Core: Vivienda colectiva, densidad, habitabilidad - Sebastián Serna Gómez - E-Book

Core: Vivienda colectiva, densidad, habitabilidad E-Book

Sebastián Serna Gómez

0,0

Beschreibung

Esta publicación surge de la investigación planteada por la Universidad EAFIT en el año 2017 y desarrollada por un grupo interdisciplinario compuesto por ingenieros, abogados y arquitectos llamada: "CORE. Incidencia de los modelos de densificación en la habitabilidad de la vivienda social colectiva en altura en Medellín", en la cual se abordó la problemática de la densidad en función de la habitabilidad. En primer lugar, se desarrolló un modelo teórico sobre conceptos afines a dicha problemática y, luego, se contextualizó el territorio de análisis, en este caso la ciudad de Medellín (Colombia). Con base en esto se seleccionaron, visitaron, analizaron y compararon seis casos de estudio con tipologías de vivienda colectiva de uso generalizado y creciente aparición en ciudades cuyo modelo de desarrollo corresponde al de ciudad compacta. El acercamiento se desarrolló a través de tres escalas de estudio que fueron contribuyendo a la aparición del concepto core como aspecto estructurante y relevante para los proyectos analizados y su relación con la habitabilidad y la densidad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 121

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Core: Vivienda colectiva, densidad, habitabilidad / Sebastián Serna Gómez ... [et al.]. -- Medellín: Editorial EAFIT, 2023.

96 p.; 24 cm. -- (Colección Académica)

ISBN 978-958-720-822-1

ISBN 978-958-720-823-8 (versión EPUB)

1.         Vivienda popular - Medellín (Colombia). 2. Urbanismo – Medellín (Colombia). I. Serna Gómez, Sebastián. II. Tít. III. Serie

307.336 cd 23 ed.

C797

Universidad EAFIT- Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Core: Vivienda colectiva, densidad, habitabilidad

Primera edición: marzo de 2023

© Sebastian Serna Gómez, Ivone Liset Sánchez Sierra, Alicia Betancourt Mainieri, Alejandro Vásquez Hernández, Ana Elvira Vélez Villa

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50, tel.: (+57) (4) 261 95 23, correo electrónico: [email protected]

Sitios web: http://www.eafit.edu.co/editorial y https://editorial.eafit.edu.co/

ISBN 978-958-720-822-1

ISBN 978-958-720-823-8 (versión EPUB)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587208221lr0

Coordinación editorial: Carmiña Cadavid Cano

Diseño y diagramación: Sebastián Serna

Imagen de carátula: Proyecto La Aurora

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

ÍNDICE

EQUIPO CORE

SOBRE ESTE LIBRO

CORE

INTRODUCCIÓN

VIVIENDA COLECTIVA, DENSIDAD, HABITABILIDAD

_ VIVIENDA COLECTIVA

_ DENSIDAD

_ HABITABILIAD

_ HABITABILIDAD DESDE LA DENSIDAD EN LA VIVIENDA COLECTIVA

LA VIVIENDA COLECTIVA EN MEDELLÍN

PROYECTO HABITADO

_ VARIABLES

_ ESCALAS DE ANÁLISIS

_ PROYECTOS

01 Ciudadela Verona

02 Urbanización Península

03 Mirador Aranjuez

04 La Playa Apartamentos

05 La Herradura

06 La Aurora

_ CONFRONTANDO EL PROYECTO HABITADO

REFLEXIONES

BIBLIOGRAFÍA

EQUIPO CORE

Sebastián Serna Gómez

Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado en diversos ámbitos del diseño arquitectónico con un enfoque en la vivienda y los modos de habitar según los territorios, con el objetivo de generar valor a partir del diseño responsable y consciente como herramienta de transformación social.

Correo electrónico: [email protected].

Ivone Liset Sánchez Sierra

Ingeniera civil y magíster en Ingeniería de la Universidad EAFIT. Ha participado en la planeación y gestión tanto técnica como administrativa de proyectos de construcción para el sector inmobiliario y para ingeniería especializada en infraestructura. Ha sido docente del pregrado en Ingeniería Civil.

Correo electrónico: [email protected].

Alicia Betancourt Mainieri

Abogada de la Universidad EAFIT, apasionada por la tecnología, dedicada al legaltech, el copywriting y el mercadeo digital. Especialista en Derecho Urbanístico de la Universidad de Antioquia, y especialista y magíster en Derecho Público, en modalidad de investigación, de la Universidad EAFIT. Tiene interés en diferentes aproximaciones del derecho a otras áreas del conocimiento como la ingeniería, el medioambiente, la tecnología, el cine y otras narrativas. Ha sido docente de cátedra en pregrado y posgrado, y coordinadora de la Especialización en Derecho Público de la Universidad EAFIT.

Correo electrónico: [email protected].

Ana Elvira Vélez

Egresada del Architectural Association School pf Architecture (Londres). Ha consolidado una amplia experiencia en Medellín en el diseño de vivienda colectiva, con más de dos mil unidades construidas, al igual que en el diseño de espacio público, ámbito en el que ha obtenido varias distinciones en bienales nacionales e internacionales. Su principal aporte ha sido repensar la vivienda colectiva y el diseño de calidad como un derecho colectivo.

Correo electrónico: [email protected].

Alejandro Vásquez Hernández

Arquitecto constructor y magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria académica y profesional ha tenido como línea de énfasis la incorporación de estrategias de sostenibilidad y lean production al campo de la construcción. Es profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT y miembro del Grupo de Investigación Gestión de la Construcción (GESCÓN).

Correo electrónico: [email protected]

SOBRE ESTE LIBRO

 

 

 

 

 

 

Esta publicación surge de la investigación planteada por la Universidad EAFIT en el año 2017 y desarrollada por un grupo interdisciplinar compuesto por ingenieros, abogados y arquitectos, llamada: “CORE. Incidencia de los modelos de densificación en la habitabilidad de la vivienda social colectiva en altura en Medellín”, en la cual se abordó la problemática de la densidad en función de la habitabilidad. En primer lugar se desarrolló un modelo teórico sobre conceptos afines a dicha problemática y, luego, se contextualizó el territorio de análisis, en este caso la ciudad de Medellín, Colombia, y de esta manera se pudieron seleccionar, visitar, analizar y comparar seis casos de estudio, donde se abordan tipologías de vivienda colectiva de uso generalizado y creciente aparición en ciudades cuyo modelo de desarrollo corresponde al de ciudad compacta. El acercamiento se desarrolló a través de tres escalas de estudio que fueron contribuyendo a la aparición del concepto core como aspecto estructurante y relevante para los proyectos analizados y su relación con la habitabilidad y la densidad.

En el transcurso de la investigación se evidenció el escaso material publicado sobre la temática, más aún, sin una comparación entre proyectos en condiciones reales de uso. Lo anterior motivó la publicación del presente libro, primero como una culminación de un proceso académico con varias miradas y matices, y segundo con la intención de difundir y socializar un tema escasamente divulgado, pero complejo y actual, que afecta la manera como se concibe la vivienda, como nos relacionamos con ella y entre nosotros mismos.

Equipo CORE

CORE

La noción de transición o gradación, de ineludible abordaje en el acercamiento a las formas de configuración de densidades en arquitectura, acarrea la idea de espacio intermedio. Este concepto, demasiado amplio y con incidencia en diferentes escalas, tiene una de sus formas de aparición en aquel espacio horizontal y vertical que está dentro de la edificación, pero fuera de las viviendas, que no es plenamente privado ni plenamente público, que posee componentes que se comparten con los demás habitantes o usuarios de la edificación, pero también otros componentes, más próximos, en donde los rasgos de apropiación integran solo a aquellos que cohabitan en un mismo piso.

Es necesario dar rodeos para puntualizar el espacio del que se habla. Términos en castellano como punto fijo, circulación, zona o área común –cubierta o interior–, que tienen emergencia desde el lenguaje técnico, al lado de otros como pasillos, corredores, escaleras, más cercanos al lenguaje del habitante, pretenden dar cuenta de este espacio en cuestión, pero tan solo alcanzan a señalar, tímidamente, un rasgo o una zona específica de este. Tal vez, la misma dificultad de hallar una palabra para nombrarlo ofrece en sí una idea inicial de la poca reflexión de la que ha sido objeto.

En inglés el término utilizado es core. Este, que no es exclusivo del lenguaje arquitectónico, evoca la idea de núcleo, no solo desde su ubicación central sino además desde su condición esencial. En informática el core es la unidad básica de procesamiento, la cual toma las instrucciones dadas y genera los resultados esperados por el programador. Desde el punto de vista anatómico, es la zona muscular que envuelve el centro de gravedad del cuerpo humano y aporta a la estabilidad, a la eficiencia en los movimientos, además de proteger los órganos internos. Siguiendo la misma línea, en arquitectura, el término hace referencia al núcleo del edificio que articula los servicios colectivos, como escaleras y ascensores, así como los sistemas de abasto y desagüe. El core permite a las personas moverse entre los pisos de un edificio y distribuye los servicios de manera eficiente.

En el transcurso del presente libro, el interés en esta escala específica de aproximación fue emergiendo bajo el entendimiento de que su carácter esencial trasciende la idea de articulación funcional de espacio de paso, de circulación, de flujo, para acercarse a la idea de lugar, de encuentro, de fijo; y se instaura en la línea del espacio común más próximo, donde sucede en gran medida el habitar, la interacción entre habitantes, el fortalecimiento del sentido de vecindario. Desde este punto, es ineludible no asociarlo, teniendo presente todas las limitantes que vienen al caso, con la idea de calle o cuadra, en tanto lugar de conocimiento, sociabilidad y apropiación.

Partiendo de esta idea de núcleo y esencialidad, y debido a las limitantes de lenguaje expresadas, se utilizará la palabra core para hacer referencia al espacio descrito, el cual juega un papel de importancia como sistema que determina y articula tanto las circulaciones y los servicios, como las posibilidades de apropiación e interacción, y se posiciona como escala fundamental en el manejo de las densidades, y su relación con la habitabilidad, en las edificaciones de vivienda en altura.

Proyecto La Herradura

INTRODUCCIÓN

Según el reporte World Urbanization Prospects (Naciones Unidas 2015), desde el año 2008, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. En la época de su publicación, con una población cercana a los 7.200 millones de habitantes, un 53% residía en ciudades. Asimismo, este estudio preveía que la población urbana seguiría creciendo alcanzando cifras cercanas al 70% de la población mundial para el año 2050. Autores como Mike Davis (2007) afirman que para el año 2050 las ciudades representaran todo el crecimiento demográfico mundial, el cual se espera que llegue a cerca de 10.000 millones.

En Colombia, la población urbana ha crecido significativamente en las últimas décadas del siglo XX, debido a factores como migraciones por violencia del campo a la ciudad, búsqueda de oportunidades laborales, además del crecimiento poblacional; ha pasado de representar un 45% del total de la población colombiana en 1960, a un 76% en 2015, y se proyecta un paulatino incremento (Banco Mundial, 2015).

Para el caso específico de Medellín, se estima que a 2030 la población llegaría a 2.724.051, con un aumento de 381.002 personas entre 2010 y 2030 y tasas de crecimiento anual del 0,72% (Horbath, 2016), proyección corroborada por las cifras demográficas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2017), según las cuales para el año 2018 Medellín contaba con una población de 2.508.452. Esta población se distribuye en 382 kilómetros cuadrados, lo cual acarrea una densidad poblacional de 6.567 habitantes por kilómetro cuadrado de donde Medellín se ubica solo un poco por debajo de ciudades como Sao Paulo, Brasil (7.600 hab/km²) y por encima de Shangai, China (5.800 hab/km²) y Tokio, Japón (4.400 hab/km²) (Frontier Centre for Public Policy, 2016).

Estas cifras de crecimiento demográfico urbano acarrean retos para las ciudades, entendidas cómo hábitat predominante del ser humano en la contemporaneidad, las cuales se complejizan al traslaparse con fenómenos como la escasez de suelo urbanizable y su consecuente aumento de valor, y con las problemáticas ambientales actuales; y todo ello demanda integrar la idea de aumento de densidad residencial, enmarcada en el modelo de desarrollo de la ciudad compacta.

Ante esto –y persiguiendo objetivos relacionados con la intensificación de la economía urbana, las actividades sociales y culturales (Burgess, 2001), además de la búsqueda de eficiencia en el transporte–, la vivienda colectiva en altura ha sido entendida, con relación al uso del suelo, como respuesta al consumo masivo de territorio y, a su vez, como solución al déficit habitacional.

Sin embargo, ante este panorama, es pertinente no desconocer las preocupaciones que emergen al respecto de las consecuencias que el aumento de la densidad residencial puede tener sobre la calidad de vida de las personas (Churchman, 1999; Howley, Scott, y Declan, 2009; Neuman, 2005). Lo anterior no implica reducir la problemática a una mera cuestión de incremento del área construida y la densidad residencial, sino considerarla a partir de entender la densidad no como la expresión de una medida absoluta, sino como un campo de relaciones dimensionales variables y dinámicas, como la búsqueda de configuraciones de densidad atractivas. Es decir, el reto emerge al considerar la idea de alta densidad y habitabilidad urbana como conceptos que no son mutuamente excluyentes.

Con la finalidad de aportar a dicha reflexión, este libro busca hacer una lectura respecto a la forma en que los proyectos son pensados y son practicados, con la finalidad de revisar la incidencia de las lógicas de concepción, desde la configuración de modelos de densificación, en la habitabilidad.

Proyecto La Herradura

VIVIENDA COLECTIVA DENSIDAD HABITABILIDAD

 

 

 

Este capítulo expone el soporte teórico del desarrollo del tema que enmarca el presente libro, el cual resulta a partir de una revisión bibliográfica de estudios que han relacionado la densidad en las ciudades y/o en los conjuntos de vivienda colectiva con la habitabilidad que estos espacios pueden proveer a sus pobladores, esto con el fin de verificar aquellos elementos que relacionan los conceptos densidad y habitabilidad. Los modelos de vivienda que se plantean ante la creciente necesidad de entregar mayor cantidad de unidades debido a problemáticas como el déficit de suelo urbanizable que emerge en las áreas metropolitanas y su consecuente e inevitable incremento del valor del suelo, se caracterizan por ser edificaciones de altas densidades, las cuales proveen espacios que no necesariamente corresponden satisfactoriamente a las experiencias personales buscadas por los habitantes; por todo ello es oportuno introducir el concepto de habitabilidad. Lo anterior se muestra con relación al contexto en el que se ha desarrollado la ciudad de Medellín, dando una mirada rápida a los principales acontecimientos que han marcado la realidad de la vivienda colectiva, haciendo énfasis en los modelos físicos que han ocupado el territorio y evidenciando la transición sucedida de las casas ubicadas horizontalmente en barrios hacia las edificaciones distribuidas en altura que actualmente es habitual visualizar a lo largo de la ciudad.

Proyecto Juan Bobo

VIVIENDA COLECTIVA