Ciudad activa - Gonzalo Pedano - E-Book

Ciudad activa E-Book

Gonzalo Pedano

0,0
6,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Qué harías si tuvieras una ciudad en tus manos? Esta simple pregunta puede ser considerada el disparador de este ensayo en el que su autor nos lleva a mirar de cerca las condiciones que afectan el crecimiento de una comunidad importante del sudeste de la provincia de Córdoba, como es Bell Ville, aquella en la que Sarmiento supo encontrar esa enérgica juventud inglesa, la misma ciudad que hoy ostenta el título de Capital de la Pelota de Fútbol y posee un Monumento Histórico Nacional único en Córdoba. Pero Ciudad activa es mucho más que una simple crítica. Es el intento de liderar el camino hacia un futuro que supere y brinde soluciones a los problemas estructurales que afectan a la comunidad desde hace años, rescatando la voz de los propios protagonistas institucionales y señalando propuestas para una posible gestión de gobierno. Porque las ideas preceden a la gestión. Advertimos a los posibles lectores con una referencia más. No hay que equivocarse con respecto al enfoque localista de la obra, porque bajo la aparente mirada restringida a una de las tantas ciudades de la provincia de Córdoba y del país, palpita la vocación de universalidad de un pueblo que marcha —no siempre en línea recta— hacia su propia realización.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 121

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Producción editorial: Tinta Libre Ediciones

Córdoba, Argentina

Coordinación editorial: Gastón Barrionuevo

Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

Diseño de interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

Pedano, Gonzalo

Ciudad activa : apuntes para una comunidad organizada / Gonzalo Pedano. - 1a ed. - Córdoba : Tinta Libre, 2023.

122 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-824-295-8

1. Políticas Públicas. 2. Trabajo Comunitario. 3. Administración Municipal. I. Título.

CDD 307.116

Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio,total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.

Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución por internet o por cualquier otra red.

La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidadde/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

© 2023. Pedano, Gonzalo

© 2023. Tinta Libre Ediciones

Ciudad ActivaApuntes para una comunidad organizada

Gonzalo Pedano

A Bárbara, Malena y Amalia por el amor de todos días…

Índice

Introducción Pág. 11

Primera parte Pasado y presente

Capítulo 1

Atraso y estancamiento Pág. 17

Capítulo 2

Los límites de la democracia liberal Pág. 31

Capítulo 3

El terrorismo de Estado en Bell Ville Pág. 49

Capítulo 4

Políticas económicas y el plan industrial Pág. 61

Segunda parte El futuro

Capítulo 5

Protagonistas de una ciudad activa Pág. 71

Capítulo 6

Una marca de ciudad Pág. 91

Capítulo 7

Proyectos para una ciudad futura Pág. 105

Bibliografía Pág. 117

Introducción

Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios. Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia.

Papa Francisco, “Evangelli Gaudium”

Pensar es servir, decía José Martí. Empezamos a escribir este libro motivados por la necesidad de recopilar, frente al peligro de la dispersión y el olvido, toda la labor legislativa, comunitaria y política— desarrollada durante los dos mandatos como concejal de la ciudad de Bell Ville por el Partido Justicialista, durante los años 2015 — 2019 y 2019—2023. Largos e intensos años de ejercicio de la función pública asignada exclusivamente por el voto popular de los conciudadanos.

Sin embargo, aquella primera motivación se fue complementando con otra necesidad más profunda y elemental que es la de contar con un norte claro y preciso, es decir, de tener un modelo de ciudad para proponer de manera simple, concisa, directa. Así, sin vueltas y con soluciones posibles. Con esperanza en el porvenir, en definitiva. Porque no solo es necesario dar cuenta de lo actuado, sino fundamentalmente construir un proyecto.

No hemos sido los primeros, sin duda. Por suerte contamos con antecedentes insoslayables. Desde la Antigüedad, la filosofía occidental puso a la reflexión sobre las ciudades deseadas en el centro de la escena. Sócrates practicaba su mayéutica en la misma plaza central de Atenas, Platón —ya viejo y aristocrático— inmortalizó su modelo de ciudad dividido en clases sociales en su obra La República, Aristóteles realizó el primer compendio sistemático de las constituciones de las diferentes ciudades griegas en su Política, San Agustín soñó con una Ciudad de Dios y Santo Tomás defendió la importancia de una ciudad orientada hacia el bien común. Así como Tomás Moro elaboró su ciudad ideal en Utopía, Sarmiento tuvo su propia Argirópolis y hasta Alberdi se consagró para la posteridad con sus Bases, que tanta influencia tuvieron en la historia política de nuestro país. Todos ellos propusieron modelos institucionales elaborados según distintas filosofías políticas y momentos históricos.

Esta pregunta sobre ¿qué modelo de ciudad necesitamos? es un tópico que apela a identificar los fundamentos y las bases que sirvan para guiar la acción y orientar el andar, pero sobre todo para identificar los desafíos comunes y urgentes que tenemos como comunidad. Sin duda que los tiempos que corren imponen ampliar los formatos comunicacionales y “virtualizar” el trabajo. Fue esta la tarea asumida en el ciclo radial “Ciudad Futura” que llevamos adelante en Radio Ciudad Bell Ville, durante el año 2021, a modo de “podcast”, en el que comenzamos a analizar a modo de diagnóstico diferentes tópicos referidos a nuestra localidad en particular, que son retomados y desarrollados en el presente ensayo.1

Según los cálculos estadísticos más fidedignos, teniendo presente el actual crecimiento poblacional de Bell Ville, para el año 2050 contaremos con una población cercana a los 47.000 habitantes. Detrás de esa cifra, se esconden una multiplicidad de desafíos comunitarios en materia sanitaria, educativa, productiva, social, habitacional, etc. Este ensayo se orienta por ello a advertir la necesidad de superar la actual situación de atraso y estancamiento, detallando analíticamente las debilidades institucionales, como prerrequisito necesario para identificar y potenciar las fortalezas sobre las cuales construir una comunidad organizada.

Organizar nuestra comunidad desde el ámbito estrictamente municipal implica tener claridad de objetivos, programación, protagonismo y conciencia social, entre otros aspectos. Significa también impulsar la libre organización del pueblo. Porque no puede existir una comunidad organizada sin el protagonismo colectivo de instituciones y organizaciones que logren articular esfuerzos en función de objetivos comunes.

Por otra parte, el trabajo que aquí presentamos continúa, no siempre de manera coincidente, con un conjunto de reflexiones desarrolladas en “La Generación del Bicentenario: democracia o corporaciones” (Pedano, 2013), pero a una escala estrictamente local y municipal. En el mencionado ensayo, identifiqué oportunamente —aunque de modo muy general— las causas del “atraso” en el que se encontraba nuestra ciudad y señalé el desafío de construir una fuerza política capaz de superarlo apostando al desarrollo de nuevos liderazgos democráticos.

Claramente, la situación de nuestra ciudad no fue el tema principal abordado y era apremiante implementar una mirada más microscópica con una óptica netamente local. Digamos, en términos más antropológicos, que lo que aquí compartimos puede ser entendido como un trabajo de campo y un estudio de caso que se distancia de aquel ensayo, a la vez que los profundiza y desarrolla aspectos solo enunciados de forma general.

Como todo trabajo de campo el mismo implicó recorrer y visitar diversas instituciones, empresas, clubes y organizaciones sociales de la comunidad para dialogar con sus referentes y protagonistas, dando lugar al ciclo televisivo “Ciudad Activa”. La “mirada” de los protagonistas expresada en las diferentes entrevistas constituyen un material valioso y fundamental para comprender qué piensan y sienten las instituciones sobre la ciudad en la que viven.

No está de más remarcar que durante nuestras funciones como concejal, fuimos autores e impulsores de dos trascendentes leyes nacionales: una fue la Ley 27.366 que declaró a Bell Ville como Capital Nacional de la Pelota de Fútbol y la otra es la Ley 27.597 del año 2020 que declaró al ex Hotel de Inmigrantes como Monumento Histórico Nacional, contribuyendo a que nuestra ciudad pudiera contar con el reconocimiento nacional que se merece.

Aquella antigua Posta del Camino Real, la Estancia que fundara el español Lorenzo de Lara. La de los frailes y la Santa Virgen en su parroquia. La de los malones y sus cautivas. La del General Belgrano y Juan Bautista Bustos en tiempos revolucionarios. La Villa que renombró Sarmiento por sus colonos. La primera que tuvo luz eléctrica y agua potable. La del Hotel y los inmigrantes. La agroexportadora. La industrial y la agrícola. La de la Reserva Urbana más grande, la del Teatro Coliseo, la cuna del “Matador”, la Capital del Fútbol. Bell Ville, nuestra ciudad. Tenemos pasado, sin dudas. Pero la tarea es construir un futuro próspero. Aquí dejamos nuestro humilde aporte para semejante desafío. Que no se diga que no hicimos nuestro trabajo.

Bell Ville, julio de 2022.

Primera parte Pasado y presente

Anteanoche, tras de un rancho, a la luz de un candil, al aire libre, Patricio Rodríguez, el ministro francés, el Comandante de la Decideé, Conesa y otros en cuclillas se pasaban el cuchillo del gaucho para cortar su tajada de asado que nos hacía una india vieja ¡No haber un fotógrafo! exclamaba el francés. Este era el dios de la pampa. En el banquete de Frayle Muerto, se servía nieve en las copas de Champagne ¡Qué bellos días! ¡Qué juventud tan brillante, tan enérgica la inglesa que encontramos en aquellos desiertos!

Carta de Sarmiento a Nicolás Avellaneda, 23 de enero de 1870

Capítulo 1

Atraso y estancamiento

La palabra “política” es de origen griego. La palabra “república”, en cambio, es de origen latino. Mientras aquella alude a todo lo referido con la ciudad, de hecho en su estricto sentido etimológico significa ‘asunto de las ciudades’, esta última pone atención en lo público, es decir, en la “cosa pública”. De una combinación de ambos enfoques o miradas parte el presente análisis. Entendemos a la ciudad como “cosa pública”, cuyo estudio hace referencia indefectiblemente a la constitución política, formas de gobierno, administración de los fondos y recursos públicos, la participación ciudadana, pero también a sus fuerzas productivas y sociales.

La premisa fundamental de esta primera parte es la de realizar un diagnóstico sobre la situación socio-económica que atraviesa nuestra localidad y su zona de influencia, entendiendo que esta tarea es un pre requisito fundamental y necesario a los fines de poner en debate la construcción de un proyecto de ciudad. Para su desarrollo se consultó no solo la información estadística oficial elaborada tanto por el Estado Provincial como Nacional, sino también se realizó un trabajo de campo a partir de entrevistas semi estructuradas realizadas a referentes institucionales de la comunidad.

Aunque estrictamente hablando este escrito no está pensado para ser debatido en ámbitos académicos, no reúsa por ello de aplicar técnicas de investigación y recolección de datos a los fines de demostrar aquello que se pretende defender. Decididos ciertamente a combatir cierta indigencia teórica imperante, no es parte de este trabajo, sin embargo, la reflexión sobre dichas herramientas metodológicas ni la discusión sobre el alcance de las mismas, así como tampoco poner en cuestión su utilidad para una investigación como la que desarrollamos. O por lo menos, que el debate sobre la idoneidad de las mismas, solo sea realizado después de haberlas puesto a prueba primero y medido su alcance.

Siempre es necesario tener presente el punto de partida, el lugar exacto desde donde comenzamos la tarea de pensar la ciudad, porque de lo contrario no será posible evaluar resultados y medir impactos. Y aún cuando una gestión municipal, de cualquier signo, en un determinado momento histórico, quiera hacer creer a la ciudadanía mediante variada publicidad en medios que una ciudad crece, siempre es importante poner en duda eso mismo que se quiere afirmar y preguntar dónde crece, en qué ámbitos, haciadónde y sobre todo paraqué. Ahí abrimos la puerta a un pensar sobre las ciudades que mantuvo en vilo a la filosofía política de occidente al menos desde Sócrates hasta la actualidad. Toda ciudad tiene su propia ontología, una forma de ser, que va mutando es cierto, pero que no deja también de conservar ciertos aspectos de su pasado. Es una “res-pública”, un hecho social al cual estamos remitidos desde el comienzo de nuestro obrar, de nuestro hacer y de nuestro pensar (Casas, 1979).

Así es que transitamos un pensamiento históricamente arraigado, un pensamiento concretamente determinado por su inserción en la singularidad irrepetible de una situación, de una comunidad, de una ciudad, de un pueblo en definitiva. La ciudad es un pueblo que marcha hacia su realización. Se podría decir, entonces, que este libro estaría destinado exclusivamente a “bellvillenses”, pero sería incorrecto. Hay una vocación de universalidad en el núcleo de nuestra particularidad cultural (Podetti, 2015).

La ciudad de Bell Ville no tiene fecha fundacional propiamente dicha. En 1991 las autoridades municipales impulsaron una investigación histórica para rastrear esos orígenes y el Concejo Deliberante seleccionó de las posibles fechas aportadas, la del 9 de noviembre, por considerar que ese día pero de 1866, se emitió el decreto provincial por medio del cual se estableció el gobierno municipal en el Departamento Unión. Es así que desde el año 1992, la ciudad celebra y conmemora en esa fecha de noviembre el inicio institucional de su propia organización municipal.

Sin embargo, para contar los años de existencia de la comunidad se comienza desde 1676 (siglo XVII), fecha en la cual el Sargento de Lara y Mimenza redactó para la posteridad su testamento en su estancia. Nuestra ciudad existió históricamente como “Paraje de Fraile Muerto” desde fines del siglo XVI, como “Estancia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Fraile Muerto” en el siglo XVII, como “Posta” en el siglo XVIII, como organización municipal en el siglo XIX y, finalmente, como ciudad con Carta Orgánica propia en el siglo XX.

Bell Ville y el viejo sueño de Sarmiento

Es sabido ya que Domingo Faustino Sarmiento invocaba en su obra célebre a la terrible sombra de Facundo, para poder comprender los sangrientos conflictos que afectaban a la Nación. Nosotros, en cambio, traemos a la memoria un viejo sueño del sanjuanino cuando andaba por estos pagos. La figura del “padre del aula” está íntimamente ligada a la historia de Bell Ville, no solo porque nuestra actual denominación fue responsabilidad suya, sino fundamentalmente porque esta comunidad simbolizaba lo que Sarmiento consideraba su modelo a seguir, para las ciudades y para el país. En efecto, la radicación de las primeras colonias de inmigrantes ingleses y escoceses durante la segunda mitad del XIX, constituían a su criterio un factor fundamental de la cultura “civilizatoria” necesaria para combatir la “barbarie” local y la extensión casi infinita de la pampa. “Es sabido que nada ayuda tanto al progreso como un nombre gringo, según lo estableció Sarmiento al rebautizar Bell Ville a Fraile Muerto”, decía Arturo Jauretche (2008, 113).

Fue aquella primera inmigración inglesa, escocesa e irlandesa, la que inspiró el viejo sueño de Sarmiento y lo condujo a escribir algunas de las cartas más memorables sobre el “dios de la pampa” y aquella “india vieja” que le hacía el asado en la inmensidad de la noche pampeana mientras él brindaba con champagne la reciente inauguración del famoso puente de hierro sobre Río Tercero que hasta hoy lleva su nombre. La principal fuente histórica de todo este proceso fue elaborada por Villarroel (2019) en su libro Córdoba y Bell Ville en la historia de la Patria, en el que se rescatan inclusive algunas de esas cartas mencionadas, como la escrita en enero de 1870 al Dr. Nicolás Avellaneda durante su visita a diferentes localidades ubicadas entre Rosario y Córdoba:

“Vi la pampa desde la estación de Frayle Muerto, donde se muestra grande y solitaria, pero la pampa acometida ya por la raza inglesa con sus arados a vapor y sus máquinas aplicadas a todo, máquinas cortando leña, máquinas amoldando ladrillos. Aquel Buenos Aires es incurablemente viejo, y va a morir como Roma, por querer adaptar sus añejas instituciones de estanciera […]. Aquí todo es nuevo, el pueblo que no puede ser extranjero, porque nadie es nacional y la pampa es una inmensa hoja de papel en que va a escribirse todo un poema de prosperidad y cultura. Pero esto es ya un hecho que domina todo, que viene atropellándose falto de tiempo que escasea. No crea que son esperanzas las que le pinto. La obra está en ejecución, principiada en todas partes” (2019, 311).