Cuarta Transformación: significados, contexto y trazos de políticas - Javier Rosiles Salas - E-Book

Cuarta Transformación: significados, contexto y trazos de políticas E-Book

Javier Rosiles Salas

0,0

Beschreibung

Una creciente literatura que examina el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador comienza a acumularse. Tanto su profundidad, calidad y perspectivas son muy variadas, así como las conclusiones que arroja. Cabe advertir que las aseveraciones de esta novel literatura no pueden considerarse como definitivas, pues se trata de una administración federal en marcha y los efectos y resultados de sus acciones todavía no puedan establecerse con precisión. De cualquier manera, es indispensable seguir desarrollando investigaciones que analicen el ejercicio de gobierno de una apuesta tan ambiciosa como lo es la llamada Cuarta Transformación. Este libro, justamente, se propone contribuir a la comprensión, examen y balance de un movimiento que se constituyó en gobierno a partir de 2018, el primero de izquierda a nivel nacional en la historia del país. Cinco autores se proponen en esta obra identificar y analizar ciertas tendencias en materia de políticas públicas, así como desentrañar el significado de esta nueva etapa en la historia del país. La novedad se encuentra en el abordaje histórico que se hace de la propuesta encabezada por el presidente López Obrador, el examen del contexto político en el que se desarrolla, así como la observación y una primera evaluación de tres aspectos que han sido un tanto relegados en los estudios sobre el actual sexenio: el feminismo, la administración pública y las políticas de corte cultural.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 262

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación mediante el método doble ciego por pares académicos, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Consejo Editorial de la UCEMICH.

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Cuarta Transformación: significados, contexto y trazos de políticas

Primera edición impresa: enero 2024

Edición ePub: marzo 2024

D. R. © 2024, a cada autor por su artículo

D. R. © 2024,

Bonilla Distribución y Edición, S.A. de C.V.

Hermenegildo Galeana #116, Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, 14080, Ciudad de México

[email protected]

www.bonillaartigaseditores.com

D. R. © 2024, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (ucemich)

Av. Universidad Sur 3000, Lomas de Universidad, 59103, Sahuayo de Morelos, Michoacán

ucemich.edu.mx

Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores

Cuidado de la edición: Priscila Pacheco Castillo

Diseño de portada: d.c.g. Jocelyn G. Medina

Realización ePub: javierelo

ISBN: 978-607-8956-34-0 (Bonilla Artigas Editores) (impreso)

ISBN: 978-607-8956-33-3 (Bonilla Artigas Editores) (ePub)

ISBN: 978-607-8956-35-7 (Bonilla Artigas Editores) (pdf)

ISBN: 978-607-8776-95-5 (UCEMICH) (impreso)

ISBN: 978-607-8776-94-8 (UCEMICH) (ePub)

ISBN: 978-607-8776-96-2 (UCEMICH) (pdf)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México

Contenido

Estudio introductorio

Javier Rosiles Salas

Las líneas temporales de la Cuarta Transformación: una semántica de la historia de bronce

Luis Ángel Vargas Reynoso

El carisma de Andrés Manuel López Obrador y sus efectos en el ambiente político de la Cuarta Transformación

Juan Pablo Navarrete Vela

Feminismos: reescribir la historia mirando el presente desde la Cuarta Transformación

María del Refugio Ramírez Fernández

Cuarta Transformación: su propuesta de reingeniería administrativa

Javier Rosiles Salas

Política cultural en la 4T: balance y retrospectiva hacia el final del sexenio

Ignacio Moreno Nava

Semblanza de los autores

Sobre el coordinador

Estudio introductorio

Javier Rosiles Salas

Los análisis sobre la manera en que el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha venido desempeñando comienzan a acumularse. Tanto su profundidad, calidad y perspectivas son muy variadas, así como las conclusiones que arrojan. Desde luego que los resultados de esta novel literatura no pueden considerarse como concluyentes o definitivos, pues se trata todavía de una administración en marcha y es posible considerar que los efectos de sus acciones aún no puedan determinarse con precisión.

De cualquier manera, es indispensable seguir desarrollando investigaciones sobre el ejercicio de gobierno de lo que se ha llamado la Cuarta Transformación, una apuesta ambiciosa que pretende cambios de tal magnitud que su legado sea comparable con tres momentos trascendentales en la historia mexicana: la Independencia, la Reforma y la Revolución. No hay duda respecto del triunfo contundente que llevó a López Obrador al poder, ahora es necesario comenzar con los balances de sus propuestas y apuestas, particularmente rumbo a las elecciones de 2024, en donde se pondrá a consideración de la ciudadanía la continuidad (o no) del proyecto a seis años de su puesta en marcha.

Este libro se suma a los estudios que desde una perspectiva académica tienen como fin contribuir al examen y comprensión de un movimiento –primero– que logró ganar una elección presidencial –después– y que finalmente se constituyó como gobierno, el primero de izquierda a nivel nacional en la historia del país. El propósito es identificar y analizar ciertas tendencias en materia de políticas públicas, así como también establecer el contexto en el que se desenvuelve y el significado de esta etapa en la historia del país.

La novedad se encuentra en el abordaje histórico que se hace de la propuesta encabezada por el presidente López Obrador, el análisis del contexto político en el que se desarrolla, así como de tres aspectos que han sido un tanto relegados en los estudios sobre el actual sexenio: el feminismo, la administración pública y las políticas de corte cultural.

Ejercicio del gobierno y su estudio

La elección de 2018 representó un realineamiento crítico y un cambio significativo en las condiciones para gobernar:

significó un cambio fundamental en la historia política de la democracia electoral mexicana, al ser la primera vez que una coalición de centro-izquierda gana las elecciones. Además, gracias a la amplitud de su coalición, el presidente cuenta con un gobierno unificado, con mayoría parlamentaria en las dos Cámaras del Congreso (Ortega, 2022: 238-239).

Resulta interesante observar que es desde el propio sistema partidario de donde surge una alternativa para disputar el poder político. Como señala Reyes del Campillo (2021), ocurrió el fracaso del Pacto por México, firmado en tiempos del priismo que había regresado al poder tras una ausencia de dos sexenios. Lo que se planteó fue una disyuntiva más allá de una simple propuesta de campaña:

la elección presidencial de 2018 planteó de manera clara y tajante el dilema de mantener o cuestionar el modelo neoliberal que ha imperado en México desde los años ochenta. El proyecto, perfilado desde el consenso de Washington y que redujo al país a una mayor dependencia, se enfrentó a una alternativa que tuvo una enorme capacidad para derrotarlo en las urnas (p. 32).

Una vez resuelto el proceso electoral y la determinación sobre quienes habrían de acceder al poder, etapa analizada ya por algunos investigadores (Arreola y Trejo, 2018; Díaz y León, 2019; Díaz, Góngora y Vilches, 2019; Navarrete, 2020; Hernández, Muñoz y Gómez, 2020), lo que resta es examinar la manera como se ha comportado la coalición triunfadora, esto es, cómo ha ejercido el poder. Cabe realizar un somero recuento sobre lo que se ha publicado al respecto.

Existen algunas visiones bastante críticas, como en el caso de Elizondo Mayer-Serra (2021), para quien ningún presidente había tenido al principio de su mandato tanto poder y tanta legitimidad para llevar a cabo su programa de gobierno. Y pese a eso, señala el autor, los resultados no son los mejores, pues las decisiones se han tomado pensando más en las elecciones que en los resultados. Por ejemplo, al compararlo con otros líderes latinoamericanos afirma:

en el caso de amlo, sus primeras decisiones llevaron a una caída de la inversión privada y por lo tanto del crecimiento económico. Tras un año de estancamiento y un segundo que no pintaba mucho mejor, vino la pandemia y su mal manejo. En 2020 le tocó presidir la recesión económica más profunda en el país desde la Gran Depresión. No hay una redistribución importante de recursos hacia los más pobres, como sí lo hicieron Chávez, Lula y Kirchner (Elizondo, 2021: 12).

En el mismo tono, Crespo (2020: Introducción) lanza una advertencia a partir del contundente triunfo del presidente en 2018:

Paradójicamente, el hecho de que a López Obrador no sólo se le haya otorgado en las urnas la presidencia, sino también un poder dominante en distintos niveles del gobierno y Estado, podría derivar en la limitación o retroceso en las instancias y procesos propiamente democráticos en el ejercicio del poder, que con dificultad se han instaurado en las últimas tres décadas.

Pero, como el propio autor dice, su libro plantea tan sólo escenarios posibles.

Desde otra mirada, se argumenta que el gobierno encabezado por López Obrador cristaliza tres elementos: 1) da aliento a una democracia que perdía vigor; 2) completa el ciclo de las alternancias con la llegada de la izquierda al poder tras varios intentos fallidos, y 3) el radicalismo en el discurso del obradorismo se enfrenta ahora a la compleja responsabilidad de gobernar (Curzio y Gutiérrez, 2020). Es importante destacar tres aspectos de la administración federal durante sus primeros años de ejercicio: su gestión frente a la pandemia originada por el nuevo coronavirus sars-Cov2; un éxito importante en lo que respecta a reorientar el gasto público en vías de construir un Estado de bienestar, y que se trata de un gobierno popular que busca acercarse a la gente, que se aleja del lenguaje técnico y del cosmopolitismo (Curzio y Gutiérrez, 2020).

Cabe destacar el tema de la pandemia de Covid-19, una emergencia que sin duda afectó los planes iniciales e influirá en los resultados que entregue la administración federal al final del sexenio. Existen posiciones encontradas sobre si la gestión política de la pandemia fue exitosa o puede calificarse como un fracaso. Si bien no se puede establecer una evaluación concluyente, lo cierto es que es posible comenzar a identificar algunos de sus efectos (Aguiar y Barrientos, 2021).

Algunos trabajos son más bien de corte ensayístico y advierten sobre las posibilidades de una regresión autoritaria. Para Bartra (2021), hay un intento de restaurar el antiguo régimen tal como existía en los años 1960 y 1970, a partir del triunfo de un “movimiento populista de signo reaccionario”. Para Silva-Herzog (2021), también existe el peligro de una regresión autoritaria, a partir de intentos fallidos por lograr una democracia: “no entenderemos el éxito de la convocatoria populista si no hacemos un balance severo y equilibrado del régimen de la transición que terminó siendo, en buena medida, pluralismo oligárquico, corrupción descentralizada y barbarie” (Prólogo).

Es importante llamar la atención sobre una creciente literatura que caracteriza al del presidente López Obrador como un gobierno populista. De entre las obras cabe destacar la de Trejo (2022) y especialmente la de Sermeño, Aragón y Delgado (2022), en la que se incluyen análisis de mayor profundidad teórica y analítica. Una propuesta interesante es la encabezada por Arellano (2022), quien plantea el concepto de “mixtura política”, el cual

busca resaltar y asentar que sociológicamente la democracia, el autoritarismo y el populismo no están en estado puro. Son tipos ideales en la metodología de Max Weber y lo que social e históricamente existen, son las mixturas; la acepción, por lo tanto, hace referencia a la mezcla y el revoltijo en la composición o la estructura de un objeto (p. 11).

Una mirada más es la de Espino (2021), para quien la meta del presidente es

el cambio de régimen político en México para sustituir las débiles e imperfectas instituciones democráticas del país con un nuevo sistema político liberal, nacionalista y populista bajo su mando, proceso al que él y sus seguidores llaman “la cuarta transformación” (p. 16).

Un proceso en el que el uso del lenguaje y la construcción de un potente discurso ha sido fundamental. Los efectos del populismo en la administración pública, por otro lado, son abordados ya en textos como el de Dussauge y Aguilar (2021).

Para continuar con la literatura crítica, hay autores que han sugerido la necesidad de realizar evaluaciones prontas a las acciones del actual gobierno, al cual han calificado de improvisado y destructivo (Becerra y Woldenberg, 2020). Por otro lado, Rubio (2021) argumenta en su obra que si bien López Obrador identificó en campaña los principales problemas del país: corrupción, pobreza, desigualdad y falta de crecimiento, durante su gobierno no ha podido avanzar en su agenda debido a que se ha abocado a reconstruir una parte del pasado.

Desde el periodismo surgen textos, como el de Delgado y Páez (2022), que con base en una serie de entrevistas a posibles candidatos presidenciales intentan establecer que existe una disputa entre dos proyectos de nación rumbo a las elecciones de 2024: uno que encabeza el presidente López Obrador y sus aliados, y otro que defienden sus opositores, aglutinados fundamentalmente en la coalición integrada por el Partido Acción Nacional (pan), el Partido Revolucionario Institucional (pri) y el Partido de la Revolución Democrática (prd). También se puede citar el libro de Hernández (2021), una obra colectiva en la que se propone considerar algunos aspectos para dimensionar los retos que tiene enfrente el gobierno federal y las complicadas circunstancias que le ha tocado sortear, en donde destaca el tema de la pandemia de Covid-19.

Trabajos más condescendientes con el gobierno encabezado por López Obrador comenzaron a aparecer temprano. Es el caso de la obra coordinada por Ackerman (2019), quien en la introducción, por ejemplo, asegura:

engañan quienes quieran responsabilizar a la verdadera austeridad, moral y republicana, de López Obrador por las consecuencias de más de treinta años de políticas de supuesta ‘“austeridad” neoliberal que han diezmado las instituciones públicas y los programas sociales del país (p. 42).

Una obra más que cabe citar en este apartado es la de Heredia y Gómez (2021), que reúne textos de académicos y periodistas de izquierda como Lorenzo Meyer.

Entre los esfuerzos que parten desde una mirada eminentemente académica se encuentran los de Navarrete y Rosiles (2020), quienes analizan tanto la manera como ocurre el acceso al poder en el marco de la primera alternancia de izquierda en el Poder Ejecutivo como las primeras acciones y reformas que se llevan a cabo en torno de la pretensión de desarrollar una transformación de tal envergadura que pudiera compararse con los cambios desencandenados por la Independencia, la Reforma y la Revolución. Concluyen que si bien no hay un cambio de régimen, sí se está camino a su ajuste. Puede mencionarse aquí la publicación de Cilano y Sánchez (2020) y el artículo de Solís y Barrientos (2020).

También es de destacarse la obra coordinada por Sosa, Hernández y Dávila (2021), en la cual se observan dos líneas de interés de los autores participantes:

el análisis de políticas o programas de carácter transexenal, es decir, que se han mantenido o modificado durante los primeros 18 meses del gobierno actual; y el estudio de los nuevos cursos de acción implementados, de los que destacan diversos programas sociales (p. 19).

Textos como el de Martínez (2021) hacen ya una valoración sobre la política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Y otros trabajos alcanzan, incluso, a abordar el análisis de la situación del país en el contexto de las elecciones intermedias del año 2021 (Sánchez y Vázquez, 2021).

Desde luego que todos los esfuerzos que se propongan examinar la realidad política deben ser reconocidos, sin ser en principio prejuzgados.

De alguna u otra forma contribuyen a comprender de mejor manera el proceso histórico que se vive actualmente en el país y cuyo balance no resulta tan sencillo, como tampoco de los efectos que tendrá en el futuro la manera en que se desempeña el primer gobierno federal emanado de la izquierda.

Lo que es verdad, es que desde la academia las miradas deben ser más profundas, guiadas con propuestas teórico-metodológicas mucho más sólidas y con un alcance temporal más amplio que la mera coyuntura.

Es justo aquí en donde se pretende insertar la presente obra.

No se trata de formular ni una crítica feroz como tampoco una defensa a ultranza del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino de ofrecer elementos que permitan comprenderlo, analizarlo y evaluarlo dentro de toda su complejidad. Hacia allá se encamina el esfuerzo.

Contenido de la obra

Se entiende el interés que de manera natural despierta el estudio de aquellos programas prioritarios para el gobierno federal, los cuales ascienden a 38 (Diario Oficial de la Federación, 23 de abril de 2020):

1) Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

2) Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

3) Sembrando Vida

4) Programa de apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

5) Becas para el Bienestar Benito Juárez

6) Construcción de las 100 Universidades Públicas

7) La Escuela es Nuestra

8) Jóvenes Construyendo el Futuro

9) Tandas para el Bienestar

10) Banco del Bienestar

11) Atención médica y medicamentos gratuitos

12) Producción para el Bienestar

13) Precios de Garantía

14) Distribución de fertilizantes

15) Apoyo a los pescadores

16) Guardia Nacional

17) Aeropuerto General Felipe Ángeles

18) Producción petrolera

19) Rehabilitación de las seis refinerías

20) Construcción de la refinería de Dos Bocas

21) Generación de energía eléctrica con la modernización de plantas e hidroeléctricas

22) Mantenimiento y conservación de carreteras

23) Caminos de mano de obra

24) Caminos rurales

25) Carreteras en construcción

26) Sistema aeroportuario de la Ciudad de México

27) Tren Interurbano México-Toluca

28) Terminación de presas y canales

29) Parque Ecológico Lago de Texcoco

30) Programa de Mejoramiento Urbano

31) Programa Nacional de Reconstrucción

32) Tren Maya

33) Tren de Guadalajara

34) Internet para Todos

35) Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

36) Zona libre de la Frontera Norte

37) Espacio cultural de Los Pinos y Bosque de Chapultepec

38) Defensa de los derechos humanos

Sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo tanto de transversalidad como de examen de áreas aún poco estudiadas, que son justo los objetivos que se persiguen en la presente obra. De esta manera, en el primer capítulo, “Las líneas temporales de la Cuarta Transformación: una semántica de la historia de bronce”, Luis Ángel Vargas Reynoso analiza las líneas temporales que la presidencia de López Obrador ha construido con el propósito de conectar sus acciones con tres procesos históricos trascendentales para el desarrollo del país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. Dicho de otra manera, se propone establecer la manera como el presidente ha tejido un discurso, haciendo uso de la historia, mediante el cual ha justificado lo que ha denominado la “Cuarta Transformación”.

En el siguiente capítulo, “El carisma de Andrés Manuel López Obrador y sus efectos en el ambiente político de la Cuarta Transformación”, Juan Pablo Navarrete Vela desarrolla un análisis en dos sentidos: por un lado da cuenta de las características del liderazgo del presidente, para posteriormente estudiar los momentos más conflictivos que se han presentado en el actual sexenio. Una diversidad de actores aparecen en el panorama que se ofrece: empresarios, entes públicos, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional, el partido fundado por el propio López Obrador), los partidos opositores, entre otros.

Una vez revisado el significado histórico de la Cuarta Transformación, así como el contexto político de constantes fricciones en el que se desarrolla dicho proyecto político, resulta de suma relevancia el estudio de lo que ocurre con las mujeres, la administración pública y la cultura.

En el capítulo tercero, titulado “Feminismos: reescribir la historia mirando el presente desde la Cuarta Transformación”, María del Refugio Ramírez Fernández actualiza los avances que se presentan en materia de las luchas feministas y las condiciones de violencia en razón de género a partir del triunfo de López Obrador en 2018 y el correspondiente ejercicio del gobierno desde entonces. Para la autora, se tienen altas expectativas en que el gobierno federal pueda favorecer una verdadera transformación que contribuya a erradicar no sólo algunos males del sistema capitalista, sino también del sistema patriarcal. Para comenzar con una primera evaluación de lo anterior, da cuenta de diferentes acciones implementadas en el marco del gobierno emanado de Morena.

“Cuarta Transformación: su propuesta de reingeniería administrativa”, es el título que recibe el cuarto capítulo, de la autoría de Javier Rosiles Salas. En dicho texto se muestra el modo en que se ha venido transformando la administración pública a lo largo del sexenio de López Obrador. Al respecto, destaca una tríada que sirve como base para marcar las directrices en ese ámbito: el ejercicio de la austeridad, el adelgazamiento de la estructura burocrática y el combate a la corrupción.

Finalmente, en el quinto y último capítulo, “Política cultural en la 4T: balance y retrospectiva hacia el final del sexenio”, Ignacio Moreno Nava expone la necesidad de identificar las líneas generales que desde el gobierno federal se han trazado en el ámbito de la cultura, en un marco en el que, de manera natural, existen múltiples voces y opiniones que se expresan al respecto. A partir de una detallada descripción de las acciones implementadas por la actual administración federal, el autor llega a la conclusión de que pueden apreciarse tanto aspectos favorables como adversos para el sector cultural.

Referencias

Ackerman, John (coordinador) (2019). El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la “Cuarta Transformación”. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) / Siglo XXI.

Aguiar Aguilar, Azul y Fernando Barrientos del Monte (2021). Gobiernos, instituciones y derechos frente a la pandemia por Covid-19. Reflexiones desde la ciencia política. México: Tirant lo Blanch /Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).

Arellano Ríos, Alberto (coordinador) (2022). Mixturas políticas. Ensayos en torno a la democratización y el populismo. México: El Colegio de Jalisco.

Arreola Ayala, Álvaro y Raúl Trejo Delarbre (coordinadores) (2018). La transición presidencial. México 2018. México: Orfila.

Bartra, Roger (2021). Regreso a la jaula. El fracaso de López Obrador. México: Debate.

Becerra, Ricardo y José Woldenberg (coordinadores) (2020). Balance temprano. Desde la izquierda democrática. México: Grano de Sal.

Cilano Peláez, Johanna y Ramiro Daniel Sánchez Gayosso (coordinadores) (2020). El México de la 4T: entre el gobierno de los hombres y la administración de las cosas. Buenos Aires-México: Transparencia Electoral, Gobierno y Análisis Político AC.

Crespo, José Antonio (2020). AMLO en la balanza. De la esperanza a la incertidumbre. México: Grijalbo.

Curzio, Leonardo y Aníbal Gutiérrez (2020). El presidente. Las filias y fobias que definirán el futuro del país. México: Grijalbo.

Delgado Gómez, Álvaro y Alejandro Páez Varela (2022). La disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024. México: Harper Collins.

Diario Oficial de la Federación (23 de abril de 2020). “Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican”. Consultado en: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592205&fecha=23/04/2020.

Díaz Jiménez, Oniel Francisco y Luis Eduardo León Ganatios (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. México: Tirant lo Blanch / Universidad de Guanajuato / Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG).

Díaz Jiménez, Oniel Francisco, Vanessa Góngora Cervantes y Miguel Vilches Hinojosa (coordinadores). Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México. México: Grañén Porrúa / Universidad de Guanajuato.

Dussauge Laguna, Mauricio I. y Marcela Rubí Aguilar Arévalo (2021). “Populismo, retrocesos democráticos y administraciones públicas: la experiencia de México durante la primera mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador”, Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, pp. 135-186.

Elizondo Mayer-Serra, Carlos (2021). Y mi palabra es la ley. AMLO en Palacio Nacional. México: Debate.

Espino, Luis Antonio (2021). López Obrador: el poder del discurso populista. México: Turner.

Heredia, Blanca y Hernán Gómez Bruera (coordinadores) (2021). 4T, claves para descifrar el rompecabezas. México: Grijalbo.

Hernández, Julio (coordinador) (2021). El México que se avecina. Los desafíos de la 4T. Ciudad de México: Harper Collins.

Hernández García, María Aidé, Aldo Muñoz Armenta y Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar (coordinadores) (2020). El triunfo de la izquierda en las elecciones de 2018. ¿Ideología o pragmatismo? México: Universidad de Guanajuato, Grañén Porrúa.

Martínez Espinoza, Manuel I. (2021). “La política social de la cuarta transformación en México. Un balance del primer año de gobierno de López Obrador”, Revista Española de Ciencia Política, 55, pp. 121-142.

Navarrete Vela, Juan Pablo (2020). Morena en las elecciones de 2018: el arribo al poder. México: Instituto Electoral del DEstado de México (IEEM).

Navarrete Vela, Juan Pablo y Javier Rosiles Salas (2020). “Las elecciones presidenciales en México: de la transición a la primera alternancia de izquierda en el Poder Ejecutivo”. En Alberto Arellano Ríos (coordinador), Siete estudios sobre el cambio político (pp. 129-172). México: El Colegio de Jalisco.

Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen (2022). Las elecciones presidenciales en México: de la hegemonía al pluralismo. México: El Colegio de México.

Reyes del Campillo Lona, Juan (2021). Cambios en el sistema de partidos. Dimensiones y dinámicas de la competencia electoral en México (1994-2018). México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco.

Rubio, Luis (2021). La nueva disputa sobre el futuro. Ideas viejas para un México moderno. México: Grijalbo.

Sánchez, Antulio y Gerardo Vázquez (coordinadores) (2021). Elecciones y futuro nacional. México: Topodrilo.

Sermeño Quezada, Ángel, Álvaro Aragón Rivera y Concepción Delgado Parra (coordinadores) (2022). Populismo y declive democrático: síntomas de un cambio de época. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / Gedisa.

Silva-Herzog Márquez, Jesús (2021). La casa de la contradicción. México: Taurus.

Solis Delgadillo, Juan Mario y Fernando Barrientos del Monte (2020). “México 2020, una democracia débil y asediada”, Reflexión Política, vol. 22, núm. 45, pp. 80-102.

Sosa Juarico, Mónica Adriana, Raúl Hernández Mar y Maribel Dávila Jaime (coordinadores) (2021). Las políticas y los programas públicos en el marco del gobierno de la 4T en México: ¿continuidad o transformación? México: Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) / Itaca.

Trejo Delarbre, Raúl (2022). Posverdad, populismo, pandemia. México: Ediciones Cal y Arena.

Las líneas temporales de la Cuarta Transformación: una semántica de la historia de bronce

Luis Ángel Vargas Reynoso

Marc Bloch manifestó que mientras siga existiendo la humanidad, la historia se hará presente de una u otra manera. Y es que para él es algo intrínseco en el hombre, pues las acciones, manifestaciones, registros, así como la memoria misma son formas en las que se da cuenta del pasado y lo conectamos al presente (2000, pp. 27-31). Sin embargo, el pasado también existe en función del interés de quien(es) lo trae(n) de vuelta. Es decir, en mayor medida la memoria histórica parte del consciente (o hasta inconsciente) de aquello de lo cual se conoce e ignora del pasado mismo; se hace una selección memorística partiendo de nociones que se tienen de aquello que aconteció, para hacerlo visible y, en varias ocasiones, se tergiversa con objetivos claros como justificar ciertas acciones económicas, sociales, religiosas y políticas en el presente.

Este tipo de uso de la historia, se da más en el plano de la “historia de bronce”; ésa en la cual las narraciones tienen una perspectiva heroica de sus actores sociales y una romantización de las acciones que los hicieron famosos. La selección memorística sobre estos personajes, así como de los hechos en los que se vieron envueltos, tiene la finalidad de crear una identidad colectiva donde se integren ciertos valores culturales que definan a una sociedad. La “historia de bronce”, sin embargo, borra la parte humana de los hechos y personajes, pues las acciones tienden a exaltarse a un grado exagerado, y sus actores históricos se ven envueltos en un halo casi divino, lo que crea una brecha enorme entre la sociedad y el personaje mismo. Se construye como un ejemplo a seguir. Aquí estamos hablando no sólo de un uso de la historia, sino también de una apropiación de la misma con un objetivo claro, como lo es explicar un presente determinado.

Esta apropiación de la historia marca una forma de mirarla como una sucesión de hechos y personajes, de manera constante y en línea recta, apegada a la noción que hoy en día tenemos del concepto de progreso. Es fácil cambiar el pasado desde un interés del presente, para crear un solo camino que los conecte. Quienes estudiamos la historia de manera exhaustiva, sabemos que así no funciona el tiempo. Pero también comprendemos que es parte de la misma historia (por eso existe la historiografía). Para ser más claros: el uso y apropiación de la historia por una sociedad o una forma de poder política, económica, militar, religiosa o una integración de todas, es común.

Para lo anterior, baste poner de ejemplo al historiador Luis Barrón, quien afirmó que luego de la lucha civil entre villistas, zapatistas y carrancistas, el presidente Venustiano Carranza realizó un esfuerzo por justificar su régimen trazando una sola línea de unión entre él y el presidente Madero, siendo el asesinato de éste una razón legal para el constitucionalismo (2004, pp. 20-21). Detrás de la justificación carrancista se ocultaba la idea de una historia particular de la Revolución, de la existencia de una sola; una revolución monolítica.

A partir del ejemplo anterior, plantearemos el tema de interés para este trabajo: las líneas temporales que la actual presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha construido para conectar sus acciones con la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicana. Haremos un análisis a fragmentos del discurso que dio el 13 de mayo de 2021, en el marco de las celebraciones de los Siete Siglos de Historia de México Tenochtitlán, en el cual, a grandes rasgos (pero en algunos muy específicos), sintetiza la historia de México. En él, más allá de ciertas imprecisiones y anacronismos, podemos vislumbrar la forma en que la línea histórica construida a partir de su mandato se conecta con un pasado mnemotécnico, que precisa de ser una base glorificada para el actual gobierno. Además, con la narrativa de dicho discurso, el presidente Obrador reitera la justificación de su llamada “Cuarta Transformación”.

Además del uso de la historia que hace Obrador, el objetivo es comprender cómo construye esos puentes que pasan, incluso, por encima de la historia misma, al reconceptualizarla y enmarcarla en una semántica en la que enarbola el pasado de Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Francisco I. Madero, como una conexión entre ellos y su gobierno, en aras de que la historia lo lleve al panteón de estos personajes que tanto admira, en el marco de un pensamiento tradicional en el cual se cree que la historia juzga.

Sin embargo, la construcción de una temporalidad lineal donde el pasado se conecte con el presente no es algo sencillo en términos historiográficos. Entender las funciones del tiempo en la historia, implica conocer no sólo el uso recurrente que se le da desde la perspectiva de quienes se dedican a estudiarla, sino también de aquellas nociones históricas que impregnan a la sociedad, así como a quienes desean o tienen interés de “perpetuar” su presencia en la memoria colectiva. Y a eso debemos sumarle la forma en que se proyectan y se da significado a los hechos del pasado, mediante una semántica de la historia.

Por eso nos plantemos las preguntas: ¿cómo se usan las líneas temporales, para crear una conexión con acontecimientos del pasado?, ¿cuál es la semántica de la historia de bronce que la justifica? Las formas en que López Obrador usa la historia como una bandera de su denominada “Cuarta Transformación”, pueden encausarse en tres categorías de análisis: el sentido de la historia, la memoria como vinculación con el pasado y el maniqueísmo de la historia. De esas tres se derivarán algunas más, como la historia presente, los símbolos representativos, la memoria y los “enemigos”. Cabe mencionar que tales categorías serán argumentadas a partir de los Estratos del tiempo, de Reinhart Koselleck (2001), cuya explicación sobre los tiempos en la historia, habrán de ser útiles para el desarrollo e hilo conductor del presente trabajo.

La metáfora de los estratos del tiempo implica imaginar el tiempo histórico no como única línea hacia adelante, sino como una serie de capas que se superponen una a la otra. Sin embargo, a diferencia de su uso en la geología, donde se sabe que la capa superior es más joven que la que está debajo, en este caso, los estratos temporales superpuestos uno sobre otro, no es indicativo de antigüedad; más bien, se trata de una interacción de tiempos que nos permite visualizar los distintos tejidos que cubren una noción determinada de la historia, como lo veremos a continuación.

El primer estrato temporal de Obrador: el presente y pasado lineal. El sentido de la historia

Para comprender el sentido que tiene la historia, así como los diversos tiempos que conviven en ella, y cuáles son utilizados por el representante del actual gobierno, debemos profundizar en los conceptos de “presente” y “pasado”.