Diásporas chinas a las Américas - Eugenio Chang-Rodríguez - E-Book

Diásporas chinas a las Américas E-Book

Eugenio Chang-Rodríguez

0,0
10,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Estudio sobre la cultura china y la contribución de los migrantes y sus descendientes a las naciones en las que se asentaron. Este es un volumen fundamental para los interesados en familiarizarse con el estado actual de los desplazamientos humanos y sus contribuciones económicas y culturales. La segunda ola migratoria china al Perú comenzó en 1849. El 90% de los aproximadamente 90 000 culíes contratados para el Perú trabajaron en las haciendas azucareras, algodoneras y arroceras; y los demás, en la extracción del guano, en la construcción de vías férreas y en diversos trabajos públicos. Así como se asentaron en Perú, también lo hicieron en diferentes países de América y el Caribe. ¿Cuál fue la historia de los culíes en cada uno de esos países? Eugenio Chang-Rodríguez nos la cuenta en este fascinante volumen. Diásporas chinas a las Américas contiene las investigaciones realizadas por el autor junto con prolongados viajes de estudio por las diferentes regiones de la República Popular China. Los manuscritos, entrevistas, libros, revistas, películas, videos y demás materiales citados complementan los diálogos del autor con sinólogos y ancianos conocedores y practicantes de las enseñanzas de Confucio, Lao Tse y Buda, transmitidas de padres a hijos y esenciales a su manera de ser y comportamiento.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Eugenio Chang-Rodríguez, lingüista-matemático y crítico literario, es catedrático emérito de la City University of New York (CUNY) y director honorario del Seminario Latinoamericano de la Universidad de Columbia. Es fundador y miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua. Ha sido laureado con la Medalla de Honor del Congreso del Perú, la Orden al Mérito del Gobierno, seis doctorados honoris causa de universidades de Europa y América, como la de Atenas (Grecia), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Privada Antenor Orrego y la Universidad Ricardo Palma. Fue ministro consejero de la Embajada del Perú en Washington, D.C. y presidente de la International Linguistic Association, cuya revista trimestral WORD ha coeditado por 25 años. Entre sus libros de mayor circulación se encuentran Pensamiento y acción en González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre (2012), Latinoamérica: su civilización y su cultura (2008), Entre dos fuegos: reminiscencias de las Américas y Asia (2005), Poética e ideología en José Carlos Mariátegui (1983) y Spanish in Contact with English, Portuguese and the Amerindian Languages (1982).

Eugenio Chang-Rodríguez

Diásporas chinas a las Américas

Diásporas chinas a las AméricasEugenio Chang-Rodríguez

© Eugenio Chang-Rodríguez, 2015

© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015Av. Universitaria 1801, Lima 32, PerúTeléfono: (51 1) 626-2650Fax: (51 1) [email protected]

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN: 978-612-317-129-2

Presentación

Guillermo Dañino

Esta obra es producto del esfuerzo de muchos años de investigación seria, minuciosa y, a la par, de reflexión profunda sobre valores importantes de la historia de la humanidad. No solamente admira por la serie tan completa y bien presentada de los principales componentes de un período tan complejo para los países americanos influidos por la emigración china; también admira el orden, claridad y rigor de la presentación, tan rica en datos e información fundamentales para la comprensión de este período histórico.

En una primera época los chinos llegan en condición de trabajadores semiesclavos, o de esclavos sin esperanza, destinados a las labores más detestadas y duras, en condiciones muchas veces inhumanas, y sobreviven gracias a una resistencia y un espíritu ancestrales que los ayudan a adaptarse. Luego viene la etapa de integración, que se describe en el libro con sus pormenores: matrimonios interraciales, aprendizaje de los nuevos modelos culturales, del idioma a la política, descendencia integrada a la nueva sociedad, difusión de sus costumbres y tradiciones familiares. Los avatares de la historia y de la política les van ofreciendo mejores condiciones de vida y, con el tiempo, el ascenso de los mejores, que llegan a integrarse totalmente a la nueva sociedad. Es así como aparecen muchos apellidos chinos entre los profesionales destacados en todos los niveles, mejora su economía y las condiciones de vida y, finalmente, se realiza la integración social definitiva.

Pero lo que se destaca en este proceso es la influencia positiva de su presencia, que transmite de su tradición ancestral. El pueblo chino es consciente de la función fundadora de algunos de sus personajes históricos, creadores de su tradición. Con acierto, el autor evalúa el pensamiento de Confucio, presente en las Analectas, como creador indiscutible de muchas de las buenas tradiciones del pueblo chino. Analiza la filosofía china de las relaciones humanas, la armonía y la visión en común del desarrollo humano; y valoriza la presencia del universo chino en el complejo mundo racial de nuestro continente.

El término Cielo, cuyo contenido es muy difícil de precisar, aparece en diferentes textos y contextos de la tradición china y sus matices de sentido, sugerencias, relaciones y consecuencias constituyen un complejo tema de análisis y reflexión. En la religión estatal oficial y tradicional se reconoce una dependencia directa entre las funciones del Emperador y los designios del Cielo. De aquí nace una relación ritual que se expresa cada año en las ceremonias del Templo del Cielo para pedir y agradecer las cosechas, fuente de la vida para un pueblo eminentemente agrícola. El Templo del Cielo en Pekín (tiantán 天坛) es un signo arquitectónico eminente de esta relación esencial en la tradición estatal.

En las Analectas se menciona el Cielo en distintas oportunidades:

El Maestro dijo: desde los quince años me consagré al estudio; cuando cumplí los treinta estuve bien establecido; a partir de los cuarenta entendí muchas cosas y salía pronto de la duda; a los cincuenta conocí todos mis deberes para con el Cielo; a los sesenta fui capaz de distinguir la verdad del error en las palabras de los hombres; y desde los setenta fui capaz de hacer libremente lo que entendía sin quebrantar la ley (Analecta, II, 4).

Wangsun Jia preguntó: ¿Qué significa el dicho: Más vale practicar sus devociones al dios de la cocina que al dios de la casa? El Maestro dijo: Esta sentencia no tiene sentido. A quien ofende al Cielo, de nada le sirve rezar (Analecta, III, 13).

Zigong dijo: Podemos escucharlo y recordar la enseñanza del Maestro sobre todo lo referente al saber y a la cultura, pero no hay modo de hacerlo hablar de la naturaleza de las cosas, ni de los caminos del Cielo (Analecta, V, 13).

El Maestro dijo: el Cielo me ha investido de su virtud, ¿qué tendría que temer de Huan Tui? (Huan Tui, funcionario del reino de Song, intentó asesinar a Confucio) (Analecta, VII, 23).

El Maestro dijo: ¡Qué soberano admirable fue Yao! ¡Qué sublime majestad! Toda grandeza no pertenece sino al Cielo, y solo Yao nos ha ilustrado acerca de su medida. El pueblo no encontraría palabras para cantar su gracia infinita. Qué majestad se aprecia en sus obras, qué resplandor en sus instituciones (Analecta, VIII, 19).

El Maestro dijo: ¡Nadie me conoce! Zigong le preguntó: ¿Por qué no te conoce nadie? El Maestro respondió: No acuso al Cielo, no culpo a los hombres. Aprendo aquí abajo y se me escucha allá arriba. Solo el Cielo me conoce (Analecta, XIV, 35).

El Maestro dijo: Si es la voluntad del Cielo, la verdad prevalecerá. Si es la voluntad del Cielo, la verdad será ahogada. contra la voluntad del cielo, ¿qué puede Gongbo Liao? (Analecta XIV, 36) (Gongbo Liao intentó matar a Confucio).

El Maestro dijo: El hombre honesto atiende a tres cosas; teme la voluntad del Cielo, teme a los grandes hombres y teme las palabras de los santos. El hombre vulgar no conoce la voluntad del Cielo y, por lo mismo, no la teme; desprecia a los grandes hombres y se burla de la palabra de los santos (Analecta, XVI, 8).

El Maestro dijo: Me gustaría no hablar más. Zigong intervino: Maestro, si tú no nos hablas, ¿qué es lo que nosotros, tus pobres discípulos, podríamos transmitir a los demás? El Maestro dijo: ¿Acaso el cielo habla? Sin embargo las cuatro estaciones siguen su curso, sin embargo nacen las cien criaturas. ¿El Cielo habla acaso? (Analecta, XVII, 19).

Se dice que cuando Confucio era un funcionario menor, encargado del grano en una pequeña provincia, alguien vino a tratar de sobornarlo diciéndole: «Nadie lo sabrá». Confucio respondió: «Yo lo sé, tú lo sabes, el Cielo lo sabe. ¿Quién no lo sabe?»

¿Es el confucianismo una religión? Si la religión supone lugares sagrados o templos, ritos y liturgia, jerarquía y sacerdotes, dogmas y fe, el confucianismo no es religión. Pero si por religión se entiende una relación personal con la trascendencia, con la sencilla dirección de la conciencia y de la honestidad, en el caso de Confucio habría que valorar sus palabras teniendo en cuenta su época y el sentido real de sus afirmaciones.

Mencio, sucesor directo de Confucio, aconsejó: «No tengas de qué avergonzarte ante el Cielo, ni de qué arrepentirte ante los hombres». Mencio también explicó cómo el pleno desarrollo de nuestra mente nos permite conocer nuestra naturaleza y cómo desarrollando a plenitud nuestra naturaleza podemos conocer el Cielo.

Para la espiritualidad confuciana, afirma Yao Xinzhong, el Cielo es su fuente y se identifica como el poder trascendental. Se cree que las doctrinas confucianas son el resultado de la observación de las leyes del Cielo y de la Tierra.

Los comentaristas de El libro de los cambios piensan que los sabios antiguos trataron de identificar los modelos del Cielo, examinaron el orden en la Tierra, lograron el conocimiento acerca de las causas de muchos asuntos y entendieron el ciclo de la vida y la muerte. El mismo carácter chino tiān 天, «cielo», es definido como «Esencia Suprema» y se cree que sus trazos corresponden al sentido de «el Uno que cubre al hombre».

En las religiones chinas y en el confucianismo el concepto de Cielo tiene múltiples implicancias naturales, físicas, espirituales y metafísicas. Es el Señor Supremo del espíritu y la materia, fuente de la ética, destino humano, comprensión del universo. Algo que incluye el sentido de santo, por su cualidad numinosa, está presente en los templos confucianos por lo que, asegura Joseph Needham, el confucianismo es en este sentido una verdadera religión. Cielo es el poder trascendental que garantiza la armonía entre lo metafísico y lo físico, entre lo espiritual y lo secular, entre la naturaleza humana y el destino humano.

Muchos neotaoístas (movimiento religioso posterior al segundo siglo de nuestra era, fundado en el taoísmo filosófico anterior y en la influencia del budismo indio, que llegó a China en el primer siglo) consideraron que Confucio era el más grande de los sabios. En la Analecta XI,18 se lee que Confucio dijo: «Yan Hui era casi perfecto, aunque casi siempre estaba vacío». Gu Huan, un glosador del año 453, observa: «La diferencia entre los sabios y los hombres de valía es que los últimos retienen el deseo de no tener deseo, en tanto que los primeros no lo retienen. Por eso la mente de los sabios está vacía. Los neotaoístas, pese a su taoísmo, consideraban que Confucio era más grande que Lao Zi y que Zhuang Zi, pues no habló del olvido porque ya había olvidado que había aprendido a olvidar y tampoco habló de la ausencia de deseo, porque ya había llegado a no desear no tener deseo».

Wang Bi (王弼, 226-249) dice: «Confucio se identificó con el wú: “no ser” y no habló de él. Lao Zi y Zhuang Zi no habían salido de la esfera del yu: “ser” y por esto hablaban de sus propias deficiencias». Esta explicación refleja la idea expresada por Lao Zi de que «quien conoce, no habla; quien habla, no conoce» (Daodejing, capítulo LVI).

Uno de los temas controvertidos en el accionar de los jesuitas —que llegaron a China en el siglo XVI—, que constituyó el principal motivo de su prohibición por parte del Vaticano y de su expulsión por el emperador chino Kangxi en 1706, fue si los cristianos convertidos debían o no continuar participando en los ritos confucianos. Los jesuitas de Pekín redactaron un texto en el cual señalaban que estos ritos eran expresión de amor filial hacia Confucio y no culto religioso y que, cuando los sacrificios se ofrecían al Cielo, no se dirigían al cielo azul sino al creador de todas las cosas.

La influencia cultural china en América se manifiesta teniendo en cuenta lo dicho —y lo que falta por decir— en la comida, las fiestas, las virtudes clásicas como la paciencia y la laboriosidad, la honestidad, los modos de relacionarse, la colaboración desinteresada, el servicio, y la valoración religiosa de todas las acciones personales y sociales en el mejor espíritu confuciano.

Cultura es ante todo el conjunto de valores que enriquece interiormente la tradición viva de un pueblo. En este recorrido de los emigrantes chinos por países americanos y por la vida de sus descendientes, formados en la misma cultura, se observa su capacidad de trabajo, su resistencia a las pruebas y dificultades, su unión familiar como fuerza de cohesión, la piedad filial y el respeto a sus difuntos, su fidelidad más o menos consciente al pensamiento confuciano que enriquece su estilo de relacionarse entre sí, con todos y con el Cielo.

Agradecemos al doctor Eugenio Chang-Rodríguez por la dedicación durante largos años a la investigación y a la reflexión que dieron como fruto las páginas que estamos disfrutando. Con oportuna frase final, el autor expresa su deseo de que el libro que nos ofrece, para nuestro deleite y aprendizaje, contribuya a un mejor entendimiento de este largo proceso migratorio y sus múltiples consecuencias para la historia mundial.

Así será.

Prólogo

Gonzalo Gutiérrez Reinel

Permítanme comenzar con esta cita:

Hoy en día, América Latina y el Caribe se han convertido en una importante fuente emergente en rápido ascenso, asumiendo un papel constructivo de creciente relevancia en la gobernanza económica global, el desarrollo sostenible y otros temas trascendentales. Como buen amigo y socio de los pueblos latinoamericanos y caribeños, el pueblo chino se siente contento por ello, y estamos convencidos de que cuanto más se desarrolle América Latina y el Caribe, tanto más favorable será para la paz y el desarrollo del mundo.

Quien se expresaba con estas frases tan elogiosas, con tanto sentimiento de encomio y deseo de integración, no era otro que el Primer Ministro de la República Popular China, Wen Jiabao, durante su intervención en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 26 de junio de 2012. Esta constatación de la importancia estratégica global de la región latinoamericana y del Caribe y de la excelencia de sus lazos con la China, no es sino la consagración de un proceso mediante el cual ambas partes han venido generando vínculos en múltiples dimensiones que han madurado a través de los siglos, para devenir en una situación de socios estratégicos —en el lenguaje tan gustado por las jerarquías chinas actuales— en la que ambas partes se sienten destinadas a mantener y desarrollar relaciones privilegiadas. Se puede constatar que en los primeros doce años del nuevo siglo el comercio entre China y América Latina se ha multiplicado 21 veces1, logrando las exportaciones latinoamericanas hacia este enorme país en ese mismo período crecer 25 veces. Si el ritmo se mantiene, es de esperarse que entre el año 2014 y el año 2016, el monto de intercambio entre estos dos socios exceda los 400 000 millones de dólares.

Para 2020, China aumentará su importancia como destino de las exportaciones de la región, y es muy probable que en función de las altas cifras citadas, a partir del año 2015 la China desplace a la Unión Europea como el segundo destino comercial para toda América Latina y el Caribe, solo superado por los Estados Unidos2. Estas privilegiadas relaciones económicas y comerciales han llevado a que China adopte la trascendente decisión de suscribir y poner en vigor profundos e integrales tratados de libre comercio con socios latinoamericanos tales como Chile, el Perú y Costa Rica. Solo en el año 2010, las empresas chinas invirtieron en la región 15 000 millones de dólares, lo que las convierte en la tercera fuente de inversiones externas. En países como el Perú, la China ya es el principal inversionista extranjero en el área de minería.

A través de un detallado análisis de la realidad de la China y la América Latina, la CEPAL ha concluido que la relación entre ambos está lo suficientemente madura como para dar un salto cualitativo en el que se incorporen más valor y conocimiento, y se estimulen alianzas empresariales, comerciales y tecnológicas3.

Ante este avasallador panorama de crecimiento e integración económica, con una vívida presencia de las inversiones chinas en la economía de los países latinoamericanos, cabe preguntarse ¿por qué estas dos regiones tan distantes una de otra, con características culturales diferentes, con tradiciones disímiles e inclusive con sistemas políticos tan distintos, están avanzado a pasos agigantados hacia la formación de una sólida vinculación?

Quizá parte de la respuesta está en la historia común y en el papel que han jugado a lo largo de cientos de años las diásporas chinas a la región. Posiblemente no se pueda entender cómo dos partes del mundo tan distantes pueden integrarse y comerciar tanto, si no se estudia cuál ha sido el comportamiento, la actitud y el desarrollo de las sociedades latinoamericanas y su relación con los inmigrantes chinos que llegaron a sus costas. Este proceso se inicia desde mediados del siglo XVI, con el temprano arribo a Acapulco del emblemático galeón San Pablo, el 8 de octubre de 1565, que abrió la ruta de la seda marítima y estableció la institución que se dio en llamar la Nao de China, la que canalizó un flujo comercial que se mantuvo invariable por varios siglos hasta 1815. Posteriormente cobró un nuevo vigor con el movimiento masivo de trabajadores, especialmente de Guangdong, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

En esa tarea esencial de conocer el papel de las diásporas chinas a la región latinoamericana y al Caribe, la obra del doctor Eugenio Chang-Rodríguez constituye un punto de partida inevitable4. Él, como Profesor Emérito de Lengua y Literatura Latinoamericanas en la City University of New York, vuelca toda su notable erudición en hacernos conocer el devenir y la historia de los migrantes chinos que voluntariamente o compelidos por difíciles circunstancias, terminan siendo un componente importante en el desarrollo económico, social y cultural de muchos países de la región.

Pero Chang-Rodríguez no es solamente un observador agudo y analítico de las diásporas chinas, también de alguna manera nos muestra su propia esencia personal y sus vivencias individuales en la inspiración de este libro, al ser él mismo un tusán descendiente de migrantes chinos. Durante su infancia se nutrió de los recuerdos, experiencias y lugares que su padre le mostrara, los que impregnan las páginas de esta obra. Y ello no es extraño, ya que, como lo describe Eugenio Chang-Rodríguez, en su país, que es el mío, se estima que como mínimo un diez por ciento de la población total tiene alguna ascendencia china.

Muchos no somos totalmente conscientes a qué nivel en la fibra histórica de nuestros países latinoamericanos y caribeños se encuentran rasgos de la cultura china o asiática. Quizá una de las expresiones más emblemáticas es la figura de la «china poblana» en México. Actualmente se identifica con un tipo de vestimenta femenina, quizá tan caracterizada como la masculina del charro; sin embargo, detrás de este atuendo existe todo un mito: un virrey de México (Nueva España), a comienzos del siglo XVII, habría solicitado desde el Asia una esclava, la que luego de muchas peripecias y aventuras llegó a México, pero en vez de ser entregada al virrey fue comprada por un comerciante de la ciudad de Puebla. A pesar de que era calificada de «china», es probable que fuese originaria de Filipinas o India, lo que la habría hecho vestir con un «sari». El hecho es que el estilo de ese atuendo, considerado como proveniente de la China, habría impactado a las mexicanas, quienes empezaron a imitarlo, consagrándose poco a poco como un vestido típicamente mexicano, pero de inicial inspiración asiática. El personaje que provocó toda esta revolución de la moda en México se habría llamado Mirra, pero había adoptado el nombre de Catarina de San Juan y se encontraría enterrada en el Templo de la Compañía de Puebla. Su inspiración, no obstante, sigue viva tanto en el imaginario popular, cuanto en cada traje de «china poblana» que orgullosamente lucen las mexicanas de nuestros días.

No menos sorprendente es la historia que nos narra Eugenio sobre el papel de los médicos chinos en la historia de Cuba; particularmente el caso de Juan Cham-Bom-Biá, apelativo que le fue colocado en la isla al cubanizar su nombre original, Chang Pon Piang. Quizá el Dr. Cham, quien adopta la residencia en Cuba a partir de 1854, puede ser considerado uno de los pioneros en la introducción de la medicina naturista en la isla, práctica que ejerció con notable éxito en la provincia de Matanzas y en la ciudad de Cárdenas. Su pericia y acierto en el tratamiento de los pacientes lo habría puesto en el más alto pedestal de la práctica de la medicina en la zona. Tanto fue así que Juan Cham-Bom-Biá habría inspirado el dicho popular cubano para señalar a una persona que era imposible que la ciencia médica salvase, de la que se dice: «A éste no lo cura ni el médico chino».

Pero quizá uno de los países que más arraigada tiene la cultura china en su identidad nacional es el Perú. Y como bien lo describe Eugenio, la presencia asiática se hace evidente en el virreinato peruano desde muy temprano. En el Padrón de Lima, que data de 1613, se anota que en la ciudad vivían 114 personas de ese origen: «…38 chinos o filipinos, 20 japoneses y los 56 restantes de la India de Portugal…», categoría esta última que comprendería a varios malayos y un camboyano.

El eje inicial de esta relación fue el comercio, el que en su inicio fue puramente mercantilista. No obstante, cuando en España se imponen las reformas borbónicas, con Felipe V, se van eliminando progresivamente las trabas que existían para que las colonias españolas comerciaran entre sí, y se enfatiza la importancia del pago de impuestos a la corona, el denominado «quinto real». El ex embajador del Perú en China, Luis Chang Reyes, también un tusán, encontró en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores una orden real que data de 1708, cuyo texto podría tener vigencia en nuestros días, si se considera el notable volumen que actualmente representan las exportaciones de textiles chinos al Perú. Dice la orden real del siglo XVIII:

…se me ha representado los grandes perjuicios que se siguen a los intereses de aquel comercio, y pérdida de mis derechos reales, con motivo que nuevas ropas de China que se introducen…sin quintar…Por tanto mando que los puertos secos velen rigurosamente sobre la introducción de ropas de China…sin quintar, y observen en esto lo dispuesto en la ley octava, título catorce de la Recopilación de Indias…cualquier contravención que en esto haya no solo se pasará a la privación de sus oficios y empleos, sino a otras mayores penas, y que sirvan de escarmiento a los que los sucedieron en esos cargos, que así es mi voluntad. Yo el Rey.

Casi parece un texto de la Superintendencia de Aduanas moderna del Perú, destinado a desalentar las importaciones subvaluadas de textiles chinos.

Con la migración de los trabajadores chinos al Perú desde mediados del siglo XIX, tanto los lazos, como también los problemas, se densifican. Para 1876, el censo nacional mostró que sobre una población nacional de 2 699 160 habitantes, existía un total de trabajadores chinos que ascendía a 49 956. Según la periodista y escritora Mariella Balbi, autora del libro titulado Los chifas del Perú5, la clave que permitió lograr la plena integración de los chinos a la sociedad peruana fue la comida. A partir de la década de 1920 se convierte en una moda el concurrir a los restaurantes de comida china que habían proliferado en la calle Capón, el centro neurálgico del «Chinatown» de Lima. Este estilo culinario se inserta tanto en el imaginario popular que todos los peruanos empiezan a denominarlos «chifa», una deformación de la voz cantonesa sek fan (comer arroz) o de chiufan (cocinar), la que hasta el día de hoy es la manera regular con la que los peruanos denominan a los locales de comida china, así como también al estilo de cocina chino-peruana. Es notable destacar que en agosto de 2013 se dio a conocer un estudio de la consultora «Euromonitor» que señala que las ventas de comida oriental en el Perú en el año 2012 habían ascendido a la astronómica suma de 949 millones de dólares; también reporta que existen en el país 7900 locales de comida asiática, lo que equivale a decir que cada dos cuadras se puede encontrar un local de comida de este origen. El estudio prevé que para 2017 ese sector tendrá un movimiento económico en torno a los 1500 millones de dólares.

No es casual que la vitalidad y presencia de la comunidad china en el Perú, descendiente de la diáspora que se estableció en el Perú, haya participado en todos los sectores del quehacer nacional: en los últimos dieciocho años el Perú ha tenido dos primeros ministros cuyas familias son de origen chino. Actualmente, en el Congreso del Perú han sido elegidos cuatro congresistas tusanes; y por cierto forma parte del desarrollo empresarial del Perú el papel que tuvo la familia Wong, fundadora de la cadena de supermercados más exitosa del país, quienes además pusieron en práctica un sistema de servicio al cliente de altísima calidad que se ha convertido en un activo importante y es materia de estudio en las escuelas de negocios.

Estos son solo algunos ejemplos muy acotados de los efectos que las diásporas china han tenido en América Latina y el Caribe. Su presencia, como lo señala tan atinadamente Chang-Rodríguez, ha contribuido a la formación de sociedades más heterogéneas, y ha enriquecido cultural, económica y políticamente a los países que los acogieron. En la proyección futura de la presencia china en el mundo se configura un nuevo fenómeno, en el que la globalización económica y los alcances que viene logrando la tecnología de la información van a hacer que todos tengamos una más vívida y activa presencia de China en nuestras vidas, pero también va a permitir que en China estén cada vez más presentes los componentes de la sociedad occidental. Para comprender mucho mejor el largo camino por el que han discurrido América Latina y el Caribe para llegar este admirable proceso de integración, Las diásporas chinas a las Américas es una lectura obligada.

1Promoción del Comercio y la Inversión con China, CEPAL, noviembre de 2013.

2La República Popular China y América Latina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial. CEPAL, junio de 2011.

3La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. CEPAL, mayo de 2010.

4Es importante también leer Entre dos fuegos. Reminiscencias de las Américas y Asia, Eugenio Chang-Rodríguez. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

5El libro ha sido publicado en idioma mandarín por la Embajada del Perú en la República Popular China en el año 2013.

Introducción

Diásporas chinas a las Américas amplía y profundiza mis escritos sobre el tema, realizados durante varios decenios en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Instituto de Asuntos del Lejano Oriente de la Universidad de Washington y en los programas doctorales de las universidades de Pennsylvania, City University of New York (CUNY) y Columbia. Además, este libro expande mis trabajos anteriores sobre cultura china, especialmente sobre el pensamiento filosófico trasladado por los inmigrantes chinos a las Américas y el Caribe. Con esta obra aspiro a difundir el conocimiento de las diásporas tanto de China a México, Estados Unidos, Canadá, el Caribe, Cuba, Perú, Panamá y Costa Rica, como de los desplazamientos migratorios chinos de una región a otra de las Américas. El libro anhela contribuir a difundir y mejorar las relaciones asimétricas entre la nación continental china y el hemisferio occidental. Como el Oriente conoce más del Occidente que viceversa, el autor aspira a disipar erróneas interpretaciones sobre la emigración china, que a menudo generan prejuiciosos comportamientos, como ocurre cuando el lente cinematográfico, particularmente el de Hollywood, enfoca interesadamente escenas exóticas espurias que propalan concepciones equivocadas de la cultura china, especialmente de su filosofía.

Contribuyeron a convencerme a redactar este volumen mis dos prolongados viajes de estudio por las diferentes regiones de la República Popular China. El primero lo realicé integrando parte de un grupo de profesores de Estados Unidos y el último lo hice como invitado de la Academia de Ciencias Sociales de China, prestigiosa institución que propugnó la traducción al chino de mis libros Poética eideología de José Carlos Mariátegui (Chang-Rodríguez, 1983a) y Latinoamérica: su civilización y su cultura (Chang-Rodríguez, 1983b). Este último fue publicado en Beijing en 1990, diez años antes de que la Catholic University of Daegu Press lanzara la versión coreana. Los mencionados escritos y mis constantes pesquisas sobre cultura china han sido complementados con recientes investigaciones en bibliotecas americanas y europeas.

Los manuscritos, entrevistas, libros, revistas, películas, videos y demás materiales usados durante mis estudios de China me ayudaron a interpretar mis notas, acumuladas durante años de diálogo con mi padre, con sinólogos y con ancianos chinos, conocedores y practicantes de las enseñanzas de Confucio, Lao Tse y Buda. Mis interlocutores intercalaban sus frases con proverbios ingeniosos, almacenados en el gran bagaje cultural del hombre chino común, transmitido de padres a hijos. Ellos me han proporcionado información vívida, recuerdos, datos y costumbres que mantenían fuertes lazos con su tierra de origen. Los chinos mayores suelen verter sus conocimientos cuando dialogan con sus hijos o amigos jóvenes, porque la filosofía es fundamental en su manera de ser y comportarse.

En Lima, mi padre Enrique Chang On me llevaba a comer a los chifas de la calle Capón, especialmente al San Joy Lau y al Tom Pho. De vez en cuando, íbamos a la Sociedad Central de Beneficencia China, donde mi padre era muy respetado por ocupar un alto cargo en el Kuo Mintang. Este partido político regentaba en Lima el colegio San Min. Allí estudié por varios años la lengua cantonesa. Mi padre nos contaba sus reminiscencias de China; al escucharlo, apreciaba sus anécdotas resumidas en lenguaje claro, preciso y colorido. Sus historias de allá y de aquí evidenciaban su adaptación al Perú y su conocimiento de la cultura peruana, que le facilitaba armonizar y equilibrar su existencia. De vez en cuando, me llevaba a hacer compras al gran almacén de la firma Yi Chang para adquirir productos chinos importados o íbamos a hacer compras en los kioskos del Barrio Chino, donde adquiríamos mandarinas, lychee, toronjas chinas, ciruelas secas, jengibre, anís, tamarindo, nueces, maníes bañados en azúcar, así como galletas de coco, sésamo y almendra, todos ellos productos de alta calidad. También mis parientes chinos me llevaban a funciones de ópera de Cantón, en las que actuaban solo hombres, como en el teatro inglés en la época de Shakespeare. Algunos de los actores asumían los roles femeninos, imitando sus movimientos y cantando con falsete. En China, como en la Inglaterra del siglo XVI, estaba prohibido que los hombres y las mujeres trabajaran juntos. Fue una época que he recordado claramente mientras escribía este libro. Por todo lo anterior, he aceptado dar a la imprenta este volumen con el deseo de aportar mi grano de arena a la difusión del auténtico pensamiento chino, convencido de que conociéndonos más aprendemos a amarnos mejor.

Durante decenios he meditado y realizado pesquisas para escribir este libro sobre las diásporas de los chinos a las Américas, estudiando y reflexionando sobre los aspectos esenciales del confucianismo fusionado con el taoísmo y el budismo. En ese empeño he verificado cómo esas corrientes migratorias han gravitado sobre las civilizaciones que se beneficiaron con los inventos chinos, como la pólvora, el papel, la imprenta, la brújula, el reloj mecánico, el control biológico de las pestes, los puentes con arcos segmentales, las represas para los canales, la cartografía cuantitativa, las espuelas de hierro fundido y los eficientes aparejos para los caballos, entre otros. El trasfondo histórico de estos desplazamientos humanos explica cómo los hijos del Celeste Imperio fundían el hierro quince siglos antes que los europeos; aclara por qué solo en 1895 el Occidente logró alcanzar a la China en medicina; demuestra cómo los chinos inventaron el sistema decimal, el sismógrafo, el arado de hierro fundido, el paraguas y la carretilla. Además, descubrieron las manchas solares y la circulación de la sangre dos mil años antes que el resto del mundo.

El actual progreso material del mundo no está a tono con las doctrinas filosóficas de Occidente y Oriente. Aparentemente la mecanización y las técnicas contemporáneas dejan atrás a la filosofía y debilitan su significado humanista. Este libro intenta explicar cómo el confucianismo —en simbiosis con el taoísmo y el budismo— es la filosofía básica de la cultura china. Sus principios sustentados por la ética guían el mejor vivir y recomiendan la autosuficiencia intelectual y espiritual engarzada en los deberes éticos. Carente de jerga lingüística, la filosofía confuciana se expresa en un lenguaje popular (sermo vulgaris). La espontaneidad y naturalidad fascinan a quienes buscan la verdad sin artificios defensivos. La sencillez de esta concepción filosófica permite su aplicación inmediata. La filosofía china, anclada en las relaciones humanas, propugna la subordinación de la política a la moral y afianza los valores intelectuales y morales.

Aunque la ética aristotélica tiene en la historia del pensamiento occidental un papel semejante al que proyecta el justo medio del pensamiento chino en la cultura del Lejano Oriente, hay diferencias básicas entre ellos. Aristóteles considera que la Gran Moral está relacionada con la felicidad y las virtudes; en cambio, el justo medio convoca al bien supremo y ordena al jefe supremo del gobierno apoyarse en la humanidad; al ministro, en la piedad; al padre, en el amor; a los ciudadanos, en la buena fe. Así como la mayoría de los occidentales recomiendan amar a Dios, los chinos tradicionales insisten en estudiar la naturaleza para desarrollar la inteligencia. Conforme a los confucianistas, es indispensable la rectificación del espíritu, la sinceridad, la disciplina y el estrechamiento de los vínculos familiares. Según el clásico I ching, el ser humano está dotado de inteligencia, pero si no la desarrolla, la pierde. La mejor manera de acrecentar la inteligencia —explica el gran libro clásico— es observar las cosas. La ciencia generada por la experiencia amplía el conocimiento y fortalece la moralidad. De esta observación se infiere la preferencia china por la estrecha relación entre la disciplina, la unificación de la familia y la contemplación de la naturaleza.

Tras mis reminiscencias de China, comienzo este libro con un capítulo sobre el confucianismo fusionado con las otras filosofías chinas que iluminaron a los migrantes chinos en su odisea al Nuevo Mundo. Consciente o inconscientemente, la filosofía china fue vital para los migrantes cuando se desplazaron a través del Océano Pacífico o viajaron por los mares asiáticos y africanos para cruzar el Atlántico y llegar a las Américas. En los siguientes dos capítulos me ocupo primero de las relaciones transpacíficas, particularmente entre China, México y el resto del continente americano. Los otros capítulos describen e interpretan las mayores diásporas chinas a los diversos países de las Américas. Todos los capítulos están bien documentados. Al final de este libro, se incluyen las conclusiones, la bibliografía que incluye a las obras citadas y el índice de nombres y lugares.

Reconocimientos