, una curiosidad, una compasión, que es, según Rousseau, la madre de todas las virtudes, recorren el kilómetro extra. A veces superan la distancia y pagan el precio por contar la horrible verdad».11

José Antonio Guardiola alerta sobre el peligro de dejarse llevar por el mercado, por la audiencia:

«Yo no sé por qué la CNN se fija de repente en un tema y enseguida vamos todos detrás de él. En un momento determinado esta cadena apostó por Sierra Leona, el conflicto se convirtió en noticia y el mundo entero decidió cubrirlo. Algo similar ocurrió en Zimbabue, cuando la BBC montó un despliegue en la zona a través de la Foreign Office. Allí habían matado a 20 blancos (una desgracia para esas veinte familias, pero nada comparable a otras tragedias africanas). El que esa matanza acapare tal atención no depende de que el director de la BBC haya potenciado el interés informativo de la noticia tras analizarla objetivamente. Hay algo más, ahí interviene la política exterior de los países afectados. De todos modos, es difícil determinar quién maneja esos hilos. Ahora, por ejemplo [febrero 2002], la gente está muriendo de un modo tremendo en Sierra Leona, pero ya no están de actualidad y nadie informa sobre ellos.»

Viajar para contar pueden cogerse de la mano hasta lograr una armoniosa simbiosis en la estructura del fenómeno narrativo. Manu Leguineche nos enseñó que el primer paso debiera comenzar en una biblioteca, que «el camino más corto» puede llevar bien lejos. Por su parte, Javier Reverte señala que apenas existe excursión redonda sin un libro que nos haya empujado a emprender la senda de la aventura. Siendo aún niño, Joseph Conrad tenía, como tantos de nosotros, verdadera pasión por los mapas. Contemplaba horas y horas América, África, Australia..., y se hundía en gozosas ensoñaciones sobre las glorias de la exploración. En aquellos tiempos había bastantes espacios en blanco, todavía desconocidos e inexplorados en el planeta. Y, cuando daba con uno, lo encontraba particularmente atractivo. «Ponía mi dedo sobre el lugar y decía: “cuando crezca iré allí”». Leyendo a Alexander von Humbold o a tantos viajeros decimonónicos, comprendemos por qué cuando veían una zona en blanco sin nada anotado, o como mucho la leyenda «región no explorada», sentían un impulso irresistible de dirigirse hacia allí. El hueco en los mapas les atraía como poderoso imán. Les despertaba ansias de moverse para entender aquellas tierras de las que todo era misterio y que ningún conocido había hollado. Ver lo que ningún compatriota ha visto jamás: ¿por qué este es un deseo que tantos seguimos compartiendo? No puede ser debido únicamente el afán por ser los primeros, por ganar una carrera o ponerse medallas (aunque sean de baratillo). Hay algo más. Tiene que haber algo más.

¿Qué es lo que en el fondo les empuja a estar allí? Leguineche, reconocido por sus colegas como un maestro, amén de compañero entrañable, aporta su idea. Le apasiona contar el tiempo que le ha tocado vivir, ver para dejar testimonio. «Me parece una suerte ir contando la historia a medida que fluye. Se viven miedos, muertes, pero estas cuestiones no son para glorificar al periodista, ni mucho menos. El periodista debe ser como el demiurgo. Una especie de intermediario en medio de todo el follón. Recuerdo que cuando estallaba un conflicto mi necesidad era coger un avión e irme.» ¿Cómo sabríamos lo que ocurre en los conflictos bélicos sin las imágenes, palabras y sonidos que nos envían estos profesionales? ¿De qué pasta están hechos esos tipos más o menos especializados? ¿Por qué arriesgan sus propias vidas? ¿Se trata de unos zumbados, son unos románticos, unos idealistas, o simplemente unos reporteros (casi nunca) bien pagados? Quizá la lectura de los capítulos que siguen le sirva para acercarse a la vida de esos hombres y mujeres, a las guerras que nos contaron.

Así pues me propongo abordar el papel de los periodistas españoles, de esos corresponsales y enviados especiales que, a lo largo de nuestra historia, se han dedicado a contar cuanto vieron sus ojos –entre luces y sombras, entre el horror y la nausea– en diversos conflictos armados. Vieron, oyeron, sintieron... y, a su modo, nos lo contaron.

En Tusitala enea, valle de Tierra Roya, noviembre de 2013.

I. Reporteros de papel

«No hago diferencia entre periodista, escritor y reportero. En mi caso las tres cosas se funden en una sola.» R. Kapuscinski

Literatura y guerra

La relación entre literatura y guerra viene de antiguo. El nombre de Heródoto es sinónimo de pater historiae, pues él fue uno de los primeros que rescató la memoria del relato y la tradición oral con una intención inequívoca: «evitar que, con el tiempo, se olviden los hechos de los hombres y que las gestas importantes y admirables [...] carezcan de celebridad». Su propósito es contar las guerras y las causas por las que lucharon griegos y persas. Por tanto, no escribe sobre sucesos contemporáneos, sino acerca del pasado. En su deseo de establecer grados de fiabilidad, matiza el modo en que obtiene datos enfatizando su contacto personal con los informadores; subraya así su trabajo como investigador y presta autoridad a la noticia o la presenta como acontecimiento novedoso.

«Los sacerdotes me contaron también lo siguiente.» El pronombre personal y el tiempo narrativo del verbo inciden en el proceso investigador del autor de Halicarnaso e indican que fue informado personalmente. En cambio, en expresiones como «dicen los persas» o «cuentan los egipcios», el verbo en presente y la ausencia del «yo» manifiestan cierto desinterés por revelar cómo consiguió tales noticias –la indicación de su procedencia es vaga–; o se trata de una tradición oral –o tal vez escrita– que circula y que el narrador, como también quizás otros, llega a conocer. Heródoto recoge costumbres y atrocidades que si bien nos resultan extrañas o espantosas, eran comunes. Es posible que exagerara contando horrores e incluso se inventase algunos. Kaplan, en El retorno de la Antigüedad, extrae algunas lecciones oportunas para afrontar los desafíos del momento.

La modernidad del periodismo en zonas en conflicto, entre nosotros con antecedentes en los primeros cronistas de Indias (Bernal Díaz del Castillo, Pascual de Andagoya o Pedro Cieza de León), bien podría situarse con coordenadas específicas. Crimea y su guerra fueron el lugar y la situación elegidos. Corre el año de 1853. Rusos y turcos libran un contencioso que enfrentó a dos soberanos con tradición belicosa. Francia y Reino Unido se encontraron del lado de Turquía y enviaron tropas. El espectáculo, la guerra, prometía ser cruento, conmover al mundo, crear corrientes de opinión. Una opinión pública movida por el temor a lo desconocido y que supo intuir en sus crónicas un reportero, William Howard Russell, a la postre el primer gacetillero en relatar a través del telégrafo lo que en tierras remotas acontecía. Enviado por TheTimes, se llamó a sí mismo «el mísero padre de una tribu desdichada». Una gente que se dedica a informar desde los puntos calientes de la tierra: guerras, revoluciones, catástrofes naturales, desgracias humanas...

Hasta que llegó Russell a Crimea, el corresponsal era frecuentemente un militar. Este individuo fascinado (o no) por el olor a pólvora y las emociones fuertes, rompió con ese esquema de sumisión a las autoridades competentes. Se puso a informar por su riesgo y cuenta, a moverse en mula por el frente hasta donde le permitían las circunstancias, a informar con veracidad in situ. Poseía el instinto de la noticia, tenacidad, astucia y como dijo otro colega cuando le preguntaron por las condiciones necesarias para el oficio, «buenas piernas». Su crónica de la carga de la brigada ligera llevó la consternación a la opinión pública británica.12 La verdad era una píldora amarga y él un testigo incómodo.

Cuando los especialistas se refieren a la competencia –las empresas también imprimen carácter– entre los reporteros, el ejemplo a que recurren para conseguir la primicia nos remiten a MiguelStrogoff, de Jules Verne. En la novela aparece un personaje, Blount, corresponsal del Daily Telegraph, quien, para conservar su turno en la ventanilla telegráfica de una perdida estación de la gélida Siberia, y con objeto de ser el primero en comunicar la noticia de cierta escaramuza, telegrafió a su diario capítulos enteros de la Biblia; con esta ingeniosa estratagema, impidió que su colega francés Jolivet pudiese utilizar el mismo servicio... Se asegura que este hecho ocurrió en realidad. Y hasta ahora han sido dos periodistas a quienes se atribuye.13 Si no ocurrió en realidad, estuvo bien contado.

Aconteció durante la guerra de secesión estadounidense y después de una batalla. Precediendo a sus colegas, Chapman había llegado a Baltimore. Amanecía cuando corrió a despabilar al señor Worl, agente de la Compañía Telegráfica. Solo había dos hilos disponibles, e inmediatamente se emplearon para transmitir el relato del periodista. Pero cuando estaban acabándose las impresiones recogidas en el campo ensangrentado, se abre la puerta y aparece un miembro de la competencia, Richardson. Chapman debía volver al frente para tomar nuevos apuntes, aportando datos complementarios, pero comprendió que a su regreso no hallaría la línea disponible para reanudar el relato. Y fue entonces cuando improvisó. Mientras entregaba al empleado un librito que llevaba consigo, le dijo: «Tenga, telegrafíe la Biblia hasta mi regreso». Y corrió a buscar noticias entretanto.

Únicamente lo visible existe (afirma Ignacio Ramonet en La Tyrannie de la communication... y, cómo no, santo Tomás). Para comprobarlo, llegó a la orilla del Averno, un inglés, Roger Fenton, asignado a Crimea por la reina Victoria, con el objetivo de captar imágenes que representaran ante el pueblo el valor y la fortaleza de sus soldados en tierras exóticas, ganando así partidarios de la guerra. Un propósito propagandístico que el fotógrafo no supo asimilar, pues permaneció durante un año en su misión. Abandonó la profesión tan pronto pudo regresar a casa.

José María de Murga Mugartegui es conocido como El moro vizcaíno. Había nacido en Bilbao. Estuvo también presente como observador en la guerra ruso-turca. Participó en la campaña de Crimea, agregándose a la comisión que desempeñaba el coronel Pereira. En agosto escribe a su familia desde Estambul. El 11 de septiembre, relata la toma de Sebastopol, así como su participación en el asalto al fuerte de Malakof. Con lo que hizo durante esos meses podría escribirse un ameno relato. Parece oportuno consignar la siguiente anécdota.

Por el lugar caminan unos hombres. Pasan junto a Murga, vestido con el uniforme de húsar. Discuten y disputan. Se trata de un pelotón de soldados británicos que conduce una cuerda de presos. Se detienen para preguntar al militar español cierta dirección. Este les interroga después y pronto comprende que guían a unos extraños cautivos, para fusilarlos, por realizar presuntamente actividades de espionaje. Compadecido, el vasco pregunta a la soldadesca por el motivo de sus delitos. Se trata de peligrosos agentes rusos, que hablan un lenguaje incomprensible para los hijos de Albión. Quizá algún dialecto caucásico, primitivo e ininteligible a todas luces.

Habían sido apresados en la orilla como náufragos arrojados por la tormenta de un barco espía. Aquellos desdichados prisioneros observaban a Murga mudos de estupor. Poco sabían de su suerte ni comprendían el extraño lenguaje de sus captores. Las órdenes eran tajantes. Francia y el Reino Unido, aliados contra Rusia, se comprometieron en aquellos días para extirpar con mano de hierro cualquier manifestación de hostilidad. Pero el militar, por pura intuición, se fijó un punto en aquellos tipos... Los cautivos se fijaron asimismo en él, entre temerosos y esperanzados. El uniforme de aquel oficial no era para ellos desconocido. Abarcó con su mirada a los desventurados hombres, guiñapos del infortunio. Sus rasgos característicos, la dulzura de su mirar, su apostura, sus recios trajes de hule. ¡Prodigio de la casualidad!

–Zer moduz? [¿Cómo estáis?], les preguntó en lengua vasca, sin titubear...

Y aquellos náufragos, condenados a muerte, arrojados por las olas a una costa incógnita, en la noche trágica, a tan desconocida tierra, cayeron de rodillas ante el caballo de Murga, besaron su pecho, se agarraron a sus remos, lacrimosos y exclamando:

–Jangoikua! Jangoikua! [¡Dios! ¡Dios!]

Los pescadores estaban salvados. El militar explicó a los soldados que aquellos presuntos observadores enemigos eran desdichados náufragos, por azar llegados desde el Cantábrico a las orillas del mar Negro. De aparecer minutos después, aquellos arrantzales (pescadores) de Ondarroa hubieran sido probablemente fusilados sin contemplaciones.14

Durante los años siguientes, Murga visitó diversas ciudades europeas: estudiando, viajando por puro placer, aprendiendo idiomas, entre ellos el árabe. En mayo de 1861 se le concedió la licencia definitiva en la milicia. «Cansado y aburrido de recorrer países en los que, exceptuando el lenguaje, no encontraba sino una desesperante monotonía, quise dar más variedad a mis ojos y nuevas sensaciones a mi alma.» Pasó a Marruecos en 1863. Sus itinerarios estuvieron dibujados sobre la zona atlántica. Desplazándose entre la costa y la sierra, en la región donde estaban enclavadas las ciudades de Tetuán, Larache, Alcazarquivir, Mequínez, Rabat, Salé, Fez... Encontrando una población extraña, abigarrada, misteriosa, integrada por negros, rifeños, judíos, renegados europeos, aventureros de origen incierto.15

León Tolstói también participó en la guerra de Crimea. Curiosamente fue allí donde comenzó a transitar por el camino de los corresponsales, a la vez que servía como oficial del ejército zarista. Tal vez haya sido ese mismo destino el que hizo que emergiera de su mente Guerra y paz, donde se mezclan el arte, la historia y la ficción. Es difícil igualar la profundidad de este relato que discurre en los salones de San Petersburgo y en las cárceles de Moscú, en palacios y en los campos de batalla. Tiene la fuerza de un poema, pero también el ritmo de la historia y la hondura de las meditaciones sobre el ser humano. La literatura tuvo en la guerra un filón creativo que sacó a flote el talento de exponentes notables. No obstante, también allí, historia y azar se confabularían para dar al mundo sorpresas inusitadas. Stephen Crane fue otra. En 1890, se trasladó a Nueva York para trabajar por su cuenta como reportero de los barrios humildes, tarea que junto a su pobreza le proporcionaría material para su primera novela, no tuvo éxito. En cambio, la siguiente, La roja insignia del valor, fue reconocida. A pesar de que no había tenido experiencias militares, la descripción de las pruebas de combate que revelaba en su obra indujo a varias publicaciones a contratarle como corresponsal en las guerras entre Grecia y Turquía (1897) o España y Cuba-Estados Unidos (1898).

Winston Churchill también cayó. Avanzaba el año 1899 y la decisión estaba tomada: el joven decide marchar a Sudáfrica como corresponsal de TheMorning Post en la guerra de los bóeres, durante la cual Gran Bretaña anexionó a su territorio las repúblicas de Orange y Transvaal. Allí, y en cumplimiento de su misión, es hecho prisionero, pero logra fugarse. Regresó a Londres convertido en un héroe tras haber recorrido en su huida más de cuatrocientos kilómetros, afrontando un sinfín de peligros: por primera vez, su nombre saltó a las portadas de los periódicos. Faltan muchos por llamar y otros tantos por entrar. El de turno, era Jack London. Pocas vidas tan apasionantes como la suya. Influenciado por la visión de Joseph Conrad, quien a su vez marcó a varias generaciones de escritores entre los que podemos citar a Orwell, Dos Passos o Hemingway. Desde las paradisíacas islas de los mares del Sur a las gélidas tierras de Alaska, este soñador e «indomable» personaje fue corresponsal en la guerra ruso-japonesa y cronista de la revolución mexicana.16

Otro fue John Reed; representante de la burguesía educada en Harvard y luchador en pro de la causa de los trabajadores. Fue corresponsal durante la primera guerra mundial en los frentes de Francia, Alemania, Italia, Turquía y Rusia. En 1916, es arrestado por el gobierno zarista. Entretanto, se fraguaba la revolución bolchevique, y con ella la aparición de una de las grandes obras: Los diez días que estremecieron al mundo, relato narrado por un testigo presencial. La zancadilla, le fue puesta por un tal Pancho Villa un día de 1911 en un viaje a México como corresponsal del Metropolitan Magazine, revista que contaba entre sus redactores con los «principales buscadores de verdades». También el New York World lo comisionó como enviado especial. Contaba veintiséis años de edad y había adquirido notoriedad. Un nuevo universo, el de la rebelión del campesinado mexicano, se mostraba a los ojos del mundo gracias a un tal Reed que parecía no temer a las balas. ¿El resultado? Un libro: México insurgente:

«La nueva guarnición de La Cadena estaba compuesta por una clase distinta de hombres. Solo Dios sabía de dónde venían, pero era un lugar donde la tropa se moría de hambre. Eran los más miserables peones pobres que había visto: la mitad no tenían sarapes. Como cincuenta eran de los llamados nuevos, que nunca habían olido la pólvora; otros tantos estaban bajo las órdenes de un viejo sujeto, terriblemente incompetente, llamado mayor Salazar; los cincuenta restantes estaban armados con carabinas viejas y diez cartuchos para cada uno. Nuestro oficial comandante era el teniente coronel Petronilo Hernández, que había sido mayor durante seis años en el ejército federal, hasta que el asesinato de [Francisco] Madero le empujó al otro lado. [...] Los oficiales de aquel ejército no tenían nada que ver con la disciplina o el dar órdenes a los soldados. Eran oficiales porque habían sido valientes y su misión era pelear a la cabeza de sus tropas, pero nada más. Todos los soldados veían al general, bajo cuyas órdenes eran reclutados, como su señor feudal. Se llamaban a sí mismos su gente –sus hombres–; y ningún oficial, quienquiera que fuese, de otra gente, tenía mucha autoridad sobre ellos...»

A Reed también le debemos La guerra en Europa Oriental, escrito a partir de su propia experiencia, en 1915, en el frente balcánico, ruso y turco durante la primera guerra mundial. Aquí describe en forma vívida y en su peculiar estilo, en esta obra de perfil más humano, la inmensa miseria y destrucción, los indecibles horrores que para las gentes humildes significó la contienda, tanto en el frente como en la retaguardia. Como si se tratase de una premonición, el capítulo dedicado a los «Balcanes en llamas».

Avanzada la segunda guerra mundial y durante poco más de un lustro del triunfo aliado, la literatura –sobre todo en los Estados Unidos– ofreció un ciclo de novelas acerca de aquella contienda creadas por escritores que habían vivido, a menudo de uniforme e incluso como corresponsales,17 el conflicto en alguno de sus frentes. Al elemento literario se unió así la experiencia personal, y, a raíz de tal conjunción, estas obras constituyeron hitos en la narrativa bélica. Fueron éxitos de venta: De aquí a la eternidad,Los desnudos y los muertos,El baile de los malditos, etc., y lograron el reconocimiento, como prueban los premios de ficción otorgados sucesivamente a La campana de la libertad,Sucedió en el Pacífico o El motín del Caine. Además, la propia resonancia de tales obras quedó ampliada por adaptación al teatro y por versiones cinematográficas.

Testigo privilegiado de la segunda mitad del siglo xx, Kapuscinski ha dejado en sus libros la crónica de muchos de los conflictos que han marcado nuestro presente. A lo largo de su carrera cubrió decenas de revoluciones, rebeliones, guerras, golpes de Estado, genocidios, preocupado más por las causas de los conflictos y por el sufrimiento que provocan en la gente común que por lo efímero de las últimas noticias. Cuando empezó a trabajar como reportero encontró «un lazo emocional con las situaciones de pobreza en los llamados países del tercer mundo. Era como regresar a los escenarios de mi niñez. De ahí nace mi interés en estos países». El polaco, en una entrevista recuerda que fue corresponsal porque era casi la única forma que tenía de viajar, que era lo que realmente quería hacer. Conocer el mundo y su gente. «En cierto sentido, tuve que venderme a la agencia para poder viajar y buscar mis propios intereses personales y desarrollar mis ambiciones literarias. Es el precio que tuve que pagar. Por ello, mis libros son distintos de mi labor periodística como corresponsal.»18 Michael Ignatieff señala que la sola pintura de las atrocidades o del sufrimiento no hace surgir el compromiso o la compasión necesariamente y en todo lugar. «Nuestros compromisos morales con los lugares lejanos son notoriamente selectivos y parciales; ayudamos a la gente como nosotros porque comprendemos con facilidad sus historias y sus crisis, pero no tanto a las víctimas de situaciones que no sabemos interpretar.»

En julio de 1994, Alfonso Armada se enfrenta a una nueva ración de horror. Un nuevo campo de refugiados. Una nueva colección de cadáveres. En el orfanato de Nyundo, ha visto cómo agonizaba un muchacho.

«¿Qué hacer? ¿Ponerse en cuclillas y llorar? ¿Llamar la atención de los fotógrafos que pasaban a su lado sin tan siquiera fotografiarle? ¿Reclamar las ayudas de las escasas enfermeras que trataban de salvar a otros en el galpón/hospital de los enfermos de cólera y los desahuciados? Aquí te enfrentas cada día a tu propio destino y a tu extraña condición de ser humano. Yo, como otros, me escudo en mi papel de periodista y pienso que ya hago suficiente internándome cada día en los campos, acercándome a los muertos, preguntándole a los vivos, enfrentándome a sus miradas y escribiendo sin cesar lo que escucho y lo que veo. Pero es una ficción, un subterfugio. No es bastante, no basta, no corrige la exactitud y la potencia del mal, no lo rebaja, ni mucho menos lo derrota, no oscurece la obscenidad de la muerte, el escándalo de los cadáveres amontonándose por centenares, por millares, en los arcenes de las carreteras que yo he venido a grabar en mi retina...»19

Un corresponsal de pacotilla

También escribió Pío Baroja crónicas periodísticas como reportero de guerra desde finales de diciembre de 1902 a enero del año siguiente.20 Esta actividad no le brindó ocasión para ocupar lugar cimero en las antologías de la profesión. Cruzó el Estrecho, llegó a Marruecos y hasta presenció una escaramuza, pero ni sus previsiones de la marcha de los acontecimientos, ni el tono que daba a sus comunicados, eran lo que se entendía entonces como tal. La seguridad de las afirmaciones, presumir de alcance en la visión y acierto en los pronósticos; transmitir veracidad, no figuraba en sus procedimientos, que entra en la vida del corresponsal incapaz de referir otra cosa que lo que sus ojos ven o de lanzarse por la senda de los análisis fundados. No vacila en transmitir noticias de segunda mano:

«Un rico comerciante de esta, persona acaudalada y que comercia..., me afirma que...» «Según me comunica el señor Cólogan [representante del gobierno español]...» «Varios rumores corren, que aunque todavía no están confirmados...» «Se comenta...» «Se habla...»

Para El Globo se trataba de realizar un esfuerzo considerable el destacar un enviado especial al lugar donde se esperaba cruenta lucha, como resultado de una insurrección en la que se enfrentaron millares de combatientes. Se alteraron los ánimos, pensando en que la chispa podía encender una conflagración europea. Se informaba de «situación gravísima» y de «intervención de las potencias». Veamos algunos textos recibidos: «Hemos llegado a esta [Cádiz] sin novedad. Aquí se tienen pocas noticias verídicas del estado de la guerra en Marruecos. Nos informan de que existen en Tánger y sobre todo en Ceuta y Melilla, temores de agresión por parte de los moros fronterizos». Después enviaba la siguiente crónica:

GUERRA CIVIL EN MARRUECOS

Nuestra información en Marruecos

Por el cable

Telegrama de nuestro corresponsal don Pío Baroja

Las primeras noticias son negativas. Hemos llegado a esta sin novedad. No ha llegado a esta bahía ningún barco de guerra. Se esperaba al Infanta Isabel, que no ha llegado. En esta población es creencia general...

El enviado especial se muestra activo. Al cable, cursado desde Tánger el día 31 a las siete de la tarde se suceden otros a las nueve, las doce de la noche y las dos de la madrugada. Ha puesto en el desempeño de su misión idéntica diligencia con que procede al escribir. En una misma tarde ha conversado con diversas personas y ha transmitido las opiniones recogidas acerca de la reciente derrota sufrida en Tazza por las fuerzas del sultán y el porvenir de la contienda. Un cable recibido con retraso y publicado detrás de los anteriores nos fija en el 31, a primera hora de la mañana, la salida de Cádiz. En la redacción debían estar satisfechos con la actividad de su compañero, cuando empiezan las primeras dificultades. El día 2 de enero solo hay un telegrama, en donde el reportero explica que las fiestas del Ramadán tienen «más importancia que las de entrada y salida del año en España», y que abunda el pesimismo respecto al desarrollo de la crisis. El 3 comenta que recibe escasas noticias del conflicto «por el estado verdaderamente infame de los caminos, que hace casi imposible toda comunicación». Comenta que «los moros que viven en Tánger no pueden ocultar su simpatía por los rebeldes, que defienden la verdadera doctrina, combatiendo a los europeos y a sus defectos».

Al siguiente día, nada. Una nota, más aclaratoria y descriptiva del ambiente en la redacción de El Globo que cuanto pudiéramos sugerir. «Nuestros telegramas», se titula: «Cuando –anteanoche– dieron las tres de la madrugada todos nos miramos un poco tristes, un poco mohínos. Decididamente, los telegramas no llegaban. Habíamos pasado toda la noche esperando los papeles azules en que se leyera: “Tánger”; habíamos ido encontrando penosamente excusas a la negligencia de nuestros corresponsales». La llegada de las primeras crónicas enviadas por correo, revelaba más que al periodista al escritor, captando con el que después sería su característico estilo, la luz del día en la Giralda, los personajes que le acompañan en el tren, tipos o escenas marroquíes. Comienza con el que ha quedado como prototipo de su modo de narrar, anotando el paisaje con breves pinceladas, deudoras, probablemente, de su afición por el folletín. Si a eso unimos la consecuencia final que deduce el reportero, podemos clasificarlo como barojiano:

«Llueve de una manera molesta y hace un frío horrible.

En el vagón donde entramos están los ocho asientos ocupados; un cura, que se siente Zarathustra, se repantinga y, haciéndose el dormido, empuja al de al lado para ocupar todo el calorífero. Además deja la ventana abierta porque él lleva dos mantas y una capa.

En el otro extremo del vagón va un militar de alta graduación, rechoncho, regordete, con los ojos abultados como los de un pez, con su señora, y enfrente de ellos dos recién casados andaluces que hablan con la más dulce de las melosidades.

Nos miramos todos con el odio característico con que nos miramos los españoles, y nos disponemos a dormir...»

Esta faceta como corresponsal es menos conocida, y la más acentuada nota noventayochista se da en un comentario sobre la población local: «Les ocurre algo de lo que se creía en España –y que, aunque triste es decirlo, fomentaron los periódicos cuando la guerra hispanoamericana–. Muchos creían que los yanquis correrían como liebres delante de nosotros, y que sus barcos eran mucho peores que los nuestros...». Se entusiasma con «una expedición periodística» que lleva a cabo con otros colegas, de cuyo fracaso da cuenta.

«En mi deseo de recabar noticias directas..., y teniendo conocimiento que habíase trabado un combate entre las cabilas de Tangervalia y las de Fas, salí a caballo con dirección a la plaza.

He presenciado el combate.»

El resultado de esta excursión turístico-bélica son sus crónicas «Presenciando el combate». En la primera entrega, refiere cómo alquiló un caballo para seguir a la columna que marchaba para castigar un aduar rebelde. Al igual que en una novela de Verne, se coloca al lado de un corresponsal británico, montado en un penco, que se desespera por no entender al guía marroquí que le va explicando las incidencias. Pío propone al nativo acercarse y llegan hasta el campamento, donde no parece haber resistencia. De pronto, una serie de descargas provocan el pánico: «A mi lado pasó una miss con una velocidad increíble; un corresponsal, gran jinete por cierto, parecía montado en un galgo. A mi caballo, con la violencia del esfuerzo para ponerlo a galope, se le torció la silla y tuve que apearme a colocarla en medio de un tiroteo y una gritería ensordecedores. Aquello fue espantoso».

Vicente Vera López, periodista que había estado en la guerra anglo-bóer, testigo del suceso, confirma la presencia de los hermanos Baroja en la escaramuza:

«Hubo entonces un momento de pánico entre los espectadores pacíficos, que ocupaban las faldas de la derecha de la vallada, y todo el que pudo retrocedió al galope de sus caballos; algunos sintieron silbar las balas sobre sus cabezas; un moro, entre los curiosos, resultó herido, y nuestro buen amigo D. Ricardo Baroja, aflojada la cincha de su caballo, tuvo que echar pie a tierra, y con serenidad admirable arreglar su montura en medio del campo, mientras seguía el fuego.»

De su experiencia personal como corresponsal hay varias versiones. Veamos la que aporta Gómez Aparicio:

«Por aquellos mismos días de principios de 1903 estalló en Marruecos una grave rebelión contra el sultán Abd-el-Aziz, al que las “kabilas” le acusaban de excesivamente occidentalizado y no escasamente desislamizado. Aquella oportunidad le cayó a Baroja como llovida del cielo para alejarse de Madrid, que es lo que estaba deseando. Trasladado a Tánger como enviado especial, su labor informativa constituyó un memorable fracaso: se pasaba los días en el hotel sin enterarse de nada, y solo remitía alguna que otra crónica carente de interés. Regresó pronto a Madrid y, salvo sus tardías colaboraciones, abandonó toda dedicación a los periódicos...»21

Ricardo Baroja publicó, a su regreso, dos crónicas, «Por qué no le prendieron a El Roghi» y «Comercio marroquí». De la corresponsalía gráfica solo se sacan en limpio unos dibujos a pluma con vistas urbanas, algunas de las cuales recuerda el tratamiento de Ricardo en las ilustraciones a la edición por entregas de La busca. El cruce del Estrecho y la experiencia en Tánger le sirvieron a Pío para ambientar escenas de Paradox Rey; el viaje en tren, suficientemente modificado, en La Feria de los discretos, y aún hallamos ecos en La ruta del aventurero,Los contrastes de la vida e Intermedios.

Gómez de la Serna recoge una cita del propio Baroja sobre la situación de los periódicos de la época: «Los periodistas en mi tiempo se dividían en tres clases: Primera, articulistas. Segunda, periodistas de mesa. Tercera, periodistas de patas». Asimismo hace referencia a los que él llama «periodistas de callo», a quienes se les formaba una protuberancia en el dedo, de tanto apretar el lápiz sobre tres o cuatro papeles de calco y otras tantas cuartillas. Y esta dureza en la mano correspondía a la que ellos «producen en el cerebro de los lectores». Ni dicha categoría ni la del periodista de a pie, de calle, al que denomina «de patas», y al que dedica un elogio en el texto que citamos fueron seguidas por el escritor donostiarra aunque los conociera directamente y llegase a ejercerlos en sus corresponsalías en Marruecos y Andalucía.

Periodistas en las trincheras

Los escritores españoles dispusieron durante la primera guerra mundial de una situación que les permitió ser autores capaces de aunar literatura y guerra con sentido narrativo: su trabajo gozó de la libertad inherente al hecho de que nuestro país permaneció neutral. Páginas firmadas por nombres de muchas campanillas como Vicente Blasco Ibáñez, Ricardo León, Enrique Gómez Carrillo, Julián Pérez Carrasco, Alberto Insúa y Eduardo Díaz-Retg para trazar los contornos de aquel conflicto no son ya valoradas por el lector común,22 y otras, escritas por José Pla, José María de Sagarra,23 Eugenio Montes o Ernesto Giménez Caballero con el fin de transmitir la fragilidad de la posguerra que culminaría en la siguiente, corren similar suerte. Ya saben, a veces se hace realidad eso de «mucha firma, nada que decir».

Uno de los ejemplos de esa labor y ese olvido es el de Ricardo León. Este renombrado autor –su olvido actual hace justicia– se vio tentado por el deseo de actuar como corresponsal literario en el conflicto, aspecto que hizo primero desde un periodismo de alcance y luego a través de la materialización de esa tarea en una obra fundamental para adentrarse en los vericuetos de la guerra. En el verano de 1916 se trasladó a tierras alemanas como corresponsal de El Imparcial, enviando crónicas que darían luego lugar a Europa trágica (1917). Constaba de tres jornadas, llamadas «Del Manzanares al Spree», «Verdún» y «Bajo los tilos». Después acrecentó y ordenó estas crónicas para publicar Europa trágica en un proyecto de cuatro volúmenes, de los que los dos primeros, titulados Bajo los tilos y Centinelas del Rin, aparecerían en 1918.

Bajo los tilos se dividía en tres jornadas: «Del Pirineo al Jura», «La escuela de los imperios» y «Berlín». Centinelas del Rin se dividida en cuatro jornadas de títulos indicativos: «Del Rin al Mosa», «Verdún», «Del Mosa al Soma» y «El oro del Rin». El tercer volumen, Los caminos del mar, fue escrito a finales del otoño de 1918 y constaba de dos jornadas: la de igual denominación que el libro y la llamada «El ocaso de los dioses». El cuarto, titulado Jornadas de Polonia y Flandes, nunca se publicaría. Con las crónicas que integran Europa trágica, León vino a participar de una corriente extendida entre los literatos que tenían afanes periodísticos. De hecho, estos textos compitieron en el favor de los lectores con obras similares del guatemalteco Gómez Carrillo, Blasco Ibáñez (Historia de la guerra europea de 1914), Insúa (De un mundo a otro), Díaz-Retg (Episodios de la Gran guerra), Pérez Carrasco, etc.

Frente a las insulsas crónicas de Azorín desde su confortable refugio parisino, donde prácticamente se limita a especular, están los escritos de un periodista de raza, Agustí Calvet, más conocido por su seudónimo de Gaziel, que narró el horror de la gran guerra en La Vanguardia. La editorial Diéresis rescató sus textos que el corresponsal había publicado en un diario que se caracterizó por su relato del conflicto, ya que se ocupó de cubrir las noticias del otro bando con las también interesantes crónicas de Enrique Domínguez Rodino desde Berlín. Las crónicas de Gaziel son excepcionales, un documento que recupera el espíritu del periodismo, el que se hacía con la materia de la realidad, ajeno a la superficialidad y revelador de las claves de la época. En las trincheras24 reúne esas narraciones y el resultado es un fresco con las terribles particularidades de aquel conflicto, pero en el que se adivina la necesidad de trascender la anécdota.

En Corresponsal de guerra, de Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876-1967), se narran las relaciones epistolares de Víctor, un novato que es enviado a informar sobre los acontecimientos en Francia.25 La indumentaria de reportero había sido copiada por su sastre de una lámina de L’Illustratión y era un traje casi marcial. Los compañeros de redacción, entre los que se encuentra Leopoldo, su mejor amigo, quien le ha conseguido tal comisión, acuden a despedirle a la estación de ferrocarril. Las ironías de algunos de ellos, «envidiosos» de su suerte, y las «advertencias» de los que son leales, agrandan sus ensueños. El de la novela piensa que va a acometer nuevas y nunca presentidas aventuras, que su audacia «descubrirá secretos de Estado» y que su pluma será «cálamo homérico». En realidad, se comenta, «no se han hecho en España de esta guerra más que informaciones reporteriles o mazorrales articulazos de estrategia libresca y geográfica de mapa. La visión genial de la tragedia está por hacer...». El director del periódico eleva, sin proponérselo, la vanidad del enviado:

«¡Cuidado! Pocas imprudencias. Más que nada, deseo impresiones ingenuas, sensaciones. Es necesario que vea el lector los campos de batalla. Precisamente le envío a usted por eso: por la virtualidad plástica de su prosa; porque hace usted sus cuartillas tan fiel trasunto de la verdad como una cinta cinematográfica.»

El relato es una sucesión de cartas en las que intervienen tres personajes: Julia, su prometida; Leopoldo, su compañero de confidencias y Víctor. Este último, una vez en primera línea de fuego, refiere a su amigo que lo que más le rinde y le aturde de la guerra es el ruido:

«El continuo rasgar el aire de las granadas que silban, zumban, rajan las ondas y las parten en astillas de estridor y que por fin revientan y hacen saltar su estruendo hórrido y crispante como si cada una rompiese en trizas el infinito cristal del firmamento. Añádase a esto, en la asordante barahúnda, el chirreo de ejes, el hendir, percutir y martillear de mil máquinas horrísonas; el bacheo y traqueteo de mil convoyes; la carraspera seca y crepitante de automóviles y aeroplanos; el traquido repiqueteado de las ametralladoras que no parece si no que legran y terebran, y, en fin, el retemblor, el estupor de la tierra por tantos fragores convulsa, como si un escalofrío recorriese y cabriolase en la corteza del globo; y dime tú, Leopoldo, si es posible que un cerebro así molido, turbio y enhetrado, puede producir cosa de provecho».

Más adelante, Víctor sigue comentando a su amigo y confidente las impresiones de la batalla:

«El peloteo de vellones de humo, el hervor de estampidos, la tempestad tronitosa a ras de tierra como si, preñadas las montañas, pariesen rayos por mil sitios. Algunas baterías sueltan chorros de balas en aspersión candente y su voz es repiqueteo de ciclópeas castañuelas; otras retumban profundamente y lanzan proyectiles enormes, cuyo paso a través de las ondas es un aullido inconfundible, semejante, a veces, al bramido de los huracanes en las agujas de las torres y en los haces de alambre de los teléfonos. Estas bombas formidables, al final de su parábola siniestra, tocan el suelo, rebotan y un segundo se la ve pivotear sobre su espoleta. Inmediatamente explotan ostentóreamente, arrancando toneladas de tierra, de piedras, que se alzan en negro mechón como tapones de cráteres...».

Por su parte, la «morenita» amada le confiesa cuánto le extraña y le transmite nuevas familiares. Su amigo también le manda comentarios y le manifiesta que sus crónicas le van agradando. «Paréceme que la mayoría de los corresponsales de guerra pecan por meterse a técnicos. Tú, en cambio, describes lo que ves, como lo ves, y esto es ser un buen cronista plástico cuya es tu misión.» Víctor, por su parte, va contentando ora a Leopoldo –donde le refiere algunos detalles de la lucha en las trincheras o en el frente– ora a su novia. Sin embargo, el relato da un inesperado giro y entra en acción una enfermera francesa mientras el corresponsal cae herido por un accidente ajeno a la guerra. Las cartas a Julia se van dilatando en el tiempo y esta intuye cierto distanciamiento sentimental. Molesta por una crónica en la que su amado habla de un tipo concreto de mujer avanzada y comprometida, alejado radicalmente del que ella representa, e intuyendo lo peor, escribe a Víctor una postrera carta: «Anda allá con tus franchutas oxigenadas y sigue tu carrera de escribidor, que no hemos de tardar en verte comido de piojos como a otros amigotes tuyos».

Víctor recibe la mala noticia de su novia, una epístola pidiendo la ruptura de relaciones... y escribe a su amigo confesando que tal vez está enamorado de Lucía, la joven enfermera francesa, pero que quizá se trate de un romance imposible. Asimismo le comunica su intención, tras una convalecencia en el hospital, de trasladarse al frente italiano para seguir informando sobre la guerra. En una breve y última misiva, su amigo le comunica: «Julia, tu exnovia, cuando supo que en vez de regresar a Madrid marcharías a Italia por tiempo indefinido... se arrojó por el balcón de su casa. En los adoquines de la calle se rompió la muñequita de marfil y de ébano... Ella ha sido la primera víctima del nuevo gran combate que ahora empieza».

La aportación de Wenceslao Fernández Florez (1886-1964) quizás no haya aún sido reconocida, entre otros motivos por lo extenso de su producción. Dejando aparte su tarea periodística y los libros de crónicas, destacan las siguientes novelas: Las siete columnas,El malvado Carabel y El bosque animado. Pero la que aquí nos interesa es Los que no fuimos a la guerra. Se trata de una sátira acerca del enfrentamiento entre germanófilos y aliadófilos en la dividida ciudad de Iberina durante la primera guerra mundial. Tenemos noticia de que El Faro Iberiense, el diario «más modesto y aburrido» de los tres con que contaba la localidad, y que defendía la acción de los Imperios Centrales, se pasó al enemigo con sus tres redactores, sus cinco cajistas, el administrador y siete vendedores callejeros. El tránsito fue tan brusco que causó honda sensación. Sin que ningún indicio anterior pudiera hacerles interpretar tal cambio: «sus ochocientos lectores vieron con sorpresa una mañana en la hoja que les suministraba el desayuno espiritual grandes titulares que afirmaban que Guillermo II era un monstruo abominable y que sus ejércitos no tardarían en ser aniquilados».