Arquitectura moderna en Misiones, Argentina (1940-1965) - Mario Daniel Melgarejo - E-Book

Arquitectura moderna en Misiones, Argentina (1940-1965) E-Book

Mario Daniel Melgarejo

0,0

Beschreibung

Las obras que forman parte de Arquitectura Moderna en Misiones (1953-1964) constituyen un aporte significativo desde varios puntos de vista. Desde lo histórico, son un resultado directo de la Provincialización en 1953; desde lo territorial-urbano, forman parte de un operativo integral único en el contexto nacional; desde lo arquitectónico, constituyen buenos ejemplos de adaptación a las particularidades del sitio, como así también por el prestigio de sus autores (Clorindo Testa, Mario Soto, Raúl Rivarola). Es necesaria la incorporación del conjunto de obras al acervo patrimonial de la provincia, como así también las acciones pertinentes para su conservación.  Los edificios son parte fundamental de la historia y la identidad de las comunidades a las que pertenecen (Bonpland, Oberá, Apóstoles, Eldorado, El Soberbio, El Alcázar, entre otras), cumpliendo una función vital en sus comienzos y transformándose en polos de desarrollo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 155

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mario Daniel Melgarejo

ARQUITECTURA MODERNA EN MISIONES, ARGENTINA (1940-1965)

UN PLAN INTEGRAL: TERRITORIAL, URBANO Y ARQUITECTÓNICO

Melgarejo, Mario Daniel

Arquitectura moderna en Misiones, Argentina, 1940-1965 : un plan integral : territorial, urbano y arquitectónico / Mario Daniel Melgarejo ; prólogo de Rolando Schere. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-232-1

1. Arquitectura . 2. Arquitectura Moderna . 3. Conservación del Patrimonio. I. Schere, Rolando, prolog. II. Título.

CDD 720.982

© Mario Daniel Melgarejo, 2022

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])

Conversión a formato digital: Libresque

Índice

CubiertaPortadaCréditosAgradecimientosSiglasPrólogoIntroducciónI. Urbis. Un plan para la capitalII. Arquitectura moderna antes de la provincialización. El Plan ACA-YPF y los edificios de Correo y TelecomunicacionesII.1. Estaciones de Servicio Automóvil Club Argentino (ACA-YPF)II.2. Edificio de Correos y Telecomunicaciones de PosadasII.3. Edificio de Correos y Telecomunicaciones de BonplandIII. Arquitectura para la educación: Escuelas de Madera, Escuela Normal Nº 1 de AlemIII.1. Escuelas PrimariasIII.2. Escuela Normal Nº1 “Domingo Faustino Sarmiento”Arquitectura para la salud: Unidades Sanitarias y Hospital de 120 camasIV.1. Unidades SanitariasIV.2. Hospital de 120 camas en Eldorado (SAMIC)V. Arquitectura para el turismo: Hoteles, hosterías y paradores.V.1. Hotel de Turismo de EldoradoV.2. Hosterías de TurismoV.3. Paradores TurísticosVI. Arquitectura Institucional: Instituto de Previsión Social y ComisariasVI.1. ComisaríasVI.2. Instituto de Previsión Social de Misiones y Hotel de TurismoVII. Los modernos locales: Francisco Degiorgi, Emilio Fogeler, Carlos A. Morales y Jorge Pomar. Terminal de Ómnibus de Eldorado, Mercado Modelo, Monoblock de viviendas y Usina SulzerVII.1. Estación Terminal de Colectivos de EldoradoVII.2. Mercado Modelo de la Primera Unidad VecinalVII.3. Monoblock de viviendas de la Primera Unidad VecinalVII.4. Usina SulzerVII.5. Anfiteatro Manuel Antonio RamírezVIII. La enseñanza del patrimonio moderno de Misiones en la Facultad de Arquitectura (UCSF, Sede Santos Mártires, ciudad de Posadas-Misiones)EpílogoReferenciasSobre este libroSobre Mario Daniel Melgarejo

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Santa Fe, por mi formación y promover la publicación de éste libro; a la arquitecta Alina Bistoletti, colega y compañera en ésta aventura de la modernidad; al arquitecto Rolando Schere, por su obra monumental de Concursos y amabilidad en la cesión de material; al arquitecto Eduardo Maestripieri, por su aporte sobre la obra de Soto & Rivarola, al Estudio Testa (arquitectos J. Fontana y O. Lorenti), por la cesión de material inédito, a la arquitecta Caterina Dornelles (brillante ex alumna), por el importante aporte de sus croquis, y a mis alumnos; razón de ser de mi vocación docente y aportantes fundamentales de material para éste trabajo.

A las personas interesadas por la conservación de su Patrimonio Arquitectónico en las localidades de Apóstoles, Bonpland, Candelaria, Eldorado, El Soberbio, El Alcázar, Leandro N. Alem, Montecarlo, Oberá, Posadas y San Ignacio.

SIGLAS

ACA: Automóvil Club Argentino. Institución encargada de fiscalizar y organizar el automovilismo deportivo en la República Argentina. También brinda servicios en asistencia al viajero, auxilio mecánico, cartografía, hospedaje y otros servicios relacionados con el turismo y fomenta el uso del automóvil.

D.A.C.yT.: Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones. Organismo técnico desde el que se gestaron los proyectos destinados a correos y edificios especiales asociados, entre ellos los destinados a Posadas y Bonpland en la provincia de Misiones. Existente desde la década del ´30 y renovada desde 1947.

Do.Co.Mo.Mo: Documentación para la Conservación de edificios y sitios del Movimiento Moderno. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada al fomento de la valoración del patrimonio de la arquitectura del Movimiento Moderno a nivel internacional.

E.B.Y.: Entidad Binacional Yacyretá. Empresa mixta binacional que opera la represa hidroeléctrica Yacyretá en la frontera de Argentina y Paraguay.

I.P.S.M.: Instituto de Previsión Social de Misiones. Referido a la sede que en Posadas proyectaron y construyeron Mario Soto y Raúl Rivarola entre 1959 y 1963.

MoMA: Museum of Modern Art. Midtown de Manhattan (Nueva York).

UBA.: Universidad de Buenos Aires.

UCSF: Universidad Católica de Santa Fe

URBIS: grupo de arquitectos formado por José L. Bacigalupo, Alfredo Guidali, Juan Kurchan, Jorge O. Riopedre, Héctor Ugarte y Simón Ungar. Fundado en 1952 y especializado en planeamiento y arquitectura. Proyectaron en Misiones el Plan Regulador URBIS para la provincia de Misiones y el Plan Regulador para la ciudad de Posadas, ambos en 1957.

YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Empresa argentina de energía dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y producción de energía eléctrica, gas, petróleo y derivados de los hidrocarburos y venta de combustibles, lubricantes, fertilizantes, plásticos y otros productos relacionados con la industria. /

Entre 1956 y 1957 se convocaron los Concursos Nacionales de Planeamiento y de Anteproyectos de Misiones. Fue el operativo de mayor desarrollo territorial convocado en la Argentina bajo el sistema de concursos, incluyendo el Planeamiento de la Provincia de Misiones, el Plan Regulador de la Ciudad de Posadas, y equipamiento de prototipos de Escuelas, Comisarías, Unidades Sanitarias, Hoteles, Hosterías de Turismo, Paradores y Hospitales de distinto tamaño distribuidos en todo su territorio. Este operativo se completó con otros Concursos Regionales de Anteproyectos, como el Instituto de Previsión Social de Misiones, Plazas y Paradas de Colectivos.

Ya superada la disputa con la Academia de generaciones anteriores, los Concursos de Misiones fueron polo de atracción para que equipos de arquitectos de una nueva generación, pudieran poner en práctica en propuestas, la triunfante Arquitectura Moderna, y que buena parte de estas se materializaran en obras.

En 1968 con mi compañera Giselda hicimos un viaje de mochileros por Misiones. El objetivo era, a partir de nuestra llegada en tren a Posadas, hacer un recorrido de sur a norte por la Ruta 12 y llegar hasta las Cataratas del Iguazú, con una duración de un mes.

Como estudiante avanzado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), conocía la publicación de las Hosterías de Soto y Rivarola, y el Hotel del I.P.S.M., productos de los Concursos Anteproyectos de Misiones, en la recientemente creada revista SUMMA.

También conocía la justificación volcada en esta publicación, de que “como no había una cultura arquitectónica preexistente, esta arquitectura constituiría el referente de la modernidad”. Bien propio de la cultura de la época era ese pensamiento acerca de la no existencia de un pasado propio y de una “cultura del lugar”.

Este patrimonio físico y el intangible que, aunque lo tenían ante su vista y sin reconocerlo, lo sentían y lo aplicaban. Hoy bien sabemos que la cultura de dominación, termina siendo impregnada por la cultura del dominado.

Incluso esta cultura del lugar fue registrada, en sus Estudios y en sus fotografías, por los autores del Plan Regulador para la ciudad de Posadas, el grupo URBIS, realizado simultáneamente con los concursos.

Y también vimos como los proyectos generados a partir de los Planes, fueron anteriores a los planes que debían generarlos.

Claramente había una voluntad de hacer.

También vimos como en los proyectos estaban naciendo el germen de una “Arquitectura de Sistemas” pero aun conservando una fuerte adaptabilidad en cada implantación.

En nuestra recorrida por Misiones, observamos claramente esa cultura global que se instalaba, con propuestas claramente corbusieranas para las obras de gran porte, como la del Instituto de Previsión Social de Misiones en Posadas. Pero también hubo una búsqueda propia reconociendo el clima, la tecnología en base a madera y las calles de sombra, ya ensayadas por los jesuitas en las Misiones, reflejadas en obras más pequeñas, las joyas como las Hosterías de Turismo de Montecarlo, San Javier y Apóstoles, y las Escuelas de Madera, de Soto y Rivarola.

Y descubrimos aplicaciones de los ensayos de Le Corbusier, sobre las bóvedas catalanas utilizadas en las Casas Jaoul, importadas por el catalán Antonio Bonet, quien les “lavó la cabeza” a los arquitectos argentinos a partir de su llegada al país en 1939.

Y como Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco F. Rossi y Clorindo Testa las utilizaron, en las Unidades Sanitarias, como la de Villa Sarita, en Posadas y en las Comisarías, como las de Eldorado y Santo Pipó. Estas obras eran desconocidas por nosotros en ese momento, por no haber sido divulgadas en las publicaciones de arquitectura, y tuvieron poca prensa.

Nuestra recorrida por los caminos rojos de la Provincia de Misiones, resultó un camino de ida, ya que, luego de llegar a Cataratas, continuó hasta Brasil.

Culminó en Rio de Janeiro, con el descubrimiento de obras como el Ministerio de Educación y Salud de Lucio Costa, Carlos Leao, Jorge Morera, Oscar Niemeyer, Affonso Eduardo Reidy y Ernani Vasconcelos, con Le Corbusier como consultor, de los años 1937/43 y las posteriores de Reidy: la Unidad Habitacional de Pedregulho, de 1952, y el Museo de Arte Contemporáneo, de 1954. Era un momento en que los arquitectos argentinos no teníamos aún una mirada sobre América y sus grandes arquitectos, y menos aún sobre el Barroco Americano.

Este viaje dejó profundas huellas en nosotros y en nuestra incipiente formación de arquitectos, y podemos reconocer en él nuestras propuestas posteriores, con de uso de “cajas de sombra”, de galerías de doble altura, y el reconocimiento de los materiales del lugar, que utilizáramos en años cercanos posteriores, en obras en Misiones (Relocalizaciones en Posadas y Estación de Ómnibus de Puerto Iguazú), en Corrientes (Villa Permanente en Ituzaingó) y en Chaco (Casa Central del Banco de la Provincia del Chaco, en Resistencia).

Hoy esas Arquitecturas Modernas de Misiones son reconocidas como Patrimonio Arquitectónico de la Argentina. Y son el motivo de la creación de una cátedra de arquitectura, insertada en la Ciudad de Posadas, que lucha porque ese reconocimiento sea apropiado por el resto de sus habitantes y sus funcionarios, y que sea querida, cuidada y conservada.

Para ello hay un primer paso, aunque es posterior a muchos primeros pasos que implican una dura lucha, que es el exhaustivo relevamiento de cuál es la existencia, qué hay que conservar, cómo se debe conservar, qué es lo que se ha deformado, (ver el I.P.S.M. en Posadas), qué operaciones de uso o de cambio de programa son factibles de ejecutar, compatibles con la caja arquitectónica (ver Estación de Ómnibus de Montecarlo) y aunque es lo que se ha demolido (ya imposible de ver, cómo la Comisaría de Santo Pipó), en la ignorancia de que existe un objeto cultural y un entorno cultural que hay que primero reconocer, y luego proteger, y todo esto poder volcarlo en un documento gráfico y/o digital, que haga posible la difusión de lo que se quiere transmitir.

Esto no es fácil, es una tarea de titanes, obsesionados por un objetivo claro. /

Arq. Rolando Schere1

1 Es autor del libro Concursos, publicado en el año 2008, que presenta una exhaustiva historia de los concursos de anteproyectos e ideas que se hicieron en el país a lo largo de los años. Junto al Arq. Jorge Moscato, llevan cuarenta y un años de sociedad. Ambos se recibieron en 1969, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Cuentan con más de treinta premios ganados en concursos nacionales, entre los cuales ocho son primeros premios. Entre 1977 y 1982 ocuparon la jefatura del equipo de la represa de Yacyretá Apipé; allí trabajaron en los proyectos de relocalizaciones urbanas en Posadas, ejecutando obras de infraestructura y vivienda.

Al hablar del desembarco de la Arquitectura Moderna en Misiones es fundamental identificar un punto de inflexión en la historia institucional de la provincia, que se sitúa el 22 de diciembre de 1953, cuando finalmente (durante la segunda Presidencia de Juan D. Perón y después de varios intentos desde 1919) el antiguo Territorio Nacional de Misiones se convierte en Provincia2, iniciando un proceso de transformación donde la arquitectura tendría un protagonismo fundamental.

Sin embargo, los antecedentes de la presencia moderna pueden rastrearse antes de la provincialización. En 1936 se produce el convenio entre el Automóvil Club Argentino (ACA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), fusión de una institución privada y una pública respectivamente, que resultaría en el Plan ACA-YPF, desembocando entre 1937 y 1943 en más de 80 estaciones de servicio en todo el territorio nacional, proyectadas por el Ing. Antonio Ubaldo Vilar3, una de las figuras más prominentes de la primera generación de la Arquitectura Moderna Argentina.

El Plan proyectó para las ciudades más grandes (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario) edificios con un lenguaje del racionalismo más ortodoxo, en cambio, en las sedes de ciudades pequeñas se optó por una expresión que incorpora cierto aire regional o local, con el empleo de cubiertas inclinadas de tejas coloniales con estructura de madera y otros materiales como la piedra.

Para Misiones se proyectaron cinco estaciones de servicio: Posadas, Puerto Rico, Iguazú, Eldorado y Oberá. Las dos últimas conservan en gran parte las condiciones originales proyectadas por Vilar, siendo testimonios valiosos de una modernidad temprana enmarcada en un operativo a nivel nacional que fomentaba el “descubrimiento” del territorio argentino.

En otro gran operativo institucional y territorial, la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones, perteneciente a la Secretaría de Comunicaciones, promovió desde 1947 un cambio sustancial en la arquitectura del servicio postal.

Al inicio de este proceso se incorporó a la oficina un grupo de arquitectos jóvenes y estudiantes avanzados de la UBA que trajeron consigo la impronta de la arquitectura moderna, todavía muy resistida en los ambientes académicos, que aún enfocaban en las corrientes historicistas gran parte de la formación de los profesionales.

El operativo de la Secretaría se enmarcó en los Planes Quinquenales (1947 y 1952), bajo la primera y segunda Presidencia de Juan D. Perón. Con la intención de consolidar las comunicaciones en todo el territorio nacional y a partir de una fuerte imagen institucional se proyectaron y construyeron entre 1947 y 1953, 130 edificios de Correos, los cuales fueron distribuidos en cuatro tipologías: edificios especiales, de mayor escala (5.000 a 18.000 m2), de escala intermedia (1.000 a 2.500 m2) y de escala pequeña (300 a 1.000 m2).

El lenguaje arquitectónico empleado debía expresar la presencia del Estado nacional hasta en los rincones más recónditos del país. Lejos de adoptar una expresión historicista4, se favorece la lectura de la arquitectura moderna, con evidentes referencias al maestro suizo-francés Le Corbusier5 en el Pabellón Suizo (1932) de la Universidad de París y al Ministerio de Educación de Rio de Janeiro (L. Costa, O. Niemeyer y A. Reidy).

En la provincia de Misiones hay dos casos relevantes dentro del operativo nacional: Posadas y Bonpland. El primero, se proyecta en 1953 como cabecera de distrito, con una superficie de 7.200 m2 y de marcado carácter urbano, que constituirá junto al edificio del Instituto de Previsión Social un conjunto de inestimable valor en la modernidad nacional. El segundo, corresponde al prototipo de menor escala (360 m2) proyectado para poblaciones pequeñas y con referencias a obras menos conocidas del Maestro como la casa en Les Mathes (Francia, 1935) y la casa Errazuriz (Chile, 1930), con sus cubiertas de perfil quebrado convergentes y mampostería de piedra.

Ya en la etapa post-provincialización, la Arquitectura Moderna encontrará un terreno fértil en la flamante provincia, carente de infraestructura y de equipamiento arquitectónico acorde con la nueva categoría institucional.

Ante esta necesidad, en un acto de fuerte convicción y mirada hacia el futuro; el gobierno provincial6 promoverá una serie de obras públicas que comprenderá los planes reguladores territoriales y urbanos, como así también el equipamiento educativo, sanitario, de seguridad, turístico, institucional, energético, de transporte y residencial. (Figura 1)

FIGURA 1: Arquitectura Moderna en Misiones. Ubicación y obras proyectadas entre 1955 y 1965. Fuente: Cátedra de Arquitectura Moderna, Facultad de Arquitectura, UCSF. Sede Santos Mártires, 2019.

La serie de proyectos y obras desarrolladas en la década 1955-1965 tuvo como principal modalidad la de Concursos de Anteproyectos7, que pudieron ser nacionales o regionales. A esto se sumaron obras adjudicadas directamente por el gobierno provincial, como el Mercado Modelo (Posadas) o la Escuela Normal Nº1 (Leandro N. Alem).

El carácter nacional de los concursos permitió la participación de arquitectos que se encontraban en una etapa inicial de sus carreras y que en la actualidad son referentes de la Arquitectura Moderna argentina.

Clorindo Testa8 junto a Boris Dabinovic, Augusto Gaido y Francisco Rossi construyeron seis Unidades Sanitarias, cinco Comisarías y tres Paradores Turísticos, todas ellas por Concurso Nacional de Anteproyectos. Aquí lo singular reside en la anterioridad de estos edificios con respecto a las emblemáticas obras de Testa en la década del ´60: el Banco de Londres y América del Sud y la Biblioteca Nacional, ambas en Buenos Aires.

Mario Soto y Raúl Rivarola9, siendo profesionales recién recibidos, construirán en Misiones obras que justificarán su aparición en los libros de historia de la arquitectura argentina. En la primera y segunda etapa de Concursos (1956 y 1957.) se les adjudican cuatro Escuelas de Madera y seis Hosterías de Turismo, ambas pensadas como prototipos, tomando como materiales de construcción a la madera y al ladrillo, y una resultante muy convincente en la búsqueda de conciliar las técnicas constructivas locales con una espacialidad moderna. Aquí resulta clave también la capacidad del prototipo para adaptarse a las variantes que ofrecía el paisaje misionero en los diversos sitios.

En una segunda fase de Soto & Rivarola aparecen las obras de mayor escala y tributarias del Le Corbusier post-Segunda Guerra Mundial: el Instituto de Previsión Social en Posadas (Concurso Regional de Anteproyectos, 1959); referenciado en la Unidad Habitacional de Marsella (1947-52); y la Escuela Normal Nº1 de Leandro N. Alem (adjudicada directamente), donde la huella del hormigón a la vista y las formas escultóricas son frecuentes. En la variedad de tipologías y escalas abordadas por los arquitectos persisten las preocupaciones por adaptar el lenguaje moderno a las particularidades locales, en una actitud muy destacada en los ámbitos académicos, por la historiografía y por los propios usuarios.

Marcos Winograd10 junto a Víctor Sigal, Bernardo Sigal y César Vapñarsky; ganan en la tercera etapa de Concursos la construcción del Hotel de Turismo de Eldorado (1957), uno de los puntos más altos en la producción del autor; por la resultante espacial, la implantación en el sitio y los criterios bioclimáticos.