Cuaderno de oboe - Diego Villela - E-Book

Cuaderno de oboe E-Book

Diego Villela

0,0

Beschreibung

Este libro propone nuevos enfoques para la enseñanza inicial del oboe en el contexto chileno. Problemáticas específicas que deben ser resueltas en la primera etapa de la enseñanza del instrumento son explicadas de forma didáctica y aplicadas en ejercicios prácticos construidos a partir de ritmos, armonías y estilos latinoamericanos, como la tonada, la cumbia y el huayno, entre otros.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 55

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Cuaderno de oboe. Ideas, reflexiones y propuestas en torno a la enseñanza inicial del oboe en Chile

Diego Villela

Composiciones de Raúl Céspedes y Diego VillelaDibujos: Diego Villela, Camila Valenzuela

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869 - Santiago de Chile

[email protected] – 56-228897726 www.uahurtado.cl

Primera edición diciembre 2022

Los libros de Ediciones UAH poseen tres instancias de evaluación: comité científico de la colección, comité editorial multidisciplinario y sistema de referato ciego. Este libro fue sometido a las tres instancias de evaluación.

ISBN libro impreso: 978-956-357-414-2ISBN libro digital: 978-956-357-416-6

Proyecto Folio 582301 “Metodologías para la enseñanza inicial del oboe en Chile, Manual para la enseñanza inicial del oboe en Chile” financiado por el Fondo de la Música 2021. Línea de investigación, publicación y difusión. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile.

Coordinadora colección MúsicaDaniela Fugellie

Dirección editorialAlejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutivaBeatriz García-Huidobro

Diseño interior y de portadaElba Peña

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Diagramación digital: ebooks [email protected]

Índice

Introducción

Unidad 1: Primero el aire

Unidad 2: Caña y embocadura, entre gallo y pato

Unidad 3: Instrumento y postura

Unidad 4: Articulación, así hablamos…

Unidad 5: Dinámica

Unidad 6: Ejercitando lo conversado

Unidad 7: Segunda octava, ¡no hay primera sin segunda!

Unidad 8: La-Si-Sol, la mano izquierda y la octava

Unidad 9: Escalas de DoM, SolM, FaM y sus relativas menores armónicas. Todo queda en familia

Unidad 10: Aire, apoyo del aire y dirección

Unidad 11: Las cañas de oboe, problemáticas primeras

Unidad 12: Sobre los ajustes, visita al mecánico

Anexo 1: Tabla de posiciones

Anexo 2: Música para practicar

1. Tonada

2. Canto

3. Bossa (nivel 1)

4. Bossa (nivel 2)

5. Cumbia

6. Huayno

Referencias

Biografía de los autores

Introducción

Hace un tiempo, buscando formas de explicar algunos fenómenos del oboe para alumnas/os, encontré interesantes nuevas fuentes de oboístas alemanes que retomaban la idea de hacer métodos de enseñanza, explicando de forma muy técnica algunas problemáticas del instrumento. Ya que me topaba seguido con algunos problemas, me pregunté si no habría problemáticas específicas que pudieran ser culturales, propias en Latinoamérica o específicamente chilenas, que pudieran ser un factor de dificultad en el arranque de este proceso y que mermaran también la cantidad de oboístas que podría haber en el horizonte musical chileno.

Si tuviera que relacionarlo con un factor cultural, diría que los niños hoy en día cantan muy poco, verbalizan poco y eso es reflejo del cotidiano, en el hogar y en la escuela. Esto sí es un factor de dificultad, pues aprender un instrumento, y uno difícil como el oboe, es una hazaña que ronda lo abstracto. Llegar al sonido y a lo melódico es una prioridad para mantener el entusiasmo del estudiante.

Investigando una serie de métodos y escuelas desde el barroco al siglo XX1, la enseñanza escrita en el barroco y clasicismo se basa en consideraciones muy descriptivas, aunque escuetas, de algunos aspectos puntuales como la respiración, la articulación y, en algunos casos, la caña. No olvidemos que en el barroco muchos de los instrumentistas tocaban el oboe, la flauta y a veces el fagot, por lo que a menudo se sintetizaban temáticas para flauta y oboe juntos. Los métodos y escuelas estudiados se centran en una progresiva práctica profesor-alumno, con dúos donde se aprende la teoría y la técnica acompañada del profesor, pero donde también las explicaciones o fundamentaciones son escasas. Todo esto nos habla de una tradición oral de la enseñanza técnica del oboe aún a comienzos del siglo XX.

Al enseñar oboe a niños tenemos que ir sorteando muchas veces problemas ajenos al alumno –como la calidad de los instrumentos con que se comienza o la calidad de las cañas de oboe, que no son baratas y son de corta duración, etc.–, que muchas veces llevan al desincentivo del estudio. Pero también nos enfrentamos a problemáticas relacionadas propiamente con la técnica del oboe, que pueden ser a veces un tope para un avance más fluido en el proceso de aprendizaje de los primeros meses.

Este Cuaderno pedagógico no es un “método”. Más bien son reflexiones a través de las cuales me propongo tocar algunos temas de una manera no “absoluta”, ofreciendo una mirada junto a ejercicios para potenciar algunos temas que muchas veces son conflictivos en los principiantes del instrumento. Cada unidad es independiente, no es un cuaderno progresivo necesariamente. La idea es que el cuaderno acompañe al método o libro con que trabaje la profesora o profesor guía.

Queremos acompañar y apoyar los procesos de aprendizaje de la primera etapa del oboe en el panorama musical chileno a través de ideas y ejercicios en un contexto latinoamericano, ofreciendo de esta manera ejercicios y melodías creadas especialmente para este cuaderno en base a ritmos latinoamericanos, que apoyan armónica y rítmicamente la voz del oboe. Tanto para los ejercicios como también para las seis piezas que se encuentran al final de este Cuaderno en el Anexo 2, trabajé junto al guitarrista y compositor Raúl Céspedes. De acuerdo con las problemáticas abordadas en cada unidad, trabajamos en la concepción de ejercicios que pudieran apoyar los desafíos técnicos desde un ángulo musical, aspirando a lograr resultados que fueran útiles para el aprendizaje, pero a la vez musicalmente interesantes. A partir de esta colaboración, Raúl Céspedes desarrolló una propuesta creativa enfocada en el nivel inicial del oboe y enmarcada en el universo de las sonoridades latinoamericanas, que desembocó en las seis creaciones que ya mencioné, contenidas al final del Cuaderno. Nuestra apuesta es “con guitarra”, pensando en que muchas veces en muchos proyectos de orquesta hay profesoras y profesores de música que pueden apoyar el estudio de alumnas y alumnos, lo que además nos lleva un paso más adelante en un entendimiento del oboe desde el contexto latinoamericano.

Cómo usar el Cuaderno

Las unidades son temáticas e independientes entre sí, aunque muestran un avance progresivo. Existen ejercicios sin partitura como también ejercicios con partitura, casi todos ellos acompañados con guitarra. Estos tienen la característica de estar grabados para fomentar la práctica en casa o en el colegio, teniendo una orientación sonora. Esto quiere decir que cada ejercicio en partitura, numerado a lo largo del Cuaderno, tiene como contraparte una grabación sonora, que se encuentra online en dos versiones distintas: dúo guitarra-oboe, guitarra sola, para poder practicar sobre el acompañamiento y oboe solo, cuando el ejercicio así lo requiera. Para acceder a los ejemplos grabados, se deben buscar por el mismo número que figura en la partitura.