Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Cósima, novela publicada póstumamente, es la obra más personal de Grazia Deledda. Sugestivos paisajes de su Cerdeña natal, escenarios de fábula y leyenda, muestran personajes encerrados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia, en la que todo aparece reglamentado por férreas leyes consuetudinarias. Contra esas leyes no escritas se rebelará, ya casi desde niña la pequeña Grazia-Cósima, intuyendo que tales restricciones chocan frontalmente con su ansia de libertad y conocimiento. A pesar de la proximidad de la muerte o quizá precisamente por ello, Cósima es una obra vital, un testamento de supervivencia, en la que recuerdos y experiencias vividos en Nuoro, y tantos usos y costumbres de su isla afloran con la fuerza y la imaginación de una adolescente que sueña con convertirse en escritora de éxito. Grazia Deledda recibió en 1926 el Premio Nobel de Literatura "por su potencia de escritora, sostenida por un alto ideal, que retrata en forma plástica la vida tal cual es en su apartada isla natal y que trata con profundidad y calor los problemas de interés general humano". "Deledda no solo reproduce la condición psicológica de su época sino que su obra va más allá de su propio tiempo. Da voz a las gentes y sentimientos de un antiguo pueblo." M.ª Teresa Navarro
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 256
Veröffentlichungsjahr: 2007
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
CÓSIMA
Grazia Deledda
Título original: Cosima
© Traducción cedida por Espasa Calpe, S.A.
Edición en ebook: septiembre de 2013
© Nórdica Libros, S.L.
C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)
www.nordicalibros.com
ISBN DIGITAL: 978-84-15564-63-8
Diseño de colección: Marisa Rodríguez
Corrección ortotipográfica: Ana Patrón
Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Contenido
Portadilla
Créditos
Autor
Ilustración
Presentación
Presentación
Formación literaria
Cósima casi Grazia
Sociedad, leyenda y tradición
La mujer sarda
Grazia Deledda una mujer concienciada
Cósima
MOTIVACIÓN DEL PREMIO NOBEL 1926
Grazia Deledda
(Nuoro, Cerdeña, 1871 - Roma, 1936)
Novelista italiana perteneciente al movimiento naturalista. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios. Desde su matrimonio, vivió en Roma. Escritora prolífica, produjo muchas novelas y narraciones cortas que evocan la dureza de la vida y los conflictos emocionales de los habitantes de su isla natal. La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, de dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad.
Sus principales obras son Elías Portolu, La madre y Cósima.
Antonello da Messina, Virgen de la Anunciación, 1474-75.
Presentación
por María Teresa Navarro
Presentación
Grazia Deledda (Nuoro, 1871) moría en Roma en agosto de 1936, una década después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura. El reconocimiento de sus innegables méritos y la concesión del galardón culminaban un camino en el que había mucho de lucha individual, de enfrentamiento contra una sociedad intransigente, para conseguir un objetivo: traspasar los límites de su «horizonte sardo». La escritora mantuvo una actitud firme y decidida ante determinados condicionamientos que le imponía la sociedad sarda y su fuerte personalidad le sirvió de ayuda para afrontar con libertad un futuro que parecía predeterminado por ciertos prejuicios. En sus novelas y relatos ilustra la vida de Cerdeña y la de sus habitantes en un espacio temporal que se sitúa a caballo entre los siglos xix y xx. Y fue, precisamente, contando las particularidades de su mundo local, como esta pequeña sarda, que solo había ido a la escuela hasta los diez años, se convirtió en una de las pocas mujeres galardonadas con el prestigioso premio. Porque, entre otras motivaciones1 para la concesión, la Academia sueca consideró que:
el que sepa describir con vivos colores la naturaleza y las vicisitudes humanas, especialmente si al propio tiempo indaga y acierta a descubrir el mundo del corazón, será un autor de rango universal, por muy localista que sea en sus temas.
1 Grazia Deledda, Obras escogidas, Madrid, Aguilar, Biblioteca Premios Nobel, 1963, tomo II, pág. 7.
Formación literaria
La formación autodidacta de Grazia Deledda se fue sustentando en lecturas desordenadas y poco sistemáticas, compuestas por revistas ligeras y juveniles, periódicos de variedades y de moda, además de los libros de Santus —que constituyen para ella el gran tesoro—, los libros que su hermano había ido comprando en la única librería de la ciudad y que Cósima lee a escondidas.
No obstante, a través de las revistas, no solo las que se publicaban en Cerdeña, sino las que recibía de Roma, Milán y de otros lugares de la península, fue consiguiendo, en primer lugar, mantenerse informada y al día del quehacer literario nacional e internacional y seguir ciertas pautas de lectura y, posteriormente, establecer contactos con la redacción de algunas de estas y enviar sus colaboraciones.2 La falta de criterio que había presidido sus lecturas se podría aplicar también a sus primeras publicaciones, como ella misma reconocía en una carta dirigida al crítico Luigi Capuana.3 Siguió leyendo con constancia, pasando de autores italianos contemporáneos a los más importantes novelistas rusos, recibiendo influencias diferentes de las que luego fue prescindiendo conforme iba descubriendo nuevos caminos.4 Reflexiona, entonces, sobre la necesidad de crear una literatura exclusivamente sarda, que se va plasmando en obras que mantienen una estructura común: personajes que se debaten entre la pasión y el remordimiento, con el paisaje sardo y las costumbres isleñas como telón de fondo.
Pero, como a tantos otros escritores italianos contemporáneos, se le plantea el dilema de elegir la lengua en la que quiere comunicarse con sus lectores. Al verificarse la Unificación de Italia,5 el italiano existía como lengua escrita, sin embargo eran pocos los que la hablaban, ya que para comunicarse, los nuevos italianos que procedían de un conjunto de estados independientes, se expresaban en su propio dialecto. Para Grazia Deledda su lengua era el sardo,6 o mejor dicho una variante del sardo, el nuorés, y el italiano fue una lengua aprendida en la escuela. Para dar a conocer al resto de Italia su mundo sardo tuvo que renunciar, paradójicamente, a utilizar la lengua en la que hablaban sus personajes, porque los destinatarios de su literatura sarda7 no hubieran podido entenderla, ya que muchos de ellos a duras penas hablaban italiano. Así el sardo solo se usa en proverbios o modismos o para designar cosas exclusivamente sardas que carecen de referente en italiano como: tancas, prinzipales, janas, orbace, etc., o también cuando, por boca de sus protagonistas incluye en sus narraciones fragmentos de poesía en sardo.
En una época de gran rigor formalista se criticó duramente el estilo narrativo de Grazia Deledda, aduciendo que se trataba de un estilo tosco y poco pulido, carente de agilidad, que dejaba entrever giros del dialecto nuorés que descomponían la sintaxis del periodo. Se trataba de críticas un tanto excesivas, formuladas por insignes puristas, que fueron mitigándose con el tiempo.
2 Giovanni Pirodda, Sardegna. Letteratura delle regioni d'Italia, Brescia, Editrice La Scuola, 1992, págs. 43 y ss.
3 Véase en el Apéndice la nota de Baldini a la pág. 131.
4 Por lo que respecta a las múltiples y variadas lecturas de Grazia Deledda, véase la nota de Baldini a las págs. 78 y 79.
5 La Unificación de Italia se llevó a cabo en 1860 y se completó en 1870 con la conquista de Roma.
6 La crítica filológica considera el sardo una lengua románica, no un dialecto.
7 A finales del xix Felice Uda comparaba la producción artística y literaria italiana con la sarda, a la que consideraba variada y original y añadía que Cerdeña tenía la deuda de darse a conocer artísticamente a la vida italiana. (Citado por Nicola Tanda «La Deledda tra due sistemi letterari» en Dal Mito dell'isola all'isola del mito. Deledda e dintorni, Roma, Bulzoni Editore, 1992, pág. 25). Ese fue el camino que emprendió G. D.
Cósima casi Grazia8
Los temas a los que se hacía alusión en la motivación del Nobel eran, en realidad, la expresión de formas de vida y maneras de pensar de la sociedad sarda, elaborados por la escritora con el deseo de dar a conocer la realidad de una isla que, a pesar de la reciente unificación de Italia, seguía viviendo todavía alejada del continente y resultaba desconocida para la mayoría de los nuevos italianos. A lo largo de sus narraciones vuelven, recurrentes, personajes, situaciones y conflictos que tienen su punto de referencia en esa sociedad. Precisamente en Cósima,9 su autobiografía novelada, y la última de sus obras, confluyen gran parte de los elementos sobre los que la novelista construyó su personal universo literario.
En Cósima se entrelazan, armónicamente, memoria y olvido; es una narración autobiográfica escrita en tercera persona, que abraza el retorno al mundo de la infancia, coloreado por el tamiz del tiempo, que Grazia Deledda empieza a redactar cuando es consciente de que su tiempo de vida está contado. A pesar de la proximidad de la muerte o quizá precisamente por ello, Cósima es una obra vital, un testamento de supervivencia, en la que recuerdos y experiencias vividos en Nuoro, y tantos usos y costumbres de su isla afloran con la fuerza y la imaginación de una adolescente que sueña con convertirse en escritora de éxito. Y la recurrencia a los temas sardos, algunos ya tratados en relatos y novelas, como se ha dicho, no supone una repetición, sino que proyecta una nueva perspectiva iluminada, ahora, por la luz de la lejanía y la nostalgia que, en cierta medida, contribuye a suavizar los recuerdos poco gratos y a magnificar las vivencias positivas.
Es, además, una obra emblemática por la que desfilan hombres y mujeres, encerrados en la monótona existencia de una pequeña capital de provincia, que a principios del siglo xx contaba con siete mil habitantes, en la que todo aparece reglamentado por férreas leyes consuetudinarias. Contra esas leyes no escritas se rebelará, ya casi desde niña la pequeña Grazia-Cósima, intuyendo que tales restricciones chocan frontalmente con su ansia de libertad y conocimiento.
Por eso en Cósima se van filtrando retazos de un mundo ancestral: por un lado, una sociedad agro-pastoril gobernada por sus prinzipales, es decir ricos pastores terratenientes, por otro, hombres curtidos que viven en las montañas cuidando el ganado, que se rigen por el código barbaricino10que, en ocasiones, entra en conflicto con las leyes del estado. Un código consuetudinario que no contempla como delito el robo de ganado y permite que quien ha sido despojado de su rebaño trate de resarcirse o cometa un robo proporcional, ya que el robo de ganado se considera una forma de enriquecimiento legitimado por la comunidad. Cuando la ley del estado se impone desde fuera a los usos del grupo social, el hombre que rechaza las nuevas leyes se ve obligado a vivir en rebeldía y se convierte en bandolero y, a la vez, en héroe, en verdadero defensor de las costumbres tradicionales y entra a formar parte de la leyenda.
Dentro de ese grupo social se encuadra la familia de tipo patriarcal, como la de Cósima, en cuya casa conviven, siempre separados, amos y criados. La mujer vive confinada dentro del espacio familiar, excluida de la formación y el conocimiento, dedicada a los quehaceres domésticos y a las tareas estacionales, como la de la preparación de las almendras. En estas reuniones donde se realizan tareas colectivas, las mujeres aprovechan para cantar sus desengaños en estribillos típicos del folclore sardo que la autora utiliza aquí, «no como documento folclórico, sino como parte de una vivencia personal»11 igual que haría en sus últimas colecciones de relatos.
8 Es el título que en 1937 Antonio Baldini dio a la obra, al publicarla, póstuma, ya que Cósima era el segundo nombre de la Deledda.
9 Primera traducción al español: Cósima, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946. Posteriormente se realizó una nueva traducción con introducción y notas: Cósima, Madrid, Espasa Calpe, 1983.
10 A principios del siglo xx los barbaricinos o habitantes de la Barbagia, región montañosa situada en el centro de la isla, formaban una sociedad de marcado carácter endogámico. Rechazaban nuevas formas de vida que se enfrentaran a sus ancestrales costumbres, regidas por leyes perpetuadas oralmente.
11 Grazia Deledda Novelle, edición de Giovanna Cerina, Nuoro, Ilisso, Vol. V, pág. 9.
Sociedad, leyenda y tradición
Cósima empieza con una detallada descripción de la casa patriarcal y su distribución y la casa de Grazia Deledda en Nuoro, situada cerca de la catedral, en una calle que ahora lleva el nombre de la escritora, aparecerá más de una vez en otras de sus narraciones como El país del viento o Hasta el confín.12 En la actualidad la casa ha sido convertida en museo «...un museo a medias, sugestivo y espectral, bonito y vacío...»13 y a pesar de que queda poco de la decoración original, se ha tratado de evocar el ambiente de su niñez, siguiendo las descripciones hechas por la autora. La cocina de la antigua casa patriarcal rememora «el lugar más habitado, más tibio de vida y de intimidad» donde los fieles criados dormían sobre una estera, en el suelo, y donde Grazia y sus hermanos, en las largas veladas invernales, escuchaban las legendarias y míticas historias de santos y bandoleros que les contaba el viejo Proto. Con las historias de bandidos y sus delitos habría que relacionar el episodio14 en el que el viejo criado Elías, que cuida la viña, ofrece a Cósima un tesoro escondido de monedas de oro, de sospechoso origen.
Pero junto a las trágicas aventuras de forajidos en Cósima hay un espacio privilegiado para la leyenda y la fábula, como el tierno relato del hambriento y aterido muflón —una variante del licántropo—, que se insertan en la narración porque forman parte del folclore15 autóctono, integran el conjunto de storias y contus que la Deledda había ido recogiendo de boca de pastores y aldeanos y son, además, inseparables de sus personajes. A través del abuelo Andrea, que leía en las pupilas de los gatos monteses y en las plumas irisadas de las cornejas, se refleja su amor por los animales, que tienen su propio espacio no solo en la vida real de la escritora, sino en relatos en los que se les confía el protagonismo de la historia o en el que un pequeño animal se convierte en símbolo de un determinado tipo humano,16 como sucede en La liebre.
En las páginas de Cósima el poder evocador de la leyenda y el mito aparece confiado a la abuela de la protagonista, Nicolosa Parededdu, que despierta en la nieta sugerencias de un mundo anterior: «...un leve vértigo, como un relámpago sanguíneo que, posteriormente, se explicó creyéndolo un aflorar o un volver a sumergirse, de repente, de la vida anterior que permanecía o renacía en su subconsciente».17 Es también la presencia de la menuda abuelita, que en su última aparición lleva el tradicional vestido de novia sardo, la que le recuerda a las pequeñas hadas, Janas que, según la leyenda, viven en el bosque en las domos de janas (casas de hadas), seres legendarios benéficos o maléficos con los hombres, según las ocasiones. Seres de leyenda son también los gigantes. La Tumba del gigante, que las hermanas visitan el día de la romería al santuario de la Virgen del Monte en la que, para la leyenda, reposa el cuerpo del último gigante, guardián del bosque, es, en realidad, un monumento megalítico perteneciente a la civilización nurágica, pero que el pueblo interpreta a su manera atribuyendo su construcción a originales seres antropomórficos.
En esta obra póstuma también tienen cabida elementos integrantes de la vida tradicional como las romerías, semejantes a las que todavía se celebran en España, en las que gran cantidad de gente acudía desde todos los puntos de la isla, movidos por una enfervorizada devoción, no exenta de cierto supersticioso primitivismo. La romería a la Virgen del Monte se tiñe en Cósima con un velo nostálgico que encubre la presencia de Antonino, el primer amor de Grazia. En otras ocasiones, como en Cañas al viento, Elías Portolu o en el relato La fiesta del Cristo (Claroscuro), volvemos a encontrar la descripción de un mundo variopinto, poblado de color y miseria, pero transido de devoción. Allí quedan recogidos los cantos y bailes, la rica ornamentación de los trajes regionales e infinidad de detalles que la Deledda, observadora de la realidad, quiso conservar en su memoria.
Esta autobiografía recoge otras manifestaciones del folclore sardo tradicional como los mutos, o estribillos campesinos18 que las mujeres cantan mientras pelan las almendras, cuyo origen parece estar en relación con las «cantigas de amigo»19 y guardan relación con las coplas y villancicos españoles.20 El hijo mayor de la autora, Sardus, contaba que a su madre «le emocionaban las canciones sardas y que en momentos de alegría o tristeza oía como las tatareaba desafinando y a escondidas».21
A lo largo de las páginas de Cósima se van desgranando una serie de vivencias que hunden sus raíces en la cultura tradicional de la isla, tal es la mención que se hace a propósito del padre de la autora: «Era también hábil como improvisador, a veces, reunía a su alrededor a otros famosos campeones de torneos trovadorescos y competía con los más diestros e inspirados».22 Los certámenes, en los que los profesionales del verso tienen que improvisar sobre un tema determinado, formaban parte de todas las fiestas populares, junto con las carreras de caballos y el baile ante la iglesia23 y todavía en la actualidad despiertan el interés de los aficionados que apoyan a uno u otro «versolari».
No todas las tradiciones que relata Grazia Deledda son alegres y coloristas; hay una usanza de la que se lamenta nuestra autora y es la del pesado luto que envuelve su casa después de la muerte del padre. En un estudio realizado sobre los ritos fúnebres explica la escritora que el luto estipulado varía desde siete a ocho años por el padre, hasta un mínimo de dos por un pariente lejano. En las casas de tradición el luto se observa de forma rigurosa, hasta el punto de que las ventanas permanecen cerradas durante años y las mujeres «las eternas mártires de la casa transcurren sus mejores años viviendo una vida muy triste...».24 Para superar el aislamiento al que conducía esa situación Cósima encuentra refugio en la escritura: «como obligada por una fuerza subterránea escribía versos y cuentos».25
12 Véase en el Apéndice la nota de Baldini a la página 56.
13 Sandra Petrignani La scrittrice abita qui, Vicenza, Neri Pozza Editore, 2003, pág. 18.
14Cósima, pág. 173.
15 De sus estudios sobre folclore sardo, véase: G. Deledda, Tradizioni popolari di Nuoro in Sardegna, Roma, Forzani, 1895. Ahora en: Dolores Turchi, Grazia Deledda. Tradizioni popolari di Sardegna, Roma, Newton Compton Editori – Cagliari, Edizioni della Torre, 1995.
16 Cristina Lavinio, Grazia Deledda. Bestiario, Cagliari, Demos editore, 1994, pág. 13. La escritora tuvo durante años una corneja llamada Checca, protagonista de relatos como Piccolina, Acquaforte y Lagracchia.
17Cósima, pág. 43.
18 Ibid., pág. 77. Véase la nota de Baldini, pág. 79.
19 Paolo Toschi, Invito al folklore italiano, Roma, Editrice Studium, 1963, pág. 32.
20 Francesco Alziator, Il folklore sardo, Cagliari, Zonza, 2005 [1957], pág.106.
21 Petrignani, o. cit., pág. 39
22Cósima, pág. 86
23 Alziator, o. cit. pág. 114.
24 Grazia Deledda «Usi funebri» en Tradizioni popolari di Sardegna, o. cit.,pág. 186.
25Cósima, pág. 98.
La mujer sarda
Cuando sus primeras publicaciones merecieron una condena unánime por parte de sus conciudadanos, la joven Deledda comprendió la necesidad de vencer la marginación que suponía vivir en un ambiente opresivo que le cerraba las puertas de la formación y la cultura y, posiblemente, las de un matrimonio ventajoso ya que, los que hubieran podido ser sus pretendientes «participaban del prejuicio de que no podría convertirse en una buena esposa por su pasión hacia los libros».26
En un artículo titulado La mujer en Cerdeña27 la escritora traza un panorama del mundo femenino sardo analizando los comportamientos tanto de las mujeres del pueblo, las llamadas rústicas, porque visten el traje tradicional, como de las burguesas y de la nobleza. El cuadro que pinta a finales del siglo xix no es muy halagüeño, ya que, por ser la mujer «la potencia oculta» que nunca levanta la voz para protestar o rebelarse, la consecuencia es que el pueblo sardo se resigna ante su condición. Y esto es válido para las mujeres de todos los ámbitos sociales. Al finalizar su estudio expresa el deseo de que las mujeres burguesas y de la nobleza «sin perder su feminidad sigan cultivando su inteligencia y su espíritu con una sana y fuerte cultura, para transfundirla, con la sangre y la educación, a los hijos del siglo xx».
En la obra literaria se suelen transparentar determinados rasgos caracteriales y biográficos del autor, que dejan traslucir su forma de actuar, sus sentimientos y vivencias. Por eso las mujeres deleddianas reflejan, en facetas complementarias, su personalidad de mujer fuerte. De hecho el personaje masculino Elías Portolu es, quizá, el único que puede competir en igualdad con las protagonistas femeninas, diseñadas con una gran variedad de matices y dotadas de una enorme fuerza moral.
Frente a tantos muchachos débiles, las jóvenes Marianna Sirca, María (El camino del mal), Annessa (La hiedra) y Olí (Ceniza), aparecen dibujadas con fuertes trazos, en los que el drama interior de una mujer infelizmente enamorada anula las diferencias sociales, para mostrar solo la tragedia personal. El dolor de María, desde su posición de privilegiada, es idéntico al de Annessa, y en todas ellas se hace patente la soledad y la impotencia ante una sociedad que las aísla con sus restricciones. De esa forma, en un desgraciado pero inevitable acoplamiento, la pasión se aúna a la fatalidad en Marianna, a la condena moral en María, al remordimiento y el exilio en Annessa y a la más cruel de las renuncias en Olí, que por el bien de su hijo, renuncia incluso a la vida, para que Anania recuerde que «entre las cenizas suele anidar la chispa, semilla de la llama luminosa y purificadora».28
Olí es un personaje puente en la narrativa de Grazia Deledda porque participa de la esencia de sus dos arquetipos femeninos: la mujer enamorada y la mujer madre. En la novela La Madre, una pobre criada inculta lucha para que su hijo, sacerdote, permanezca fiel al voto pronunciado y vigila sin más compañía que la del viento, que se agita al unísono de su tormento interior, para que Paulo vuelva a su camino. Lo consigue, pero paga el precio de su vida.
La racha de mujeres desgraciadas se termina con Annalena Bilsini ambientada en las fértiles tierras de la llanura del Po. Por primera vez, la novela se resuelve favorablemente, el sacrificio no habrá resultado inútil y la familia, gracias a la entereza de su madre, puede brindar para celebrar que ya son propietarios. La personalidad de la viuda Bilsini, en su papel triunfante, guarda una notable semejanza con el de su creadora. Son como dos personajes que se han fijado una meta, y ambas consiguen cruzarla cuando alcanzan la cumbre de su madurez como mujeres.
26 Ibid., pág. 165.
27 Grazia Deledda, «La donna in Sardegna» en Tradizioni popolari di Sardegna, o. cit.,págs. 251 y 263.
28 Grazia Deledda, Obras escogidas, tomo I, pág. 202.
Grazia Deledda una mujer concienciada
Al revisar ahora, después de haber transcurrido tantos años, la autobiografía de Grazia Deledda, convendría, quizá, valorar el hecho femenino en su vida y su obra, porque, si bien es cierto que ni fue una feminista activa, ni adoptó para sus personajes femeninos de ficción actitudes próximas a presupuestos feministas, sí demostró una actuación vital coherente que puede evocar determinados planteamientos de la ética feminista. Las voces que empezaban a alzarse y abogaban por un cambio urgente en la situación de la mujer, lo hacían lejos de Cerdeña, en países anglosajones,29 en un contexto relacionado con el desarrollo de la sociedad industrial, desconocido entonces en la isla.
Si es verdad que sus personajes femeninos, salvo contadas excepciones,30 no se atreven a enfrentarse contra un destino adverso y agachan la cabeza, porque el miedo y la ignorancia les disuade de emprender un camino que desemboca en un mundo desconocido, no es menos cierto que su coherencia vital y su actitud beligerante frente a una sociedad patriarcal, que margina a la mujer, la aproximan a lo que podría definirse como un feminismo «ante litteram» que, sin planteamientos teóricos, tuvo fuerza suficiente como para empezar a romper moldes.
Cuando la incorporación de la mujer al trabajo supone una toma de conciencia que origina problemas relacionados con el nacimiento del feminismo, para nuestra autora la situación es diferente, ya que la transformación de la sociedad rural en industrial no se verifica en Cerdeña hasta la primera mitad del siglo xx. Por lo tanto, los planteamientos, posibles en otros lugares de Europa, no eran aplicables en la isla, donde el retraso no favorecía el progreso de la mujer. Para poder enfrentarse al desafío de la nueva sociedad la mujer sarda tiene que romper primero el cerco de la sociedad autóctona, que se repliega, imponiendo sus códigos de forma todavía más coercitiva.
No parece verosímil afirmar que Grazia Deledda es un modelo de feminismo, pero una vez trazadas las coordenadas de tiempo y espacio de su quehacer literario, y la evolución que enmarca su vida, es posible ver cómo, partiendo de las más adversas circunstancias, supera el círculo cerrado de un mundo de hombres en el que la mujer tiene asignado un papel invisible, un papel que se define por ausencia y no por presencia. Se sobrepone a la desesperanza con armas como la intuición y la formación, a la que llega a través de lecturas heterogéneas, escogidas sin método, aprovechando los libros que encuentra en su casa, propiedad de su padre o de sus hermanos.
Su feminismo individual se manifiesta en la confrontación que sostiene contra el orden establecido, publicando sus primeros relatos a pesar de la oposición familiar y ambiental, no cejando ante el hostigamiento, ante el trato desfavorable hacia la mujer que contraviene el código tradicional, víctima de una sociedad patriarcal en la que sus personajes de ficción se hunden sin voluntad para reaccionar.
La intuición-formación de Grazia Deledda desemboca en una forma personal de feminismo independiente, no por ello menos intenso, que se manifiesta siguiendo dos vías paralelas, pero contradictorias: por un lado, la del conformismo literario de las mujeres de sus novelas y, por otro, la de la recuperación, como mujer, de sus derechos individuales.
Todavía en 196631 un manifiesto feminista denunciaba el autoritarismo de la sociedad patriarcal y, a la vez, la búsqueda de la autonomía femenina, autonomía que la escritora había conseguido, a fuerza de coraje y constancia. En cuanto a la concienciación, otro de los principios en los que se basan las estrategias de actuación feminista, ella tomó conciencia de su propia realidad y supo trabajar y luchar para dominarla. El feminismo italiano ha luchado para modificar una realidad en la que la mujer carece de voz y cuando habla, no habla más que en dialecto. También en eso Grazia Deledda puede ser considerada una precursora: abandona la lengua sarda, a pesar del desgarro que supone, y apuesta por el uso del italiano para narrar unos hechos específicamente regionales. Hoy en día se sigue combatiendo por modificar el papel de la mujer en la sociedad, relegada a una domesticidad que equivale a la muerte social. A través de la creación literaria Deledda consiguió escapar a su muerte social.
Prescindiendo de etiquetas y de «ismos», la gran aportación de Grazia Deledda estriba, no solo en haber presentado magistralmente en sus narraciones la situación de la mujer sarda, sino en haber sabido imponerse para escapar a un destino que podía haber sido paralelo al de alguno de sus personajes de ficción. Pagó por ello el precio del exilio voluntario y guardó hacia sus compatriotas un cierto rencor por haberla obligado a emigrar. Sin embargo, en Cósima, terminada cuando la proximidad a la muerte dulcifica los contrastes, deja fluir todo el amor que siempre guardó en su corazón por esa tierra, en la que:
«Las hierbas parecían de color rosado; cada semilla, cada flor, cada baya resplandecía como un ojo dorado que respondía a su mirada; y los montes lejanos, color aguamarina, se evaporaban en el cielo anaranjado, verde y rojo que, poco a poco, cambiaba de color y de tonalidad.»32
De la misma manera que los montes y senderos de su tierra se transforman al calor de la luz, y el paisaje acompaña a los personajes en su tragedia, ella supo transformar, con firmeza y voluntad, una existencia predestinada a la marginación. Durante su vida tuvo que salvar las barreras de su drama personal, su marginación de mujer sarda, sus deficiencias lingüísticas y sus carencias culturales. En los últimos años tuvo que pelear, además, contra una enfermedad maligna. No resultó fácil a veces, como narra en su autobiografía-testamento Cósima, ya que,igual que en algunas de sus novelas, la conquista final solo se logra tras un duro y difícil recorrido en el que, con lentitud, se van desvelando y venciendo los desniveles del terreno, ocultos tras los recodos del camino.
Y si en la narrativa deleddiana es inevitable hablar del fatalismo que salpica las acciones de sus personajes, «la eterna historia del error, del castigo y del dolor humano»,33 la fatalidad de sus hijos literarios no debe transferirse a la concepción vital de la autora que, desde muy joven, comprendió y aceptó la necesidad de la lucha.
En conclusión, Grazia-Cósima, a pesar de los obstáculos que encontró, tuvo la habilidad de saber generar su propio triunfo, superando los dramas, deficiencias y marginaciones que la vida le imponía. Resolvió su drama personal a través de la experiencia literaria. Se rebeló contra la inmovilidad ancestral de sus compatriotas, convirtiéndose en rebelde a las leyes del grupo, igual que los bandoleros se convierten en rebeldes a las leyes del poder constituido. Contra viento y marea se sobrepuso a una sociedad que para las mujeres proponía una única y estrecha senda, abandonó el sórdido ambiente familiar y local y se trazó un camino que siguió sin perder el rumbo.
María Teresa Navarro Salazar
Solfagnano, abril 2007
29 Aunque también en Italia escritoras como Sibilla Aleramo, de la que la autora sarda fue amiga, se ocupan del tema. Sus escritos sobre la cuestión han sido recopilados por Bruna Conti en La donna e il femminismo: scritti 1897-1910, Roma, Editori Riuniti, 1978 y en 1906 publicó Una donna, novela programática para el movimiento feminista.
30 Una excepción es Annalena Bilsini que se enfrentará a un sinfín de dificultades para acabar logrando su objetivo.
31Manifesto programmatico del gruppo Demau, 1966, en I movimenti femministi in Italia edición de Rosalba Spagnoletti, Roma, Savelli, 1971.
32Cósima, pág. 143.
33 Ibid., pág. 63.
Cósima
La casa1
