3,99 €
¿Te has preguntado si es posible eliminar la depresión de tu vida sin tener que depender de medicamentos?
La mayoría de los medicamentos para controlar la depresión pueden tener diversos efectos negativos secundarios que a veces afectan considerablemente la vida de los pacientes, muchas veces dejándolos en un peor estado que antes.
La terapia cognitivo-conductual ha sido uno de los métodos más exitosos para eliminar la depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo.
En este libro, aprenderás a:
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2020
Depresión: Cómo Curar la Depresión sin usar Medicamentos Mediante la Terapia Cognitiva-Conductual
Title Page
Introducción
Capítulo 1: La Terapia Cognitivo-Conductual simplificada
Capítulo 2: Desmantelando los pensamientos automáticos
Capítulo 3: La magia de llevar un diario
Capítulo 4: Planificación de actividades
Capítulo 5: Exposición situacional
Capítulo 6: Creencias centrales, Pensamientos Automáticos Intensos
Capítulo 7: Interrumpiendo el estrés y la depresión
Capítulo 8: El poder de la gratitud
Conclusión
Este libro contiene pasos y estrategias comprobadas acerca de cómo aplicar de forma adecuada los principios de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en tu vida. A pesar de ser un enfoque especializado que solo las personas con experiencia deberían aplicar, la TCC puede de hecho ser practicada por tu cuenta.
Curiosamente, uno de los objetivos principales de la TCC es permitir que los pacientes se conviertan en practicantes de esta técnica por cuenta propia. En última instancia, la terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo entrenar a los pacientes para diagnosticar, tratar y acondicionarse para superar los síntomas de su estrés y depresión.
En este libro, descubrirás cómo funciona la TCC y cómo usarla para tu propia situación personal. Cubrirás algunas técnicas que muchos terapeutas y pacientes usan para concentrarse en sus problemas psicológicos y en cómo superarlos.
Te recomiendo leer este libro de principio a fin, pues está diseñado para presentarte el método y guiarte a través de las diversas técnicas que le dan sentido al enfoque. Sin un conocimiento práctico de los principios que subyacen en el trabajo, puede que tus resultados se vuelvan difíciles de proyectar y conseguir.
Otro aspecto que se debe destacar sobre las técnicas aquí presentadas es que están diseñadas para aprenderse y dominarse después de un tiempo determinado. El objetivo final de la TCC es inspirar independencia completa de la medicación y la terapia, convirtiendo al paciente en un experto en sí mismo.
Cuando lo logres, ya no necesitarás de este manual ni de su contenido para lidiar con tu ansiedad y depresión si llegases a experimentar resurgimiento y recaída en los síntomas. Además, también podrás orientar a aquellas personas que también buscan consuelo y tratamiento.
♥ Copyright 2017 por John Roberts – Todos los derechos reservados.
Este documento está orientado a proporcionar información exacta y confiable con respecto al tema tratado. La publicación se vende con la idea de que el editor no tiene la obligación de prestar servicios oficialmente autorizados o de otro modo calificados. Si es necesario un consejo legal o profesional, se debe consultar con un individuo practicado en la profesión.
- Tomado de una Declaración de Principios que fue aceptada y aprobada por unanimidad por un Comité del Colegio de Abogados de Estados Unidos y un Comité de Editores y Asociaciones.
De ninguna manera es legal reproducir, duplicar o transmitir cualquier parte de este documento en forma electrónica o impresa. La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida y no se permite el almacenamiento de este documento a menos que cuente con el permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados.
La información provista en este documento es considerada veraz y coherente, en el sentido de que cualquier responsabilidad, en términos de falta de atención o de otro tipo, por el uso o abuso de cualquier política, proceso o dirección contenida en el mismo, es responsabilidad absoluta y exclusiva del lector receptor. Bajo ninguna circunstancia se responsabilizará legalmente al editor por cualquier reparación, daño o pérdida monetaria como consecuencia de la información contenida en este documento, ya sea directa o indirectamente.
Los autores respectivos poseen todos los derechos de autor que no pertenecen al editor.
La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos, y es universal como tal. La presentación de la información se realiza sin contrato y sin ningún tipo de garantía endosada.
El uso de marcas comerciales en este documento carece de consentimiento, y la publicación de la marca comercial no tiene ni el permiso ni el respaldo del propietario de la misma. Todas las marcas comerciales dentro de este libro se usan solo para fines de aclaración y pertenecen a sus propietarios, quienes no están relacionados con este documento.
Si padeces depresión o conoces a alguien que lo haga, hay una gran probabilidad de que ya hayas escuchado hablar de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Va en la línea de muchos métodos de terapia avanzada que tienen como objetivo reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Este enfoque ha existido por bastante tiempo, incluso antes de la era industrial, y ha pasado por cambios según los distintos avances médicos y tecnológicos. Sorprendentemente, sigue siendo uno de los métodos más utilizados para tratar muchos trastornos psicológicos, y este hecho por sí solo debería dar fe de cuán efectivo es.
En pocas palabras, la TCC se centra en empoderar tu mente para que seas capaz de notar los patrones de pensamiento erróneos que causan tus emociones negativas. A su vez, estas son las emociones que conducen a un comportamiento negativo, potenciando a su vez el ciclo de la depresión y la ansiedad.
MODELO BÁSICO
Cada actividad y método bajo la TCC gira en torno a la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos comparten un vínculo muy especial entre ellos. Este vínculo se vuelve muy poderoso para alguien que sufre de depresión.
Cuando alguien comienza a albergar pensamientos negativos sobre sí mismo y la forma en que percibe el mundo, tiende a provocar ciertas emociones. Pensemos, por ejemplo, en una persona deprimida.