Diálogos - Giacomo Marramao - E-Book

Diálogos E-Book

Giacomo Marramao

0,0

Beschreibung

"La filosofía no es una forma de sabiduría sobre el origen, sino el arte de la pregunta, de preguntarse, el arte de la interrogación". Giacomo Marramao formula así su pasión por comprender, pero desde una disposición en la cual "entender el mundo carece de sentido sin la voluntad de transformarlo ". Se diría que Sócrates da la mano a Marx a través de los siglos. Cuestiones como la eclosión de la filosofía occidental en la Antigüedad, cómo enfrentar los desafíos de la integración en el siglo XXI sin renunciar a cierto universalismo o la posición de la filosofía frente a los conflictos que hoy atenazan a Occidente se entrelazan en una conversación fructífera que transita desde la filosofía en la antigua Grecia hasta nuestros días. Todo ello de la mano de este gran pensador cuya lúcida reflexión reivindica con fuerza la necesidad de que el pensamiento entronque con la realidad de nuestro presente.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 113

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Giacomo Marramao y Francesc Arroyo, 2017

Imágenes y diseño de cubierta: Eduardo Corria

Corrección: Marta Beltrán Bahón

Primera edición: octubre de 2017, Barcelona

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Editorial Gedisa, S.A.

Avda. Tibidabo, 12, 3º

08022 Barcelona (España)

Tel. 93 253 09 04

[email protected]

http://www.gedisa.com

Preimpresión:

Editor Service S.L.

ISBN: 978-84-16919-33-8

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

Índice

Después…

Diálogos

Después…

Conversar con Giacomo Marramao (Catanzaro, 1946) es recorrer la historia de la filosofía de Occidente, desde su origen en la Grecia clásica hasta su papel en el siglo XXI, todo ello desde la pasión y la «urgencia por el presente» que caracterizan a este autor. En nuestra conversación destacan tres conceptos y un nombre. Los primeros son asombro, interrogación y política; el nombre es el de Sócrates. Con esos mimbres, Marramao nos introduce en los orígenes de la filosofía. No es que prescinda del pensamiento previo —el de los filósofos presocráticos, como han sido bautizados con acierto—, sino que distingue entre un primer foco del pensar, dirigido hacia la naturaleza, y un segundo enfoque que se centra en el ser humano y su actividad social. Los presocráticos comparten con Sócrates (y con los filósofos posteriores hasta nuestros días) el asombro y la interrogación ante las cosas, pero muestran menos interés por la convivencia, algo que deviene más acuciante en una sociedad urbana como lo fue Atenas, en comparación con las primeras concentraciones predominantemente agrícolas. De ahí también la relación fundamental que Marramao establece entre filosofía y ciudad.

Coincidiendo en el tiempo con esta conversación triunfa en las librerías (y presumiblemente también entre los lectores) la obra Sapiens, de Yuval Noah Harari,1 y en su estela otro de sus libros, Homo Deus. En este último plantea una evidencia: hasta un pasado muy reciente, el ser humano temía a tres elementos: el hambre, las epidemias y la guerra. Y lo más importante, los tres eran percibidos como efecto de la voluntad de los dioses o del comportamiento sin control de la naturaleza. En este sentido, esa forma de mirar a las adversidades era heredera del pensamiento físico de los presocráticos. Hoy, en cambio, las cosas no se ven igual. Cualquiera de esos tres factores puede ser asociado a la actividad (o a la pasividad) del ser humano. Podemos pensar en responsabilizar a un gobernante o a un conciudadano de los males que nos puedan afectar, al margen de su procedencia. Una epidemia puede tener un origen natural, pero esperamos que las autoridades (los políticos) se pongan manos a la obra para reducir rápidamente sus efectos y para finalmente vencerla; la sequía es capaz de afectar a una parte de la humanidad, pero debe ser previsible y sus consecuencias, la sed y el hambre, subsanables. No digamos ya las guerras: se mire por donde se mire son consecuencia de la actividad humana, del éxito o del fracaso de la política. Y la política no es sino la organización de la convivencia, vinculada, por tanto, al diálogo. Y en ese vínculo, la figura de Sócrates reaparece porque nos ha llegado sobre todo a través de Platón y sus diálogos. Se podría, incluso, teorizar sobre el diálogo como el discurso propio de la filosofía. Diálogo significa «a través del logos», término griego que incluye el significado tanto de «palabra» como de «razón». Es decir, el diálogo es el discurso que enfatiza que el medio para llegar al otro y al acuerdo con el otro es la razón que se expresa en la palabra. Pero, siendo esto importante, conviene no pasar por alto el hecho del otro. Toda la política es reconocimiento del otro. Incluso si se rechaza la voluntad de diálogo con él y se opta por el enfrentamiento. Sin la existencia del otro, para bien o para mal, el individuo queda, si ha lugar, ensimismado, sin objeto y, por tanto, pierde también su carácter de sujeto.

Reconocer al otro para el diálogo es reconocerlo como a otro yo: con mis mismas capacidades y derechos. Pero es reconocerlo también, como se verá a lo largo de la charla con Marramao, en lo que difiere de mí. El postulado de la universalidad no puede pasar por alto el derecho a la diferencia. Si se prefiere: la igualdad es un postulado del derecho, no una obligación.

Marramao pertenece a una generación de filósofos italianos formada en los años 1960. Tiempos convulsos para Italia y para Europa. Al menos, así se vivieron entonces; aunque tal vez todos los presentes son vividos siempre como convulsos. Después de todo, el pasado, por turbulento que resultara, ya ha sido superado. En aquellos años, en Italia en particular y en Europa y el mundo en general, se vivía la guerra fría en todo sus esplendor o, si se prefiere, en toda su crudeza. Y en Europa la cosa era relativamente soportable, pero en África y Asia la guerra se llevaba a cabo con toda su ferocidad: con el máximo empleo de fuerza posible para torcer voluntades. Las élites intelectuales tomaron partido. Literalmente. Los partidos comunistas de Occidente sostenían que el combate ideológico era la respuesta dialéctica frente a la barbarie que se vivía en Vietnam, en Oriente Medio, en casi toda África. Esto no es un libro de historia, aunque tampoco se escriba al margen de la historia, de modo que lo que conviene resaltar es que en aquellos años el pensamiento más vivo era el que derivaba del marxismo. Si se prefiere, de los marxismos. Ni siquiera el cristianismo escapó a esta influencia y aquellos fueron años en los que se generalizaron los debates aproximativos entre cristianos y marxistas. Debates que buscaban hallar coincidencias desde la voluntad en ambos de mejorar las condiciones de vida de la gente. El marxismo (los marxismos) de la Escuela de Frankfurt, de Althusser, de Sartre o de Ernst Mandel tenía como denominador común ser un pensamiento crítico y a la vez esperanzado. El pensamiento volcado en comprender la realidad seguía lo indicado por Marx en la tesis once sobre Feuerbach: entender el mundo carecía de sentido sin la voluntad de transformarlo. Una afirmación basada, probablemente, en Goethe que dejó escrito: «No basta saber, se debe también aplicar. No basta querer, también hay que actuar». Ése fue el caldo de cultivo intelectual en el que se formó Giacomo Marramao, al tiempo que lo hacían también autores contemporáneos suyos como Giorgio Agamben, Gianni Vattimo, Massimo Cacciari, Toni Negri y otros. Aunquela mera enunciación de su origen italiano resulta insuficiente. Marramao bebe también de las fuentes del pensamiento que se dan en el resto de Europa, tanto en su etapa de estudiante como en su fase de profesor. Un repaso a las personas con las que ha intercambiado puntos de vista en diversos encuentros y publicaciones es casi, como se verá más adelante, un repaso de la historia de la filosofía desde las últimas décadas del pasado siglo hasta nuestros días.

Este nutricio diálogo con Marramao se mantuvo con motivo de uno de sus viajes a Barcelona, donde primero pronunció una conferencia y después mantuvo una animada charla con un grupo de profesores y estudiantes interesados en el pensamiento filosófico en general y en su obra en particular. Se trató de un diálogo filosófico, es decir, sobre el asombro que produce el presente, cuajado de problemas e incertidumbres, que intentamos a la vez comprender y controlar. En la estela, recuerda el propio Marramao, de la afirmación hegeliana que sostiene la necesidad de entender el tiempo del propio pensamiento.

Lo que preocupa es, por tanto, el hoy y el mañana: dónde estamos y dónde estaremos. Pero es igualmente probable que ésa sea una percepción universal. Cada presente se descubre, con frecuencia, carente de herramientas para resolver unos problemas que se viven siempre como nuevos, porque las soluciones del pasado han quedado desfasadas y son inaplicables. Pero cabe también que las cosas sean distintas y que lo que nos relaciona con el pasado, lo que nos permite mirar hacia él con la voluntad de comprender el presente sea, precisamente, descubrir que sus preguntas son las mismas que las nuestras, que sus tribulaciones se parecen a las nuestras y que ellos, los seres humanos del pasado, tampoco encontraron respuestas claras. En definitiva, miramos hacia el pasado o prevemos el futuro desde la «pasión del presente», título de una de las obras de Marramao. Y percibimos que hay preguntas de hace más de dos mil años, muchas de ellas figuran en los diálogos socráticos, que siguen acuciándonos.

Kant ya puso de relieve que el ser humano está abocado a hacerse preguntas para las que, tal vez, no haya respuesta. Aunque tal vez quepa matizar esta afirmación con la sugerencia de Marx que sostenía que, en realidad, el hombre sólo se plantea aquellos problemas que está en disposición de resolver. Incluso, por añadir una dosis más de duda, quizás las cosas estén mejor vistas por el positivismo lógico que sostuvo, al menos en sus inicios, que buena parte de las preguntas de la filosofía están mal formuladas: son enredos del lenguaje porque las sentencias carecen de significado. Ludwig Boltzmann, físico de profesión, pero que terminó sus días como sucesor de Mach en la cátedra de Filosofía de la Universidad de Viena influyendo en no pocos de los futuros miembros del Círculo de Viena, señalaba:

Las importantes cuestiones, ¿de dónde venimos? ¿adónde iremos?, han sido ya discutidas por los más grandes genios desde hace siglos, volviendo a ellas una y otra vez de las maneras más ingeniosas posibles, no sé si con algún éxito, pero en todo caso sin un progreso esencial e innegable. Un progreso de tales características se logró en nuestro siglo a través de estudios muy cuidadosos y por medio de investigaciones experimentales comparativas sobre la cría de palomas y otros animales domésticos […]. Ciertamente, parece que todos estos campos de investigación son de segunda importancia, pero a través de ellos se pudieron conseguir auténticos éxitos y fueron, con toda seguridad, una base de operaciones para una incursión en los terrenos de la metafísica, dando lugar en este ámbito a progresos únicos en la historia de la ciencia.2

Desde entonces, la filosofía ha aprendido y, sin rechazar las preguntas que Kant consideraba inevitables, acepta que se ve obligada a formularlas pero que conviene no evitar las aportaciones de las ciencias particulares, lo que no significa renunciar al asombro. Emilio Lledó, en su época de catedrático en Barcelona impartió un curso de doctorado sobre Platón y no se cansó de llamar la atención sobre la frecuencia con que aparecen los signos de admiración en los diálogos platónicos: son la muestra del asombro ante lo que hay, ante lo que ocurre, ante lo que deseamos que ocurra. Por supuesto, hay también signos de interrogación. Buena parte de los diálogos platónicos entre Sócrates y sus oponentes se producen en forma de pregunta, aunque no siempre haya soluciones definitivas para las preocupaciones de los que participan en los debates. Sócrates, desde luego, parece más interesado en la interrogación —para utilizar la palabra que emplea Marramao— que en la respuesta.

Notas:

1. Yuval Noah Harari (Kryat Atta, Israel, 1976). Sus dos libros más conocidos son Sapiens. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad y Homo Deus: breve historia del mañana, ambos tienen versión castellana en Debate.

2. Ludwig Boltzmann, Escritos Populares. Citado en El universo morirá de frío, Eduardo Arroyo, RBA, Barcelona, 2013.

Diálogos

FRANCESC ARROYO: En los años en los que trabajé en el diario El País tenía la norma de empezar siempre las entrevistas con una presentación del entrevistado. Lo hacía así porque en prensa se parte de la base de que el lector no tiene por qué tener memoria, de modo que, al menos en teoría, nunca se debe dar nada por sabido ni a nadie por conocido. Naturalmente, esto no es propiamente una entrevista sino una charla y un libro tampoco es un diario, pero quizás no esté de más empezar con una presentación, aunque probablemente los lectores ya le conozcan a usted y hayan iniciado la lectura de este texto precisamente por ese conocimiento previo. Por otra parte, estando usted aquí, presentarle yo me parece ocioso, ya que usted es, con toda seguridad, quien mejor se conoce y quien mejor puede explicar su propia trayectoria.

GIACOMO MARRAMAO: Soy Giacomo Marramao, filósofo. Mi alma mater fue la Universidad de Florencia (Italia). Posteriormente me formé también en la Universidad de Frankfurt (Alemania) como fellow de la Fundación Humboldt. Actualmente me dedico sobre todo a la enseñanza, pero sin descuidar nunca el compromiso político y civil. Soy profesor de Filosofía teorética y Filosofía política en la Universidad de Roma, Roma III. Tengo experiencia docente en muchas universidades del mundo, en Norteamérica, América Latina, Asia, y por lo que hace a Europa, en Alemania, España y en Francia, sobre todo.

F. A. Bien, eso es un historial académico, pero me refería más bien a su trayectoria intelectual, sus escritos y preocupaciones.