Diana Maffía - Diana Maffía - E-Book

Diana Maffía E-Book

Diana Maffía

0,0

Beschreibung

En este texto, Danila Suárez Tomé hace una revisión de la vida, la obra y la trayectoria pública de la filósofa, académica y teórica feminista Diana Helena Maffía (Buenos Aires, 1953), una de las autoras y activistas políticas más importantes para el pensamiento feminista de nuestro continente. Maffía es fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología, ha ocupado diversos cargos públicos desde los que ha promovido la reflexión sobre los temas de género. Ha recibido diversos premios y reconocimientos y es autora, entre otros títulos, de Búsquedas de sentido para una nueva política, en colaboración con Elisa Carrió; Sexualidades migrantes. Género y transgénero; Aborto no punible: ¿Qué dice la ley argentina?; y Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 45

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Danila Suárez Tomé es doctora y profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, de cuya Facultad de Filosofía y Letras es jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gnoseología y Filosofía Feminista. Es docente a cargo del seminario de Epistemología del género en la Maestría en estudios y políticas de Género (UNTREF). Junto con Diana Maffía es co-directora del Grupo de Investigación en Epistemología Feminista (SADAF). Su investigación se centra en la confluencia de la fenomenología y la epistemología para el estudio de las relaciones entre género y conocimiento desde una perspectiva feminista.

Algunos datos biográficos

Diana Helena Maffía nació el 19 de septiembre de 1953 en la Ciudad de Buenos Aires. Segunda de cuatro hermanos, confiesa haber percibido desde temprano la educación diferencial entre ella, sus hermanas y el mayor de la familia, a quien se le extendían permisos que a las niñas se les negaban. Su sentido de justicia e intereses humanísticos se fueron prefigurando desde muy temprano. En sus propias palabras:

Leía muchísimo, escuchaba música, me gustaba el movimiento hippie por aspectos a los que todavía adhiero: el pacifismo, el rechazo por la sociedad de consumo, la celebración de la singularidad y la creatividad, el contacto con la naturaleza, la curiosidad por el pensamiento oriental, la celebración de los sentidos, la confianza en la capacidad transformadora de los individuos, el trabajo sobre la conciencia (“Soy”).

Desde siempre tuvo inclinación por el estudio de la teoría y curiosidad por la ciencia, pero también, a la hora de escoger una carrera, sintió la necesidad de elegir una disciplina con incidencia social. Luego de un fugaz paso por las carreras de Derecho y Medicina en la década de los setenta, se decidió por la carrera de Filosofía, desde la cual podría articular sus intereses teóricos con una activa militancia por los derechos humanos.

Desde entonces, el trabajo de Diana Maffía se ha desarrollado tanto en el ámbito académico y universitario como en el ámbito de la función pública. Además de docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, se ha desempeñado como funcionaria pública en diversas áreas del Estado. Ha sido directora del Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2022), defensora adjunta en derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (1998-2003), diputada de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011) y consejera académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2014).

Trayectoria académica

Maffía se recibió de Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1980. Trabajó como docente de lógica y epistemología en diversas universidades y centros de formación de Argentina y, finalmente, en 1982, ingresó como becaria al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Luego abandonaría esta institución para pasar a ser docente investigadora con dedicación exclusiva de la UBA.

Su primer interés filosófico fue el vínculo entre la fenomenología y la filosofía analítica, y dedicó sus primeras investigaciones al estudio de la intencionalidad y la referencia en Edmund Husserl y Gottlob Frege. Estos estudios de vínculos entre tradiciones no eran usuales en ese momento, pero Maffía se destacó desde muy temprano por ser una entusiasta en recorrer los puentes entre diversas perspectivas. Nunca abandonó esa metodología de trabajo en filosofía.

A principios de los noventa, sus trabajos académicos comenzaron a virar hacia el estudio de la epistemología feminista, con artículos y disertaciones en torno al conocimiento, a la ciencia y al género; esto resultaba incómodo tanto para la academia tradicional como para el activismo feminista:

La epistemología puede parecer una rama abstracta de la filosofía, pero está en la base de toda postura política y ética. Y puede parecer algo marginal al feminismo, pero está en la base de toda praxis y toda lucha. El modo en que definimos las comunidades de saber es también el modo en que integramos las sociedades y construimos comunidades políticas (Diana Maffía, “Feminismo y epistemología: un itinerario político personal”, p. 28).

En el año 2000 obtuvo el título de doctora en la Universidad de Buenos Aires con su tesis Género, subjetividad y conocimiento. Un dato no menor es que esta fue la segunda en la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dedicada al feminismo. La primera había sido la tesis doctoral El movimiento feminista, de Elvira López (1901). Tanto en el caso de López como en el de Maffía, la defensa de la investigación no fue sencilla; esta es una historia que se repite a lo largo y ancho del planeta: el feminismo ha tenido (y sigue teniendo) una enorme resistencia por parte de quienes detentan la hegemonía del saber-poder androcéntrico en las universidades y academias.

Maffía se desempeñó durante muchos años en el cargo de profesora adjunta regular de Gnoseología en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su ingreso a esta cátedra fue como ayudante de segunda en 1982. Desde 2016, y gracias a una iniciativa del claustro de estudiantes de dicha facultad, es profesora de la materia Filosofía Feminista. Si bien la idea original era que se llamara Filosofía de Género, Maffía puso como condición para su dictado el nombre Filosofía Feminista para darle una impronta ético-política explícita.

También se ha desempeñado desde el año 2014