Bioestética en tiempos de coronavirus - Javier Barraca - E-Book

Bioestética en tiempos de coronavirus E-Book

Javier Barraca

0,0

Beschreibung

¿Qué relación guardan la lucha contra el coronavirus y la Bioestética? ¿Puede esta novedosa disciplina aportar al análisis de la pandemia algo significativo y qué en concreto? Este texto ofrece respuestas a ambos interrogantes y revela lo fecundo de la belleza y de la unión entre bioética y estética a la hora de considerar de un modo integral el combate frente a la epidemia. Es fruto de una investigación internacional, que reúne a destacados expertos, y de la acreditada trayectoria de los equipos y grupos que han participado en la misma.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 248

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



¿Que relación guardan la lucha contra el coronavirus y la Bioestética? ¿Puede esta novedosa disciplina aportar al análisis de la pandemia algo significativo y qué en concreto?

Este texto ofrece respuestas a ambos interrogantes y revela lo fecundo de la belleza y de la unión entre bioética y estética a la hora de considerar de un modo integral el combate frente a la epidemia. Es fruto de una investigación internacional, que reúne a destacados expertos, y de la acreditada trayectoria de los equipos y grupos que han participado en la misma.

Javier Barraca Mairal

Doctor en Filosofía y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dos sexenios de investigación y uno de transferencia e innovación reconocidos por la ANECA. Coordinador del equipo de investigación en Bioestética URJC y del GEB (Grupo de Estudio Bioestética) con la Red Internacional de Bioética, Estética, Tecnociencia y Bioderecho. Académico correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación.

Alberto García Gómez

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (España). Decano y profesor extraordinario de la Facultad de Bioética del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Actualmente ocupa el cargo de director de la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos con sede en Roma. Además, es investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid y profesor invitado del máster oficial en Bioética de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el máster en Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria, así como en el doctorado en Humanidades de esta universidad. Durante cinco años fue miembro, designado por el Ministerio de Justicia español, del Comité de Dirección de Bioética del Consejo de Europa en Estrasburgo. En 2005 fue galardonado con el premio de la Real Academia de Doctores de España en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. En 2014 recibió el premio COEBIO en México por su contribución a la bioética a nivel nacional e internacional y en 2015, en Alemania, el premio Otto Meyerhof por su contribución a la bioética y los derechos humanos. En 2021 ha recibido la condecoración de la Orden del Congreso de Colombia en grado de Caballero.

Colección: Digital

Director: Francisco J. Bueno Pimenta

Comité científico asesor: Javier Barraca Mairal

Mauro Jiménez Martínez

M.ª Antonia Labrada Rubio

Belén Mainer Blanco

Wilfredo Rincón García

David Torrijos Castillejo

© 2022 Javier Barraca Mairal y Alberto García Gómez de la edición

© 2022 Los autores de sus textos

© 2022 Editorial UFV

Universidad Francisco de Vitoria

Ctra. Pozuelo-Majadahonda, km 1,800

28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tel.: (+34) 91 351 03 03

[email protected]

Imagen de portada:Rocas que cuelgan, Jimmy Chan, (https://www.pexels.com/)

Diseño de cubierta: Cruz más Cruz

Primera edición: junio de 2022

ISBN edición impresa: 978-84-18746-83-3

ISBN edición digital: 978-84-18746-84-0

ISBN edición EPUB: 978-84-18746-92-5

Depósito legal: M-16206-2022

Impresión: Calprint

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Esta editorial es miembro de UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

Este libro puede incluir enlaces a sitios web, gestionados por terceros y ajenos a EDITORIAL UFV, que se incluyen solo con finalidad informativa. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de la consulta de los autores, sin garantías ni responsabilidad alguna, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

Impreso en España – Printed in Spain

Esta publicación es fruto del esfuerzo colaborativo e interdisciplinar del «Grupo de Investigación Internacional Bioética y Estética (GBE)», promovido por la «Red Internacional de Bioética, Estética, Tecnociencia y Bioderecho» creada por la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos (Roma, Italia) y la Universidad Militar de Nueva Granada (Bogotá, Colombia), así como del Grupo de investigación en Bioestética de la Universidad Rey Juan Carlos.

La Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos (www.unescobiochair.org) se estableció en 2009 en dos universidades romanas, el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y la Università Europea di Roma. Ofrece un foro universitario de reflexión y estudio para promover la aplicación de los principios bioéticos en el campo de la ciencia, la medicina y las nuevas tecnologías, inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y Bioética de la UNESCO.

La Universidad Militar Nueva Granada (www.umng.edu.co) se inicia en 1962 y tiene por objeto principal la educación superior y la investigación que, como dimensión misional, se desarrolla en áreas como la biomedicina y la biotecnología, así como en los campos de las ciencias económicas, básicas y aplicadas, las humanidades, la educación, la salud, las relaciones internacionales, la estrategia, la seguridad, la ingeniería y el derecho.

 

Con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos

La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.

RABINDRANATH TAGORE

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Javier Barraca Mairal y Alberto García Gómez

I. Génesis y pautas de investigación bioestética en tiempos de coronavirus

Javier Barraca Mairal

II. La belleza moral ante el futuro de la humanidad frente a la pandemia de Covid-19 en España y Colombia

Amparo de Jesús Zárate Cuello

III. La belleza del crecimiento personal en tiempos de pandemia

Enrique Garza Grau

IV. Aurora: la experiencia de una enfermera con Covid-19

Aquilino Polaino Llorente

V. La belleza de la ley de la piedad

Ángel Sánchez Palencia

VI.Kairos: el tiempo oportuno del cuidado como posibilidad para rehabilitar la belleza

Giulia Bovassi

VII. El arte oblativo y la profesión médica

Melissa Maioni

VIII. Ecos bioéticos de la belleza y su poder transformador en la alianza personal biosanitario-paciente en tiempos de Covid-19

Alberto García Gómez

PRESENTACIÓN

Javier Barraca Mairal

Universidad Rey Juan Carlos

Alberto García Gómez

UNESCO Chair in Bioethics and Human Rights

Presentamos ante los lectores una obra fruto, a la par, de la colaboración internacional en investigación y de las vivencias provocadas por un tiempo conmocionado severamente por la pandemia de Covid-19. En ella se agrupa una serie de trabajos de diferentes especialistas, congregados en torno a una línea de investigación concreta que detallaremos.

Se han sumado trabajos de diversos investigadores, procedentes de distintos lugares del mundo; en concreto de España, Italia y Colombia. Cada uno de estos trabajos tiene, como es natural, su sello y personalidad propios. Sin embargo, los unifica un conjunto de pautas integradoras, que se exponen con detalle en el estudio que sigue inmediatamente después de estas breves palabras de presentación.

Este libro supone ya el tercero de la serie que venimos publicando desde el GBE (grupo internacional de investigación en bioestética). Lo han precedido Bioestética y salud humana (Editorial Universidad Francisco de Vitoria, 2020) y Bioestética: reflexiones en torno a la fundamentación (Editorial Universidad de Nueva Granada).

Confiamos en que este volumen resulte de valor para todos aquellos que se acerquen a su lectura. Aunque, obviamente, despertará ante todo la atención de los interesados en bioética, estética, biojurídica, biopolítica, antropología y ética, no está destinado en exclusiva a un público especializado. El humanismo al que responde, la materia y el enfoque adoptados constituyen asuntos de interés universal, así como lo ha sido la propia pandemia. Agradecemos su apoyo a todas las instituciones que han hecho posible esta obra. De un modo especial, dejamos constancia de nuestro reconocimiento, por su ayuda económica a esta obra, a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). También, celebramos la acogida y esmerada labor editorial de la Editorial UFV, que ya publicó uno de los volúmenes de la serie citada, como se ha mencionado, y con la que nos honramos de colaborar en esta fecunda trayectoria.

I

GÉNESIS Y PAUTAS DE INVESTIGACIÓN BIOESTÉTICA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Javier Barraca Mairal

Universidad Rey Juan Carlos

El espectáculo de lo bello, en cualquier forma que sepresente, levanta la mente a nobles aspiraciones.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

1. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los trabajos agrupados en esta obra constituyen el fruto del proyecto de investigación internacional que he tenido el honor de dirigir estos últimos años. La idea original de conectar bioética, estética y lucha contra el coronavirus nació en medio de la pandemia en la primavera de 2020. Surgió de un hecho: el de que, a lo largo de esta, los ciudadanos del mundo entero han asistido al desarrollo de actos muy diversos, por parte de otros seres humanos, en cuanto reacciones diferentes ante la crisis biosanitaria y social vivida. Algunas de estas acciones se han mostrado y muestran llenas de excelencia moral y de valores éticos. En particular, entre las mismas, destacan aquellas que revelan una calidad y una altura morales de especial intensidad, lo que hace que puedan considerarse como singularmente bellas y atractivas desde la óptica ética.

Interesados en el análisis de esta clase de conductas, excelentes y admirables éticamente, nuestro grupo de expertos en bioética —incardinado en el GBE, grupo internacional de investigación en bioestética y en coordinación con el equipo de bioestética propio de la URJC— se propuso investigar en torno a esta clase de conductas. En especial, indagamos en las raíces de las actitudes antropológicas y morales que se encuentran en la base de tales comportamientos éticamente destacados y, así, éticamente bellos.

Dadas las peculiares características de este tipo de acciones, la perspectiva adoptada fue al tiempo la de la bioética actual junto con la de una innovadora y creativa área de tenor interdisciplinar como es la de la bioestética, en la que venimos trabajando como grupo. Esta explora la fecundidad del encuentro entre las dimensiones estética y ética, así como su proyección sobre el terreno de la vida y la salud humanas, integralmente entendidas.

El estudio de estas conductas excelentes, acaecidas en un tiempo tan convulso como muestra el combate contra la reciente pandemia, se ha realizado a través de una metodología orientada al análisis y reflexión en torno a casos prácticos y reales, extraídos por una observación comprometida de su medio. El enfoque de la investigación, a la hora de ahondar en las causas o raíces de tales comportamientos, es preferentemente el antropológico y el ético, prestando una atención relevante a los aspectos bioéticos, bioestéticos, biojurídicos y biopolíticos.

Del trabajo y del diálogo, acerca de esta selección de acciones moralmente atractivas y aleccionadoras, pensamos que, tal como esta obra colectiva manifiesta, pueden derivarse unas fértiles enseñanzas éticas y sociosanitarias. Este aprendizaje reviste un agudo interés y valor de cara a prevenir en el futuro esta clase de crisis. La investigación se orientó, pues, a extraer y canalizar unas enseñanzas social y personalmente fructíferas a partir de la reflexión en torno a vivencias moralmente excelentes, desarrolladas a partir del curso de la pandemia, con la guía de un criterio preventivo y previsor, concorde con el sentido anticipatorio recomendado por el principio bioético de la precaución.

Estas enseñanzas morales y antropológicas están destinadas, ahora, a resultar de una intensa significación, dado el destacado atractivo y la belleza ética de los casos concretos analizados, en los que tales enseñanzas se encarnan o expresan. Esto, ya sea luego mediante su traslado o transferencia, vía formación o capacitación en bioética, o bien a través de su comunicación y difusión sociales. La presente obra se encamina a dicha difusión y comunicación. Sus destinatarios finales, más allá de los propios grupos de expertos en este campo, son los profesionales biosanitarios, las autoridades civiles y los ciudadanos en conjunto, y ello tanto con ocasión de similares circunstancias como en el desarrollo cotidiano de la práctica sanitaria, higiénica o asistencial.

2. SENTIDO, METAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación posee un sentido muy ligado a la actualidad, dada la vigencia social de su temática, y a la par está estrechamente vinculada al porvenir o futuro de lo bioético, a causa de su proyección en forma preventiva. Esto, siempre desde una clave humanista e interdisciplinar, que conecta con una comprensión integral de la salud humana (cf. definición de la OMS de la salud humana no como mera ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar general o completo). Ello, por cuanto de manera implícita nuestro esfuerzo satisface la necesidad de proveerse socio-sanitariamente de un banco o acopio de análisis y reflexiones bioéticas, a partir de casos, testimonios, ejemplos y experiencias éticamente relevantes y excelentes, que pueda luego servir para orientar acciones y procesos en este terreno.

Las experiencias y los consiguientes análisis ético-antropológicos, expuestos en este libro, revisten un profundo valor, dada su especial capacidad de influencia moral positiva en los sujetos y comunidades, basada en su belleza ética. Esta belleza deriva de su excelencia moral, esto es, de la alta nobleza, calidad e intensidad de participación en los valores éticos que presentan estas escogidas acciones y sus protagonistas.

Entre las metas y objetivos concretos que orientan nuestra presente obra y que guiaron la investigación que la generó figuran los que siguen:

1. Buscar, identificar, seleccionar, analizar, compartir y difundir casos o ejemplos concretos de actos éticamente valiosos —y, así, moralmente bellos o admirables—, surgidos —aunque no limitados en exclusiva— a partir de la crisis de Covid-19.

2. Reflexionar en torno a las actitudes morales o fundamentos antropológicos y éticos que inspiran tales casos o acciones en su fondo.

3. Extraer de este análisis un aprendizaje bioético, antropológico y moral que colabore con el desarrollo de los valores y actitudes clave para afrontar, en el futuro posibles situaciones similares o para trasladarlas a la vida cotidiana, en el contexto sociosanitario.

4. También, al considerarse actos de una especial belleza moral, por los valores presentes en ellos, se aspira a lograr que —al exponerlos— estos atraigan a las personas y grupos sociales. De este modo, pueden suscitar en otros el afán de emularlos y constituir una inspiración y aliento para conductas futuras, y para ser tenidos en cuenta en la formación de sujetos del ámbito sociosanitario, bioético y cívico en la sociedad en general. Este objetivo se ve reforzado en su cumplimiento efectivo por el hecho de que la mayoría de los investigadores involucrados colabora en programas educativos y de formación que incluyen aspectos bioéticos (cf. los CV de los investigadores participantes).

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se articula en una serie estructurada de fases, dentro del proceso integrado de su despliegue. Estas son las que se describen a continuación:

1. Se parte de la selección de una serie de casos y testimonios concretos y reales por parte de los diversos investigadores. Estos identifican, en su entorno, situaciones y vivencias biosanitarias y cívicas, sucedidas a partir del momento de la pandemia, que aparecen revestidas de una singular excelencia y belleza éticas, y así de un vigor e interés especiales tanto para su propia reflexión antropológica y ética como para la comunicación y el intercambio posteriores a este propósito.

Respecto a qué clases de acciones o conductas se consideran aquí como moralmente bellas, aclaramos que con esto no nos referimos ante todo a supuestas acciones de un grado de dificultad extremo o heroico, sino más bien a aquellas que participan en un sentido significativo de cualidades y valores éticos universales, especialmente en su alcance cívico y deontológico, tales como la solidaridad, la generosidad, la responsabilidad, la empatía, la justicia, la igualdad, la libertad, el compromiso, la benevolencia, la fraternidad, la amistad, el cuidado, la ternura, la gratuidad, el respeto y aprecio de la dignidad y la diversidad, la paz, la tolerancia, etc. Todo ello a la luz, entre otros textos de referencia, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, así como de los desarrollos teóricos y legales de la misma, como la Carta europea de Derechos Fundamentales de 2000, y los textos bioéticos internacionales fundamentales.

2. Después, se indaga en las raíces, motivaciones y causas más hondas de estas acciones excelentes con el fin de advertir las actitudes morales a las que responden y que las inspiran desde su fondo.

3. A continuación, se procura extraer las enseñanzas bioéticas pertinentes, así como proyectarlas en la forma de un aprendizaje inspirador para la previsión y el combate de pandemias y para la práctica biosanitaria cotidiana en general.

4. Las contribuciones incluidas se expusieron en el grupo de trabajo. Tras su exposición, se sometieron al debate y al diálogo dentro del equipo investigador, con objeto de verse contrastadas para su ulterior desarrollo y mejora compartida.

5. Anuncios del proyecto y del trabajo en equipo se compartieron asimismo y se pusieron a disposición de los expertos y del público en general a través del área de investigación bioestética de la sección de la Cátedra de Estética de la web de la Asociación pro Universidad Juan de Ávila, institución especializada en humanidades. También se difundió por los participantes y sus diversas instituciones.

Asimismo, cabe advertir que la perspectiva metodológica adoptada combina diversas disciplinas y es, por tanto, interdisciplinar (antropología, filosofía moral, bioética, bioestética, medicina, psicología, biología, psiquiatría, neurología, filosofía de la mente, neuroestética, teoría del arte y de la estética, filosofía social y del Derecho, etc.), coordinando su concurso sobre una base humanista. Esta perspectiva opera aquí la integración mediante el análisis reflexivo y filosófico.

Por supuesto, a fin de dotarlas del rigor científico requerido, todas las aportaciones generadas y ahora aquí reunidas están provistas de un aparato documental, de una reflexión filosófica crítica personal y original, así como de la citación científica correspondiente.

4. INTEGRANTES DEL EQUIPO INVESTIGADOR Y CENTROS DE ACOGIDA

Entre los investigadores que toman parte en la presente publicación se hallan algunos miembros del Grupo de investigación en bioestética, reconocido oficialmente por la URJC, coordinado por quien firma estas líneas (Dr. Javier Barraca, profesor titular de Filosofía en la URJC, con dos sexenios de investigación). Conforman establemente dicho equipo diversos profesores de la URJC (Dr. J. C. Abellán, Dr. Diego Poole, Dr. Alonso Muñoz, Dr. Enrique Garza), junto con el profesor Dr. Alberto García como miembro externo asociado (director de la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos de la Universidad Europea de Roma y el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum).

Este grupo URJC forma parte del Grupo de Bioestética (GBE) (https://www.unescobiochair.org/bioesthetics-group-of-study/). El GBE conforma un grupo internacional de investigación en bioestética, que a su vez conecta con la alianza internacional incardinada en la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos, con sede en la Universidad Europea de Roma y el Ateneo Regina Apostolorum, dirigida por el profesor Dr. Alberto García. Por ello, esta investigación cuenta con la participación de diversos investigadores procedentes de este grupo mayor y más amplio.

El marco resulta claramente internacional, pues toman parte en ella expertos de Europa y América del GBE, aunque no todos publiquen en este texto concreto; sin embargo, estos han cooperado formando parte del grupo en diversas ocasiones. En concreto, provienen de Colombia, Argentina, Italia, Suiza, Noruega y España. A los efectos de la adscripción, por tanto, de la investigación y en armonía con el grupo que desarrolla el presente proyecto, dada la pluralidad de sedes de sus diferentes integrantes y su tenor internacional, esta se vincula como centros neurálgicos con el grupo de Bioestética de la URJC y con la mencionada Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos del Ateneo Regina Apostolorum y de la Universidad Europea de Roma.

La responsabilidad de la puesta en marcha y coordinación del proyecto de investigación, en el presente caso, me ha correspondido a mí mismo. De la dirección de la edición de esta obra colectiva nos hemos hecho cargo el Dr. A. García y yo. El trabajo de investigación comenzó a desarrollarse y dio sus primeros pasos ya en la primavera de 2020.

II

LA BELLEZA MORAL ANTE EL FUTURO DE LA HUMANIDAD FRENTE A LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ESPAÑA Y COLOMBIA

Consideraciones desde la bioética y la bioestética

Amparo de Jesús Zárate Cuello

Universidad Militar Nueva Granada

1. INTRODUCCIÓN

La pandemia de Covid-19 ha suscitado diferentes reflexiones en torno al valor de la vida, la dignidad humana y su protección. Ello, con ocasión de los hechos fácticos acaecidos y de sus repercusiones en la salud pública, la economía, la sociedad, la cultura y la proyección de vida del ser humano. En este lugar se reflexiona sobre la belleza de las acciones morales de determinadas personas, que exhiben valores y principios bioéticos con connotación bioestética, tanto en España como en Colombia. Todo ello ante el futuro de la humanidad frente a situaciones que amenazan la vida tal y como la conocemos, la sostenibilidad planetaria y la belleza intrínseca de nuestra existencia.

2. SURGIMIENTO DEL CORONAVIRUS Y SU EXPANSIÓN GLOBAL

Conforme a lo manifestado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SARS-CoV-2 forma parte de la familia de los coronavirus. Estos pueden causar enfermedades como el resfriado común y síndromes respiratorios agudos graves (SARS). Su morfología vista desde el microscopio es similar a una corona, de donde proviene su nombre. Es de notar que a finales del año 2019, más específicamente en el mes de diciembre, fue posible identificar que las enfermedades presentadas como síndromes respiratorios agudos graves fueron causadas por el coronavirus 2 (SARS-CoV-2), y la enfermedad asociada a esta cepa es el coronavirus 2019 (Covid-19), caracterizada fundamentalmente por su alto grado de contagio, siendo el principal medio de transmisión el contacto de persona a persona, mediante partículas expulsadas por las vías nasales y bucales de un individuo infectado al toser, estornudar o exhalar.1

Es pertinente señalar que la notificación por parte de China a la OMS, a causa del conjunto de casos presentados con el mismo diagnóstico desconocido, asociado con cuadros de neumonía severa, manifestados en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, se produjo hacia el mes de diciembre de 2019. Ante esta situación y el aumento de casos, el Gobierno de China cierra los establecimientos de venta de mariscos en la ciudad de Wuhan, mientras que el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades identifica el nuevo coronavirus causante del brote denominado en enero de 2020 como 2019-nCoV. En este mismo mes tiene lugar el primer desenlace fatal por la enfermedad: el fallecimiento de un hombre de 61 años que estuvo expuesto al mercado de mariscos. Esta situación prendió las alarmas hacia finales de enero de 2020, llevando a la OMS a declarar el brote de coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, en atención a los más de 9700 casos confirmados en China y 106 reportados en otros 19 países.2

En el mes de febrero de 2020 la propagación del virus continúa expandiéndose en número de casos confirmados, con una cifra que asciende a las 31 481 personas infectadas, de las cuales 638 fallecieron, en su gran mayoría de nacionalidad china. En consecuencia, la OMS denomina oficialmente la nueva enfermedad como «Covid-19», abreviatura de la enfermedad por coronavirus 2019, como se manifestó anteriormente. Análogamente, se presenta el primer caso en México, se trata de un hombre de 35 años con antecedentes de un viaje a Italia, lo cual es un indicio de la propagación del virus en el continente europeo.

Para el mes de marzo de 2020, diferentes Estados de los Estados Unidos de América declaran la emergencia de salud pública, al reportarse un total de 86 casos y dos personas fallecidas en el territorio estadounidense. Por su parte, la UNESCO informa que cerca de 13 países han adoptado medidas para evitar la propagación del coronavirus mediante el cierre de las escuelas, afectando a 300 millones de estudiantes y con repercusiones directas en la productividad económica de los núcleos familiares. Uno de los países más golpeados por la enfermedad fue Italia, con 7375 casos confirmados y 366 defunciones ese mes, lo cual llevó al primer ministro italiano Giuseppe Conte a decretar un cierre de emergencia en todo el territorio italiano. Ante estas situaciones y la gravedad de la propagación, la OMS declara pandemia al Covid-19. La primera causada a nivel mundial por un coronavirus, reportando 118 326 casos positivos y 4292 defunciones, siendo el continente europeo según la OMS el nuevo epicentro de la pandemia por coronavirus en marzo de 2020, superando a China en su peor momento. Se subraya el impacto que el Covid-19 generó en España, llevando a su presidente, Pedro Sánchez, a declarar el estado de alarma en toda España, país que ya presentaba 4200 casos y 120 fallecimientos con una tendencia preocupante en el aceleramiento de los contagios y la propagación en este país ibérico. Por su parte, igualmente en el mes de marzo de 2020, Colombia reporta su primer caso confirmado de Covid-19 en la ciudad de Bogotá, referente a una mujer de 19 años proveniente de Milán, Italia. Para este mismo mes, en una evolución dramática de la pandemia, Estados Unidos supera a China en número de muertes por Covid-19, siendo ahora el nuevo foco de la pandemia junto con Italia, con 105 000 casos, y España con 95 000.3

En el mes de abril de 2020, China no registra nuevos casos por Covid-19 en 24 horas, lo que permitió levantar la cuarentena en Wuhan tras dos meses de confinamiento. En contraste, España, devastada por la pandemia con 11 744 muertes y 124 736 infectados, comienza a ver una luz de esperanza con la disminución de contagios. En otro aspecto, el Fondo Monetario Internacional anuncia la peor recesión económica en décadas a causa del Covid-19, estimando que la economía mundial va a verse reducida en un 3 %. Ante las situaciones complicadas vividas por Estados Unidos, su presidente Donald Trump anuncia la suspensión del financiamiento a la OMS al abrir una investigación sobre el papel del organismo en la mala gestión de la pandemia y su posterior propagación global al presentarse en su territorio la cifra récord de 2600 muertes en 24 horas a causa del Covid-19, a la que se sumarían posteriormente Australia y Japón. En el mismo periodo de tiempo, con una cifra cercana a los 2 millones de personas contagiadas por Covid-19 en todo el mundo, la compañía farmacéutica Johnson & Johnson planea iniciar la producción de una vacuna de prueba contra el Covid-19. Esta fabricación le permite producir un medicamento antes de concluir su diseño final y lanzarlo a la luz pública. Posteriormente, la OMS advierte de que no ha sido científicamente demostrado que una persona positiva con anticuerpos de Covid-19 sea inmune a la enfermedad, al plantearse la posibilidad por parte del gobierno chileno de una «carnetización» de las personas para recuperar la productividad y una vida normal.

Por consiguiente, con posterioridad a estos sucesos, la pandemia continuó expandiéndose a casi todos los países del mundo, cuyos gobiernos implementaron medidas de restricción para evitar el colapso de sus sistemas sanitarios y por ende una tasa de fallecimientos elevada. Las tasas de incidencia han variado según cada país y sus características demográficas de vulnerabilidad y comorbilidades, que hacen más susceptible la incidencia de complicaciones asociadas al Covid-19 y a la muerte.4 De esta manera, en los últimos meses del año 2020, las curvas de contagio han evidenciado en algunos casos una desaceleración constante, con tendencia a la baja. No obstante, en algunos países de Europa se han presentado rebrotes que superan las cifras iniciales, lo cual ha conllevado la preocupación de los gobiernos y la toma de medidas restrictivas para intentar contener este incremento y evitar nuevas muertes en la medida de lo posible. Cabe señalar que gran parte de los países ha disminuido las restricciones, con el propósito de reactivar la economía, fuertemente golpeada por la pandemia, que ha dejado como saldo altos índices de desempleo e informalidad, lo cual ha suscitado, a su vez, un incremento de la violencia y delincuencia como consecuencia de esta situación.

En consideración a los hechos intempestivos manifestados y publicitados en los medios de comunicación, el presente análisis se centrará en la belleza moral de determinados actos bioestéticos —en clave bioética— acaecidos en la pandemia del SARS-CoV-2, en España y Colombia. Ello, ante el futuro de la humanidad y en señal del camino de esperanza que se vislumbra, tras la penumbra de la enfermedad y la muerte que tienen en vilo la vida humana.

3. ABORDAJE DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ESPAÑA

Según los datos presentados por los propios países, España se sitúa como el noveno país con más fallecimientos por Covid-19 en el mundo. Gracias a las medidas adoptadas ha podido evitar un número mayor de muertes, como ha sido en cambio el caso de Italia y Reino Unido. En este sentido, es pertinente identificar cuáles han sido las fortalezas y debilidades de España en su abordaje de la pandemia, recordando en primer lugar que el Sistema Nacional de Salud de España se encuentra catalogado en los rankings internacionales en la categoría media-alta, al contar con buenos indicadores de personal médico por habitante, número de personal de enfermería y camas disponibles. Esto, pese a que se encuentra en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en lo que se refiere a número de unidades de cuidado intensivo.

No obstante, este sistema se encuentra diseñado para prestar una atención óptima primaria, es decir, el tratamiento de enfermedades habituales, situación que permitió desvelar las carencias del sistema al afrontar una pandemia desconocida como el Covid-19. Así, esto significó un desenlace fatal especialmente en las residencias de adultos mayores, en las cuales la atención hospitalaria, los equipos médicos y los elementos de protección personal resultaron insuficientes para evitar la situación fáctica mencionada, lo que ocasionó fallecimientos masivos en adultos mayores, sin que los familiares pudiesen despedir a sus seres queridos.