Cósima - Grazia Deledda - E-Book

Cósima E-Book

Grazia Deledda

0,0
7,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Cósima, novela publicada póstumamente, es la obra más personal de Grazia Deledda. Sugestivos paisajes de su Cerdeña natal, escenarios de fábula y leyenda, muestran personajes encerrados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia, en la que todo aparece reglamentado por férreas leyes consuetudinarias. Contra esas leyes no escritas se rebelará, ya casi desde niña la pequeña Grazia-Cósima, intuyendo que tales restricciones chocan frontalmente con su ansia de libertad y conocimiento. A pesar de la proximidad de la muerte o quizá precisamente por ello, Cósima es una obra vital, un testamento de supervivencia, en la que recuerdos y experiencias vividos en Nuoro, y tantos usos y costumbres de su isla afloran con la fuerza y la imaginación de una adolescente que sueña con convertirse en escritora de éxito. Grazia Deledda recibió en 1926 el Premio Nobel de Literatura "por su potencia de escritora, sostenida por un alto ideal, que retrata en forma plástica la vida tal cual es en su apartada isla natal y que trata con profundidad y calor los problemas de interés general humano". "Deledda no solo reproduce la condición psicológica de su época sino que su obra va más allá de su propio tiempo. Da voz a las gentes y sentimientos de un antiguo pueblo." M.ª Teresa Navarro

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2007

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CÓSIMA

Grazia Deledda

Título original: Cosima

© Traducción cedida por Espasa Calpe, S.A.

Edición en ebook: septiembre de 2013

© Nórdica Libros, S.L.

C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-15564-63-8

Diseño de colección: Marisa Rodríguez

Corrección ortotipográfica: Ana Patrón

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Contenido

Portadilla

Créditos

Autor

 

Ilustración

Presentación

Presentación

Formación literaria

Cósima casi Grazia

Sociedad, leyenda y tradición

La mujer sarda

Grazia Deledda una mujer concienciada

Cósima

MOTIVACIÓN DEL PREMIO NOBEL 1926

Contraportada

Grazia Deledda

(Nuoro, Cerdeña, 1871 - Roma, 1936)

Novelista italiana perteneciente al movimiento naturalista. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios. Desde su matrimonio, vivió en Roma. Escritora prolífica, produjo muchas novelas y narraciones cortas que evocan la dureza de la vida y los conflictos emocionales de los habitantes de su isla natal. La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, de dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad.

Sus principales obras son Elías Portolu, La madre y Cósima.

Antonello da Messina, Virgen de la Anunciación, 1474-75.

Presentación

por María Teresa Navarro

Presentación

Grazia Deledda (Nuoro, 1871) moría en Roma en agosto de 1936, una década después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura. El reconocimiento de sus innegables méritos y la concesión del galardón culminaban un camino en el que había mucho de lucha individual, de enfrentamiento contra una sociedad intransigente, para conseguir un objetivo: traspasar los límites de su «horizonte sardo». La escritora mantuvo una actitud firme y decidida ante determinados condicionamientos que le imponía la sociedad sarda y su fuerte personalidad le sirvió de ayuda para afrontar con libertad un futuro que parecía predeterminado por ciertos prejuicios. En sus novelas y relatos ilustra la vida de Cerdeña y la de sus habitantes en un espacio temporal que se sitúa a caballo entre los siglos xix y xx. Y fue, precisamente, contando las particularidades de su mundo local, como esta pequeña sarda, que solo había ido a la escuela hasta los diez años, se convirtió en una de las pocas mujeres galardonadas con el prestigioso premio. Porque, entre otras motivaciones1 para la concesión, la Academia sueca consideró que:

el que sepa describir con vivos colores la naturaleza y las vicisitudes humanas, especialmente si al propio tiempo indaga y acierta a descubrir el mundo del corazón, será un autor de rango universal, por muy localista que sea en sus temas.

1 Grazia Deledda, Obras escogidas, Madrid, Aguilar, Biblioteca Premios Nobel, 1963, tomo II, pág. 7.

Formación literaria

La formación autodidacta de Grazia Deledda se fue sustentando en lecturas desordenadas y poco sistemáticas, compuestas por revistas ligeras y juveniles, periódicos de variedades y de moda, además de los libros de Santus —que constituyen para ella el gran tesoro—, los libros que su hermano había ido comprando en la única librería de la ciudad y que Cósima lee a escondidas.

No obstante, a través de las revistas, no solo las que se publicaban en Cerdeña, sino las que recibía de Roma, Milán y de otros lugares de la península, fue consiguiendo, en primer lugar, mantenerse informada y al día del quehacer literario nacional e internacional y seguir ciertas pautas de lectura y, posteriormente, establecer contactos con la redacción de algunas de estas y enviar sus colaboraciones.2 La falta de criterio que había presidido sus lecturas se podría aplicar también a sus primeras publicaciones, como ella misma reconocía en una carta dirigida al crítico Luigi Capuana.3 Siguió leyendo con constancia, pasando de autores italianos contemporáneos a los más importantes novelistas rusos, recibiendo influencias diferentes de las que luego fue prescindiendo conforme iba descubriendo nuevos caminos.4 Reflexiona, entonces, sobre la necesidad de crear una literatura exclusivamente sarda, que se va plasmando en obras que mantienen una estructura común: personajes que se debaten entre la pasión y el remordimiento, con el paisaje sardo y las costumbres isleñas como telón de fondo.

Pero, como a tantos otros escritores italianos contemporáneos, se le plantea el dilema de elegir la lengua en la que quiere comunicarse con sus lectores. Al verificarse la Unificación de Italia,5 el italiano existía como lengua escrita, sin embargo eran pocos los que la hablaban, ya que para comunicarse, los nuevos italianos que procedían de un conjunto de estados independientes, se expresaban en su propio dialecto. Para Grazia Deledda su lengua era el sardo,6 o mejor dicho una variante del sardo, el nuorés, y el italiano fue una lengua aprendida en la escuela. Para dar a conocer al resto de Italia su mundo sardo tuvo que renunciar, paradójicamente, a utilizar la lengua en la que hablaban sus personajes, porque los destinatarios de su literatura sarda7 no hubieran podido entenderla, ya que muchos de ellos a duras penas hablaban italiano. Así el sardo solo se usa en proverbios o modismos o para designar cosas exclusivamente sardas que carecen de referente en italiano como: tancas, prinzipales, janas, orbace, etc., o también cuando, por boca de sus protagonistas incluye en sus narraciones fragmentos de poesía en sardo.

En una época de gran rigor formalista se criticó duramente el estilo narrativo de Grazia Deledda, aduciendo que se trataba de un estilo tosco y poco pulido, carente de agilidad, que dejaba entrever giros del dialecto nuorés que descomponían la sintaxis del periodo. Se trataba de críticas un tanto excesivas, formuladas por insignes puristas, que fueron mitigándose con el tiempo.

2 Giovanni Pirodda, Sardegna. Letteratura delle regioni d'Italia, Brescia, Editrice La Scuola, 1992, págs. 43 y ss.

3 Véase en el Apéndice la nota de Baldini a la pág. 131.

4 Por lo que respecta a las múltiples y variadas lecturas de Grazia Deledda, véase la nota de Baldini a las págs. 78 y 79.

5 La Unificación de Italia se llevó a cabo en 1860 y se completó en 1870 con la conquista de Roma.

6 La crítica filológica considera el sardo una lengua románica, no un dialecto.

7 A finales del xix Felice Uda comparaba la producción artística y literaria italiana con la sarda, a la que consideraba variada y original y añadía que Cerdeña tenía la deuda de darse a conocer artísticamente a la vida italiana. (Citado por Nicola Tanda «La Deledda tra due sistemi letterari» en Dal Mito dell'isola all'isola del mito. Deledda e dintorni, Roma, Bulzoni Editore, 1992, pág. 25). Ese fue el camino que emprendió G. D.

Cósima casi Grazia8

Los temas a los que se hacía alusión en la motivación del Nobel eran, en realidad, la expresión de formas de vida y maneras de pensar de la sociedad sarda, elaborados por la escritora con el deseo de dar a conocer la realidad de una isla que, a pesar de la reciente unificación de Italia, seguía viviendo todavía alejada del continente y resultaba desconocida para la mayoría de los nuevos italianos. A lo largo de sus narraciones vuelven, recurrentes, personajes, situaciones y conflictos que tienen su punto de referencia en esa sociedad. Precisamente en Cósima,9 su autobiografía novelada, y la última de sus obras, confluyen gran parte de los elementos sobre los que la novelista construyó su personal universo literario.

En Cósima se entrelazan, armónicamente, memoria y olvido; es una narración autobiográfica escrita en tercera persona, que abraza el retorno al mundo de la infancia, coloreado por el tamiz del tiempo, que Grazia Deledda empieza a redactar cuando es consciente de que su tiempo de vida está contado. A pesar de la proximidad de la muerte o quizá precisamente por ello, Cósima es una obra vital, un testamento de supervivencia, en la que recuerdos y experiencias vividos en Nuoro, y tantos usos y costumbres de su isla afloran con la fuerza y la imaginación de una adolescente que sueña con convertirse en escritora de éxito. Y la recurrencia a los temas sardos, algunos ya tratados en relatos y novelas, como se ha dicho, no supone una repetición, sino que proyecta una nueva perspectiva iluminada, ahora, por la luz de la lejanía y la nostalgia que, en cierta medida, contribuye a suavizar los recuerdos poco gratos y a magnificar las vivencias positivas.

Es, además, una obra emblemática por la que desfilan hombres y mujeres, encerrados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia, que a principios del siglo xx contaba con siete mil habitantes, en la que todo aparece reglamentado por férreas leyes consuetudinarias. Contra esas leyes no escritas se rebelará, ya casi desde niña la pequeña Grazia-Cósima, intuyendo que tales restricciones chocan frontalmente con su ansia de libertad y conocimiento.

Por eso en Cósima se van filtrando retazos de un mundo ancestral: por un lado, una sociedad agro-pastoril gobernada por sus prinzipales, es decir ricos pastores terratenientes, por otro, hombres curtidos que viven en las montañas cuidando el ganado, que se rigen por el código barbaricino10que, en ocasiones, entra en conflicto con las leyes del estado. Un código consuetudinario que no contempla como delito el robo de ganado y permite que quien ha sido despojado de su rebaño trate de resarcirse o cometa un robo proporcional, ya que el robo de ganado se considera una forma de enriquecimiento legitimado por la comunidad. Cuando la ley del estado se impone desde fuera a los usos del grupo social, el hombre que rechaza las nuevas leyes se ve obligado a vivir en rebeldía y se convierte en bandolero y, a la vez, en héroe, en verdadero defensor de las costumbres tradicionales y entra a formar parte de la leyenda.

Dentro de ese grupo social se encuadra la familia de tipo patriarcal, como la de Cósima, en cuya casa conviven, siempre separados, amos y criados. La mujer vive confinada dentro del espacio familiar, excluida de la formación y el conocimiento, dedicada a los quehaceres domésticos y a las tareas estacionales, como la de la preparación de las almendras. En estas reuniones donde se realizan tareas colectivas, las mujeres aprovechan para cantar sus desengaños en estribillos típicos del folclore sardo que la autora utiliza aquí, «no como documento folclórico, sino como parte de una vivencia personal»11 igual que haría en sus últimas colecciones de relatos.

8 Es el título que en 1937 Antonio Baldini dio a la obra, al publicarla, póstuma, ya que Cósima era el segundo nombre de la Deledda.

9 Primera traducción al español: Cósima, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946. Posteriormente se realizó una nueva traducción con introducción y notas: Cósima, Madrid, Espasa Calpe, 1983.

10 A principios del siglo xx los barbaricinos o habitantes de la Barbagia, región montañosa situada en el centro de la isla, formaban una sociedad de marcado carácter endogámico. Rechazaban nuevas formas de vida que se enfrentaran a sus ancestrales costumbres, regidas por leyes perpetuadas oralmente.

11 Grazia Deledda Novelle, edición de Giovanna Cerina, Nuoro, Ilisso, Vol. V, pág. 9.