¿Dónde está Dios en todo el sufrimiento? - Amy Orr-Ewing - E-Book

¿Dónde está Dios en todo el sufrimiento? E-Book

Amy Orr-Ewing

0,0

Beschreibung

En ¿Dónde está Dios en todo el sufrimiento? Amy Orr Ewing nos habla de cómo el sufrimiento y el mal nos afectan a todos, tanto a nivel general, al contemplar un mundo lleno de injusticias, catástrofes naturales y pobreza, como a nivel personal, al experimentar la pena, el dolor y la injusticia. Y la forma en que pensamos y procesamos la realidad del dolor está en el centro de por qué muchas personas rechazan a Dios.  Un libro evangélico que responde a preguntas sobre el mal y el sufrimiento y sobre cómo el cristianismo ofrece esperanza.   Amy Orr Ewing en ¿Dónde está Dios en todo el sufrimiento? nos habla de cómo el sufrimiento y el mal nos afectan a todos, tanto a nivel general, al contemplar un mundo lleno de injusticias, catástrofes naturales y pobreza, como a nivel personal, al experimentar la pena, el dolor y la injusticia. Y la forma en que pensamos y procesamos la realidad del dolor está en el centro de por qué muchas personas rechazan a Dios.   La Dra. Amy Orr-Ewing no es ajena al dolor y ofrece un examen sincero pero académicamente riguroso de cómo los diferentes sistemas de creencias tratan el problema del dolor. Explica la respuesta única que se encuentra en Cristo y cómo este puede darnos esperanza en la realidad del sufrimiento.  Este libro, empático, fácil de leer y de gran fuerza evangelizadora, es bueno tanto para los no creyentes como para los creyentes. Ayudará a los que esperan responder a una de las mayores preguntas de la vida, así como a los que están sufriendo personalmente o consolando a otros.   En los capítulos de este libro encontrarás temas sobre:  -  El dolor  -  La ira  -  Respuestas en la enfermedad  -  El dolor sistémico  -  El siervo sufriente  

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 191

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



¿Dóndeestá Diosen todo elSufrimiento?

Amy Orr-Ewing

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

http://www.clie.es

Publicado originalmente en inglés por The Good Book Company, bajo el título Where is God in all the Suffering?© Amy Orr-Ewing, 2020.Traducido y publicado con permiso de The Good Book Company.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».

El texto Bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina. Utilizado con permiso.

© 2022 por Editorial CLIE, para esta edición en español.

¿DÓNDE ESTÁ DIOS EN TODO EL SUFRIMIENTO?

ISBN: 978-84-18810-75-6

eISBN: 978-84-18810-76-3

Vida cristiana

Crecimiento personal

Acerca de la autora

AMY ORR-EWING ha hablado, durante los últimos veinte años, sobre cómo la fe cristiana responde a las preguntas más profundas de la vida en campus universitarios de todo el mundo. Es una oradora habitual en la televisión y la radio y se ha dirigido a los políticos en las salas de oradores, la capilla del Parlamento del Reino Unido, en el Capitolio y al personal del Ala Oeste de la Casa Blanca. La Dra. Orr-Ewing se licenció y doctoró en la Universidad de Oxford. Es presidenta de OCCA, el Centro de Oxford para la Apologética Cristiana y cofundadora de REBOOT, una iniciativa juvenil destinada a ayudar a los jóvenes a reflexionar profundamente sobre la fe, que ahora funciona en países de todo el mundo. Amy está casada con Frog y ayuda a dirigir Latimer Minster, una comunidad eclesiástica con sede en una granja de Buckinghamshire. Tienen tres hijos.

Amy Orr-Ewing, con una empatía equiparable a su sabiduría, profundidad y practicidad, ha escrito para todos aquellos que sufren o sienten dolor. Ella ha pasado por lo mismo, y conoce también el camino seguro que lleva al consuelo, la sanidad y la fe. Este es un libro que hay que leer despacio, valorándolo y compartiéndolo con otros que viven en el dolor.

Os Guinness

Autor de Unspeakable

Este libro nace de la convicción de la autora de que si la fe cristiana merece la pena, tiene que ser lo bastante profunda como para superar el escrutinio humano más riguroso y afrontar nuestras preguntas más angustiosas. A Amy no le da miedo abordar los “por qué”, y el aplicable al sufrimiento y al dolor es el que nos resulta más duro a todos. Con un corazón empático y una mente honesta y analítica, ayuda al lector a reflexionar sobre una amplia gama de causas para nuestro dolor y nuestra angustia, y nos expone la gracia incomparable del Buen Pastor, el cual padeció personalmente y entregó su vida por sus ovejas. Este es un libro que cabe leer y compartir, sobre todo en esta época de sufrimiento mundial.

Profesor John C. Lennox

Profesor emérito de Matemáticas, Universidad de Oxford.Autor de ¿Puede la ciencia explicarlo todo?

Esta es una introducción brillante y muy bien escrita al problema más espinoso de todos los tiempos, y nos la ofrece una de las pensadoras más agudas que conozco. Basándose en la sabiduría antigua y en el pensamiento contemporáneo, Amy Orr-Ewing aporta una refrescante claridad, empatía y esperanza a la pregunta que acosa y perturba el alma humana: ¿Dónde está Dios cuando sufrimos? Todo el mundo debería leer este libro.

Pete Creig

Autor de God on Mute: Engaging the Silence of Unanswered Prayer

Este libro sobresaliente, escrito con un estilo claro y ameno, es de lectura obligatoria tanto para cristianos como para no cristianos, tanto jóvenes como mayores. La autora es una talentosa comunicadora, y combina vívidas experiencias de primera mano con reflexiones teológicas exhaustivas y firmes y con comentarios bíblicos. Ninguna vida humana está libre del sufrimiento que se manifiesta bajo una u otra forma; todos podemos beneficiarnos de lo que la autora ha vivido y ha plasmado en estas páginas.

Rev. Dr. B. A. Kwashi

Arzobispo de Jos, Nigeria

Muchos dan por hecho que el sufrimiento en este mundo demuestra, sencillamente, que Dios no es real, sobre todo cuando somos testigos del sufrimiento intenso. Amy Orr-Ewing, en este libro humilde, sincero, con rigor intelectual y con un hermoso estilo, demuestra que lo cierto es justo lo contrario. Amy habla de algunas de las peores formas de sufrimiento que experimentamos, y demuestra que incluso en los rincones más profundos, oscuros y depravados de nuestro mundo aún es válido afirmar la existencia de un Dios que ama. Tanto si tienes inquietudes intelectuales como si padeces un sufrimiento intenso, ¿Dónde está Dios cuando sufrimos? te resultará extremadamente útil. Lo recomiendo mucho.

Sharon Dirckx

OCCA, The Oxford Centre for Christian Apologetics; autora de Why?Looking at God, evil and personal suffering y ¿Soy solo un cerebro?

Mediante una extraordinaria combinación de argumentos y empatía, Amy Orr-Ewing entrelaza el relato bíblico del sufrimiento y su propia experiencia como mujer, esposa, madre, académica, pastora y amiga. Y esto, a su vez, le permite preguntarle al lector: “¿Cuál es tu historia hasta el momento?”. Este es un libro muy oportuno para esta época de Covid-19.

Rico Tice

All Souls Church, Londres; fundador de Christianity Explored

A Amy Orr-Ewing no le asusta enfrentarse a las preguntas difíciles de esta vida, y en este libro brillante analiza la más compleja de todas. El hecho de que lo haga no solo con un intelecto agudo sino también con un corazón compasivo convierte esta obra en una lectura única. Nadie escapa del sufrimiento, y las palabras de Amy, maravillosamente sabias, serán una guía útil y un bálsamo sanador para muchas personas.

Matt Redman

Líder de adoración cristiana, cantautor, escritor

El argumento más poderoso contra la idea de un Dios de amor es la presencia del sufrimiento humano. Este libro, realmente útil, aporta a este tema tan perturbador un profundo realismo, una cálida empatía y una profunda fe cristiana. ¡Muy recomendable!

J. John

Pastor, escritor y locutor

Índice

Introducción: Un mundo que sufre

1. La pregunta “¿por qué?”

2. La ira

3. La pena

4. La enfermedad

5. La enfermedad mental

6. La violencia

7. Las catástrofes naturales

8. El sufrimiento sistémico

9. El Siervo sufriente

Conclusión

Agradecimientos

Para mis chicos, Zac, JJ y Benji Orr-Ewing.

Con amor, siempre.

Introducción:

Un mundo que sufre

En el momento en que escribo estas líneas, mi querida amiga Brenda acaba de morir. Tenía 36 años, y deja marido y tres hijos, el más pequeño de los cuales es un bebé de cinco meses.

Hace pocos días caminé detrás de su féretro durante su funeral, llevando en brazos a su bebé, una niña. Y me pregunto: en medio de esta situación en apariencia desesperada, ¿hay alguna esperanza? ¿Hay algún consuelo para una hija que crecerá sin tener recuerdos de su madre? ¿Hay un Dios de amor que pueda derramar su amor y su consuelo en nuestros corazones doloridos? ¿De verdad Dios está ahí cuando sentimos dolor, cuando el corazón nos duele por una pérdida?

Ahora me encuentro trabajando desde casa debido al confinamiento ordenado por el gobierno; estoy aislada junto a mi familia. El índice de muertes por Covid-19 aumenta a cada día que pasa. A todos nos ha impactado descubrir lo vulnerables e indefensos que estamos ante ese virus microbiano que se ha llevado a seres queridos, ha cerrado las fronteras, las tiendas y los restaurantes, y ha ralentizado la economía de medio planeta. ¿Dónde está Dios en medio del miedo, el sufrimiento y la tristeza de esta pandemia mundial?

Dado que has elegido este libro y has comenzado a leerlo, doy por hecho que quieres pensar sobre lo que significa sufrir, que quieres cuestionarlo y reflexionar en el tema, y dilucidar dónde podría estar Dios en esas situaciones. Pero quiero que sepas, ya de buen principio, que no quiero intentar “arreglarte” o “arreglar” tu manera de experimentar el sufrimiento. Más bien espero que mis reflexiones sean un acompañante útil y consolador en tu camino mientras te planteas dónde podría estar Dios en este mundo lleno de sufrimiento.

Los libros sobre el sufrimiento que escriben los académicos raras veces conectan con las personas que están sufriendo de verdad. Yo trabajo en Oxford, y he tenido la oportunidad de estudiar y de enseñar durante toda mi vida laboral adulta. Durante el transcurso de ese tiempo me he sentido atraída a pensar y a reflexionar sobre algunas de las preguntas más arduas de esta vida. Durante todo ese proceso me he dado cuenta de que, si la fe cristiana merece la pena, tiene que ser lo bastante profunda como para superar nuestro escrutinio humano más riguroso y afrontar nuestras preguntas más angustiosas.

¿BASTA CON TENER FE?

Una de las peores cosas que las personas inmersas en círculos religiosos dicen a veces a alguien que sufre es “No preguntes por qué”, frase que va seguida de cerca por “No pienses en ello” o “Solo ten fe”. Estos comentarios no sirven de ayuda a nadie.

Una respuesta inquisitiva y reflexiva a nuestra experiencia humana del sufrimiento puede formar una parte realmente importante del proceso de asimilación de las cosas terribles que nos han sucedido. Pero quiero sugerir que también puede ser una parte esencial del proceso de explorar la fe cristiana. La Biblia está llena de preguntas que el mundo ha formulado a Dios o se ha hecho acerca de él dentro del contexto del sufrimiento humano. Son preguntas como ¿Por qué has permitido que pase esto? y ¿Dónde estás, Dios? Por lo tanto, si estás leyendo este libro mientras atraviesas una experiencia de sufrimiento personal que te está llevado a cuestionar y a repensar todo lo que crees, me gustaría darte las gracias por permitirme ser parte de tu viaje. Espero que, cuando reflexiones sobre algunos de los pensamientos que ofrece este libro, descubras que la fe cristiana puede ser un hogar cálido para aquellos que sienten curiosidad intelectual y para todos los que se hallen en una época de angustia. Las preguntas y las dudas no son peligros que haya que evitar o suprimir, sino que pueden ser compañeros en el viaje hacia una relación con Dios y hacia un análisis genuino de la fe.

DE DÓNDE VENGO

Antes de que nos embarquemos juntos en este viaje, hay otras cosas sobre mí que quizá quieras saber. ¿Soy una académica metida en su torre de marfil que aborda este tema como un enigma que hay que resolver?

No…

En mi caso, mi propia experiencia personal ha dado volumen a esta pregunta sobre el sufrimiento. Aunque soy escritora, pensadora y profesora, he pasado catorce años de mi vida viviendo en barrios socialmente deprimidos situados en el corazón de la ciudad. Durante dos periodos de siete años consecutivos viví en dos de los barrios más paupérrimos y peligrosos de Gran Bretaña. Cuando era adolescente me agredieron físicamente pero, lo que quizá sea más significativo, cuando acababa de cumplir los treinta viví durante dos años sometida a la amenaza concreta de una agresión violenta (violación y asesinato).

Como pastora, también he caminado cerca de personas queridas que sufrían. Cuando tienes en tus brazos a un niño moribundo que vive en una residencia infantil y lloras con tus amigos por la pérdida de su hijo, queda claro que las teorías bienintencionadas sobre el propósito que tiene el sufrimiento suenan muy huecas. En cierta ocasión vi a un expositor en una conferencia académica que exponía el punto de vista según el cual el sufrimiento humano se parece al caso del perro al que llevan al veterinario para que lo vacune. El perro no entiende el propósito del sufrimiento, aunque en última instancia es para su bien. ¿En serio? Aquella ilustración me dejó por los suelos, y la verdad es que me enfureció. La experiencia de escuchar a supervivientes heroicos de la violencia sexual y doméstica y de llorar con ellos, o a los familiares de víctimas de asesinato, conforma mi manera de enfocar esta cuestión de descubrir a un Dios de amor en nuestro mundo que sufre; como también lo hacen mis experiencias de caminar muy cerca de personas que experimentan los retos más cotidianos de la extrema pobreza, la deuda, la extorsión, el acoso y el deterioro progresivo.

Es inevitable que la experiencia personal dé forma a nuestros pensamientos sobre el tema del sufrimiento y el mal, y todos tenemos que ser sinceros al respecto. Para mí, este tema es profundamente personal; no es primariamente abstracto ni teórico. ¿Cómo encontramos sentido al sufrimiento en el mundo que nos rodea cuando nos hace sentir así?

DE CERCA Y PERSONAL

Incluso cerca de casa, mientras escribo estas líneas, mi marido y yo estamos procesando juntos el grado de los malos tratos que recibió cuando era niño. Unos documentos que han llegado a nuestras malos nos han revelado nuevos datos sobre el horror de las cosas que le hicieron. Hemos tardado semanas en reunir la energía emocional necesaria para leer las páginas de testimonios legales y los informes hospitalarios. En ocasiones nos hemos sentido como si estuviéramos mirando de lleno al rostro del mal. La persona con la que comparto más estrechamente mi vida fue sometida a un trauma inimaginable.

Las preguntas de por qué un Dios de amor puede permitir el sufrimiento o, ya puestos, dónde está cuando sufrimos, no las podemos diseccionar con instrumentos esterilizados en un laboratorio aséptico alejado de toda influencia externa, prejuicios o sufrimiento personal. Porque, incluso cuando formulamos esas preguntas, vivimos aquí, en este mundo, donde a las personas a las que amamos les pasan cosas brutales, sin sentido, trágicas. Este libro pretende ser una reflexión desde el punto de vista de la fe cristiana en medio de un mundo en tinieblas sobre por qué puede existir semejante sufrimiento en este mundo si Dios nos ama, y cómo Dios, si es que existe, interactúa con las personas que sufren.

Cuando un universitario que era mi amigo falleció en un accidente absurdo mientras viajaba por Sudamérica un año después de licenciarnos en la universidad, en su funeral nos reunimos todo un grupo de veinteañeros, que acabábamos de conseguir nuestros primeros empleos. Recuerdo que alguien dijo: “El sufrimiento, ¿es el precio que pagamos por el amor?”. La pena era, y es, una experiencia desconcertante. La pena incluye el temor, la tristeza, las lágrimas, una sensación de conmoción, e incluso una desconexión de la pérdida. Y luego, cuando la vida sigue, los sentimientos intensos remiten, pero solo para reaparecer súbita e inesperadamente. En un minuto la vida avanza como puede y de repente, como salida de la nada, una ola de tristeza y de angustia te arrolla, aplastándote, amenazando con ahogarte, arrancándote de los pulmones la vida misma. Te das cuenta de que la persona a quien has perdido ya no está allí, y de que ya no volverás a ver su rostro.

EL PRECIO DEL AMOR

Un poeta hebreo, en Salmos 23, en la Biblia, describe perfectamente esta experiencia llamándola “el valle de la sombra de muerte”. Esta sombra se proyecta con mayor profundidad sobre las personas que amaban de forma más íntima a quien ha fallecido, pero toca también a todos los que le conocían. Así que, como preguntaba mi amigo: El sufrimiento, ¿es el precio que pagamos por el amor?

Durante el funeral del hijo de unos queridos amigos, el culto comenzó con el pensamiento de que aquel precioso bebé recién nacido no había conocido un solo día sin amor. El dolor y la pena de quienes más le querían fue el precio de ese amor. Fue muy amado.

Para mí, el amor es el punto de partida para desentrañar las preguntas sobre el dolor y el sufrimiento, y sobre todo la pregunta: “¿Dónde está Dios en medio de tanto sufrimiento?”. Según parece, el amor se encuentra en la esencia misma de porqué sentimos el sufrimiento como lo hacemos. El sufrimiento nos parece tan malo debido al amor que sentimos por otra persona que vive angustiada. De forma instintiva nos rebelamos contra la injusticia, porque sentimos que las personas merecen amor y dignidad. Y cuando sufro, la pregunta con la que lucho en el nivel más profundo es: ¿Soy amada? Y si realmente soy amada, ¿cómo es posible que me esté pasando esto?

Cuando formulamos este tipo de preguntas estamos dando algo por hecho: que las personas, en virtud de su naturaleza humana, tienen un valor inherente y sagrado; que yo tengo valor porque soy humana. Pero, ¿podemos dar por hecho que el amor es un concepto fundamental a partir del cual formular preguntas sobre el sufrimiento y sobre Dios? Cuando intentamos sondear la experiencia humana del sufrimiento y analizar dónde está Dios en medio de él, ¿de verdad es tan importante el amor? ¿No hay otras maneras de enfocar esta pregunta que no se fundamenten en una perspectiva relacional y en todo lo que se desprende de la cosmovisión que dice que existe un Dios de amor? ¿Podemos decir significativamente que el sufrimiento está mal, en lugar de afirmar que solo es mala suerte?

Estas son las preguntas que abordaremos en primer lugar.

1

La pregunta“¿por qué?”

“Veo que este mundo se está convirtiendo progresivamente en un erial. Escucho el trueno que se va acercando cada vez más, y que también nos destruirá. Siento el sufrimiento de millones de personas, y aun así, si miro a los cielos, pienso que todo saldrá bien, que también esta crueldad acabará, y que algún día volverán la paz y la tranquilidad”.

ANNA FRANK

Sean cuales sean tus creencias sobre el mundo (por qué estamos aquí, si nuestra existencia tiene un propósito, si existe un Dios, y cómo podría ser este), en determinado momento la mayoría de nosotros formula la pregunta “¿por qué?” Y esto es algo que suele suceder mientras experimentamos el sufrimiento. El instinto de preguntar “¿por qué?” es profundamente humano.

Cuando yo tenía 29 años di a luz a gemelos, dos niños. Me han preguntado “¿Cómo es tener gemelos?” tantísimas veces que podrías pensar que a estas alturas ya tengo una respuesta rápida y acertada. Pero siempre hago una pausa y respiro hondo, porque es muy difícil expresarlo con palabras; es una experiencia increíblemente intensa. Cuando unos gemelos empiezan a irse solos, es una época tan tremendamente agotadora que, aunque a menudo es maravillosa, puede resultar abrumadora. Las actividades sencillas, como darles de comer, vestirlos o salir a la calle con el carrito eran caóticas a más no poder.

Cuando mis niños empezaron a hablar y a expresar con palabras sus pensamientos, los dos pasaron por la etapa de preguntar “¿por qué?” (en estéreo) cada una de las veces que les decía algo o les pedía cualquier cosa. En una sola mañana llegué a contar 98 “por qué” expresados de diversas maneras. Hasta lo apunté en mi diario. Esa fase duró varias semanas. Logré no volverme loca y sobrevivir para contarlo. Pero ahora considero que la pregunta “¿por qué?” es tremendamente humana. Según parece, por el mero hecho de ser humanos estamos predispuestos a formularla.

Cuando reflexionamos sobre el tema del sufrimiento y nos planteamos por qué se produce, por qué duele tanto y dónde está Dios cuando lo vivimos, vemos que hay muchos puntos de partida posibles. Los seres humanos llevan desde tiempos inmemoriales haciéndose preguntas, escribiendo sobre el dolor y el sufrimiento y reflexionando sobre él. Pero no todo marco de pensamiento parte del amor. ¿Debemos dar por hecho que el amor es un punto de partida para explorar el dolor, la pena y el sufrimiento? ¿Por qué es tan importante el amor?

¿SERÁ EL KARMA?

Seguramente sabes que la filosofía oriental contempla el sufrimiento humano a través de dos lentes, la del karma y la de la reencarnación. Cuando sucede algo doloroso, el karma me dice que existe una ley moral de causa y efecto que dirige las circunstancias de nuestras vidas. Si me pongo enferma o tengo un accidente, la ley del karma me dice que estoy recibiendo mi merecido. Es posible que yo no entienda bien la conclusión de que aquello que haya hecho merece que sufra, porque la cosa se complica debido a la idea de la reencarnación. Bajo este punto de vista, el universo nos recicla durante muchas vidas, de modo que, según se cree, es posible que experimentemos los efectos del karma por algo que hicimos en una vida anterior.

Durante un par de años, cuando vivía en Oxford, tuve una vecina que estaba segura de que en una vida anterior había formado parte de la resistencia francesa. Creía que su dolor de espalda en esta vida se debía a que durante la guerra no había conseguido llevar un mensaje concreto a tiempo. El karma se estaba haciendo sentir. El karma no ama a nadie. El sufrimiento lo inflige un sistema legal sin rostro, y tenemos que bregar con lo que este decide que merecemos.

El budismo invita a sus seguidores a buscar el despego de todas las cosas como vía para procesar el sufrimiento. Buda abandonó a su esposa y su hogar la noche en que nació su primogénito. Se fue de su palacio con intención de hallar la iluminación, lo cual exigía que se apartase de todo vínculo emocional, despegándose de su familia y de este mundo. En esencia, la iluminación budista consiste en seguir el ejemplo de Buda y optar por la desvinculación de todas las cosas.

Él enseñó que el sufrimiento humano procede del deseo. La raíz del sufrimiento es querer, desear algo o a alguien, de modo que la respuesta budista es matar todo deseo de algo o de alguien: dejar de querer cosas y alcanzar un estado de iluminación, que es una especie de vaciedad. El sufrimiento, ¿es el precio del amor? Esta manera de entender el mundo diría que sí lo es, de modo que, para eludir el dolor, la respuesta que nos da es que nos libremos de todo apego… incluyendo el amor. ¿Dónde está Dios en esta cosmovisión? En ninguna parte y en todas. Dios no es un ser personal, sino más bien un estado de iluminación en el que nos damos cuenta de que todo es uno y uno es todo.

¿SERÁ EL DESTINO?

El islam nos proporciona una perspectiva diferente. Tiene una concepción monoteísta del mundo (solo hay un Dios), pero es una enseñanza religiosa fatalista, que dice que un Dios trascendente tiene el control absoluto y directo de todos los aspectos del universo. En consecuencia, los seres humanos no tienen un libre albedrío auténtico. Solo existe una voluntad en el universo, y es la voluntad de Alá. Por eso la expresión inshallah, que significa “si Dios quiere”, es tan importante para los musulmanes.