El derecho de la humanidad a existir - Fidel Castro Ruz - E-Book

El derecho de la humanidad a existir E-Book

Fidel Castro Ruz

0,0

Beschreibung

Obra que recoge los diferentes discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, acerca del medio ambiente y del peligro que corre la humanidad ante los peligros que amenazan a la naturaleza.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 301

Veröffentlichungsjahr: 2017

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición y diseño interior base: Sergio Bello Canto

Diseño de cubierta: Yadira Rodríguez Gómez

Corrección: Miriam Raya Hernández

Realización: Sergio Bello Canto y Yadira Rodríguez Gómez

Compiladores: Argelia Fernández Márquez

                      María del Carmen Solís Hernández

Edición para e-book: Margarita Toledo Álbarez

Maquetación: Belkis Alfonso García

© Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

    Con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores

© Sobre la presente edición:

    Editorial Científico-Técnica, 2015

Las fotografías utilizadas en el texto han sido tomadas de catálogos y del sitio de las Naciones Unidas (www.ONU.org).

ISBN 978-959-05-0823-3

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com
EDHASAAvda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España E-mail:[email protected] En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:

…Debemos proclamar con toda energía que tenemos el derecho a respirar aire puro, beber agua que no esté contaminada, a que se nos asigne un empleo digno, a alimentarnos y que esos alimentos sean sanos, a que se nos eduque, a que se atienda nuestra salud, a ser menos pobres cuando otros son cada vez más ricos…

Fidel Castro Ruz

Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAT-II), Estambul, Turquía, 14 de junio de 1996

Cumbre mundial de la Tierra, 19921

Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello; Sr. Secretario General de Naciones Unidas, Butros Ghali; Excelencias:1 Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992 (versiones taquigráficas, Consejo de Estado).

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo 20 % de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo como consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.

(Ovación)

1Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992 (versiones taquigráficas, Consejo de Estado).

Introducción

En su mensaje a los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Cumbre Mundial de la Tierra de 1992, Fidel avizoró la autodestrucción del hombre por el progresivo deterioro ambiental del planeta. Allí, alertó al mundo acerca de la desigualdad en la distribución de las riquezas y tecnologías, el despilfarro, los desmedidos hábitos de consumo y estilos de vida de los países ricos, situación que cada vez más se agrava y provoca un mayor deterioro de la calidad de vida de los más pobres y del medio ambiente.

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre…

Veinte años después de esa importante Cumbre, el pensamiento de Fidel, más que nunca, mantiene vigencia en torno al desarrollo sostenible, así como su permanente alerta a la preservación de la especie humana ante los desastres que se están produciendo como resultado, entre otros, del cambio climático, las guerras y el desmedido desenfreno de las sociedades de consumo. En la actualidad, desde su inquebrantable trinchera de ideas y con sus reflexiones —que desde 2007 se vienen publicando bajo el títuloReflexiones del compañero Fidel—,continúa alertando y educando no solo a los cubanos, sino al mundo entero sobre los más diversos hechos sociales, políticos y ambientales que están ocasionando la destrucción del planeta. “…El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos, y no aprendió siquiera a sobrevivir…”,así lo afirma Fidel en el debate con los intelectuales, celebrado en 2011.

Es por ello que, en ocasión de la próxima celebración de laConferencia sobre el Desarrollo Sostenible (2012), llamada Río+20, se propone presentar esta selección deReflexionesrelativas al tema medioambiental, así como algunas intervenciones y mensajes de Fidel que, por su relevancia, también fueron incluidos en esta publicación.

Las reflexiones contempladas enEl derecho de la humanidad a existircomprenden, cronológicamente, el período 2007-2012. Para facilitar su localización fueron organizadas en cuatro grandestemas: 1. Cambio climático; 2. Amenazas al planeta; 3. Pobreza y sociedad; y 4. Seguridad alimentaria, de manera queel lector tendrá a su disposición un material de consulta valioso donde, a partir de los acontecimientos nacionales y mundiales que se están produciendo, se argumenta la grave situación ambiental-político-económico-social por la que están atravesando nuestros pueblos y la necesidad de una actuación urgente por parte de los gobiernos, pues, como dijo Fidel en el mencionado debate con los intelectuales el pasado 2011: “La Humanidad hay que empezar a salvarla ya”… Pero, mucho antes (el 12 de junio de 1992), afirmó: “…Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo…”.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río +20) que tendrá lugar en junio de 2012, se propone lograr un compromiso político firme: evaluar los avances alcanzados, las dificultades que aún persisten y las nuevas que surjan e impidan el cumplimiento de los objetivos internacionales acordados en el contexto del desarrollo sostenible. La cita, convocada al más alto nivel, centrará sus debates en la economía ecológica en pos del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, así como en el contexto institucional para avanzar en esta materia.

El gobierno cubano, convencido de la urgencia de actuar a tiempo, asumiendo los compromisos contraídos para el desarrollo sostenible, dio muestras de su voluntad política apenas concluida la Cumbre de 1992. En tal sentido, fortaleció la institucionalidad ambiental y su base legal, con la promulgación de leyes que recogían varios de estos objetivos. Se modificó el Artículo 27 de la Constitución de la República, con la introducción del concepto de desarrollo sostenible:

El Estado protege al medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.

El proyecto revolucionario cubano, definido por su carácter esencialmente humanista, independiente y soberano, se trazó, desde el triunfo de la Revolución en 1959, el objetivo de elevar el nivel y la calidad de vida de nuestro pueblo en su concepto más amplio, principios idénticos a los que en la actualidad fundamentan la sostenibilidad del desarrollo. Durante estos años, en las palabras educadoras y las obras concretas impulsadas por Fidel, ha estado presente su concepción acerca de la necesidad de una relación armónica del hombre con la naturaleza, y el uso racional de los bienes y servicios de que esta provee. Ante los serios problemas ambientales heredados de la etapa neocolonial, la Revolución enfrentó las dificultades y ha trabajado por preservar y rehabilitar los ecosistemas degradados, como han sido los suelos, el agua, los bosques, la zona costera y las montañas.

En su Reflexión “La suerte de Mubarak está echada” (1ro. de febrero de 2011), señaló lo siguiente:

Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas: crisis climáticas, crisis alimenticias y crisis políticas. A ellas, pueden añadirse otros graves peligros. Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes. ¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?

A lo largo de estos 50 años de Revolución, han sido diversas las acciones desarrolladas en el país para incorporar la dimensión ambiental en las políticas y los programas de desarrollo económico y social. La institucionalización de la esfera ambiental, la aprobación de su base legal, la creación de estructuras para la gestión ambiental y la atención a temas priorizados como las montañas, cuencas hidrográficas, bahías y áreas protegidas, entre otras, son apenas algunos ejemplos. Una relevancia particular tuvo la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular, en 1997, de la Ley 81 del Medio Ambiente. Asimismo, la Estrategia Ambiental Nacional y otros documentos rectores han contribuido a sentar las bases para un trabajo ambiental más efectivo, en aras de alcanzar las metas de un desarrollo socioeconómico sostenible.

En todos estos años, la figura del Comandante en Jefe ha sido decisiva para la consecución de estos logros que han contribuido a la elevación de la calidad de vida del hombre y que han colocado al país en una posición privilegiada en el camino hacia el desarrollosostenible. En un discurso pronunciado en 2001, el compañero Fidel reafirmó con renovada convicción que

…otro orden mundial diferente, más justo y solidario, capaz de sostener el medio natural y salvaguardar la vida en el planeta, es la única alternativa posible. Por ello, más que nunca el instinto de conservación de la especie tendrá que hacerse sentir con toda su fuerza…

Estamos seguros que con la lectura de esta Selección de Reflexiones… el lector podrá constatar el alcance y la actualidad del pensamiento de Fidel veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992, lo cual constituye una valiosa contribución del líder histórico de la Revolución Cubana al debate en torno al desarrollo sostenible.

Por todas estas razones, para quienes hemos abrazado sus ideales y luchamos por hacerlos realidad, nos queda como exhortación permanente la que nos hiciera el propio Fidel en ocasión del 45 Aniversario de nuestra Revolución, cuando pronunció estas hermosas palabras, que conservan, hoy día, plena validez:

Felicito a todos los que luchan, a los que no desisten jamás ante las dificultades; los que creen en las capacidades humanas para crear, sembrar y cultivar valores e ideas; a los que apuestan por la humanidad; a todos los que comparten la hermosa convicción de que un Mundo mejor es posible!

Cambio Climático

Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático.

Mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba

(Septiembre 3 de 2010)

La Reunión del G-8

Para los no informados —yo soy el primero—, G-8 significa el grupo de países más desarrollados, incluida Rusia. La esperada reunión, que comienza dentro de 6 días, ha despertado grandes expectativas debido a la profunda crisis política y económica que amenaza al mundo.

Dejemos que los cables hablen:

La agencia alemana de noticias DPA informa que el ministro alemán de Transporte y Urbanismo, Wolfgang Tiefensee, declaró “que los países de la Unión Europea se pusieron de acuerdo en una estrategia común”.

“Los ministros europeos de Urbanismo, reunidos en la ciudad oriental de Leipzig en un consejo informal bajo el lema ‘Desarrollo urbano y cohesión territorial’, utilizarán una estrategia común para la protección del medio ambiente y la detención del cambio climático”.

“Por ejemplo —advirtió Tiefensee—, en el sur europeo podría suponer un aumento de la temperatura veraniegade hasta seis grados, mientras que en las costas se podrían temer fuertes tormentas invernales.

“La sequía que amenaza a España y la escasez de agua en Polonia son dos ejemplos más de los desafíos ante los que se encuentra la Unión Europea, añadió el alemán al término del consejo”.

La AFP, por su parte, comunica que “el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, juzgó de ‘muy difícil’ que en la próxima Cumbre del G-8 se logre un éxito sobre el problema del calentamiento climático debido a la oposición de los Estados Unidos”.

“Alemania será el país anfitrión de la Cumbre que mantendrán del 6 al 8 de junio, en Heiligendamm, los ocho países más industrializados del planeta”.

“Aunque en los Estados Unidos son muchos quienes desean otro tipo de política sobre el calentamiento climático, ‘desgraciadamente, el gobierno de Washington impide’ materializar esta postura, según el ministro socialdemócrata alemán”.

“La canciller alemana, Angela Merkel, lanzará una ‘señal fuerte’ sobre la necesidad de actuar urgentemente en este asunto; la administración estadounidense multiplica sus signos de oposición”.

La agencia inglesa Reuters comunica: “Los Estados Unidos han rechazado la propuesta alemana para conseguir que el Grupode los Ocho acuerde restricciones más duras para las emisiones de carbono que producen el calentamiento global, según un borrador del comunicado que se presentará en la reunión.

“Los Estados Unidos todavía tienen serias y fundamentales preocupaciones sobre este borrador de declaración, al que Reuters tuvo acceso”.

“El tratamiento del cambio climático va completamente contra nuestra posición y cruza múltiples ‘líneas rojas’ en términos con los que simplemente no podemos estar de acuerdo, plantearon los negociadores estadounidenses”.

“Este documento es llamado FINAL, pero nunca estuvimos de acuerdo con nada del lenguaje climático presente en el texto”, añadieron:

“Alemania quiere un acuerdo para contener el aumento de las temperaturas, para recortar las emisiones globales en 50 % por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050 y para incrementar la eficiencia energética en 20 % para 2020”.

“Washington rechaza todos esos objetivos”.

Mientras Blair declara que él persuadirá a su amigo George, lo único cierto es que añadió otro submarino más a los tres que se construyen actualmente en Gran Bretaña, con lo cual el gasto en armas sofisticadas se incrementa en otros 2 500 millones de dólares. Tal vez una persona, con uno de los nuevos programas de computación de Bill Gates, podría llevar la cuenta de los recursos que en gastos bélicos privan a la humanidad de educación, salud y cultura. George debe decir lo que realmente piensa en la reunión del G-8, incluido el tema de los peligros que amenazan la paz y la alimentación de los seres humanos. Alguien debe preguntárselo. Que no trate de escapar asesorado por su amigo Blair.

Fidel Castro Ruz

(Mayo 29 del 2007, 6:45 p.m.)

W y la APEC

A tal ritmo se suceden reuniones importantes y a tanta velocidad vuela y habla Bush, que es casi imposible llevar la cuenta. En viaje hacia Sydney, hizo escala de varias horas nada menos que en Iraq. No puedo afirmar si esto ocurrió hace dos o tres días, porque cuando en Sydney es jueves, con sol que cae casi vertical sobre la Tierra, en La Habana todavía es miércoles, con el aire fresco de la noche. El planeta Tierra globalizado cambia y transforma conceptos. Solo permanece inalterable una realidad: la red de bases militares, aéreas, navales, terrestres y espaciales del imperio, cada vez más poderoso y, a la vez, más endeble.

No hay que hacer especial esfuerzo de persuasión. Dejemos que hable la propia agencia norteamericana de noticias.

Sydney, Australia (AP): “El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, pidió el miércoles a los países de la Cuenca del Pacífico que lidien de manera conjunta con el calentamiento global de la atmósfera, y dijo que China y otras naciones responsables por la contaminación ambiental deben formar parte de una solución efectiva”.

“Bush respaldó una propuesta de Australia de que los países de la APEC, (siglas en inglés de Asia-Pacific Economic Cooperation, o foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico), respalden un nuevo enfoque ante el desafío del cambio climático.

“Ese enfoque, a diferencia del protocolo de Kyoto, que tanto los Estados Unidos como Australia se negaron a firmar, exige una acción más firme por parte de China y de otros países en desarrollo”.

“’Para que exista una política eficaz en relación al cambio climático, China necesita estar en la mesa’, dijo Bush en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de Australia John Howard. Bush y Howard emitieron un comunicado conjunto que respaldó la energía nuclear, nuevas tecnologías alternativas y gran cantidad de diálogo para disminuir el calentamiento global de la atmósfera”.

“Por otra parte, unos trescientos manifestantes, muchos de ellos estudiantes de colegios, realizaron una demostración para protestar contra Bush, contra la guerra de Iraq y por el respaldo que brinda Howard tanto a Bush como a la guerra”.

“Trascendió por otra parte que en el borrador de declaración final que emitirá la Cumbre el próximo fin de semana se hace una breve mención al problema del cambio climático. The Associated Press obtuvo una copia del borrador el miércoles”.

Los párrafos entrecomillados tomados del cable son textuales. Otras agencias internacionales tradicionales afirman, con mayor o menor extensión, los mismos hechos.

No es, sin embargo, la única noticia que llega del imparable torrente discursivo de Bush.

Por ejemplo, la agencia DPA informa que Bush trazó pautas en Sydney sobre lo que debe hacerse en Myanmar, antigua colonia británica de Birmania, con 678 500 km2y 42 909 464 habitantes.

Sydney, 5 sep/07 (DPA): “El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, criticó hoy en duros términos a la junta militar de Myanmar (antigua Birmania) y llamó a hacer lo propio a los líderes que participarán este fin de semana en la Cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en la ciudad australiana de Sydney”.

“Es imperdonable que exista esta clase de comportamiento tiránico en Asia. Es imperdonable que personas que se manifiestan por la libertad reciban el tratamiento de un Estado represivo”, afirmó hoy en sus primeras declaraciones públicas desde que llegó a Sydney en la víspera para participar en la Cumbre de APEC.

“El presidente estadounidense se refirió con sus palabras a la violenta represión de las protestas que se produjeron a finales de agosto en Myanmar. ‘Los que vivimos cómodamente en una sociedad libre debemos alzar nuestra voz contra ese tipo de violaciones de los derechos humanos’, recalcó Bush”.

Es conocido que en Iraq han muerto alrededor de 1 millón de personas y 2 millones se han visto forzadas a emigrar desde que el país fue invadido por tropas de los Estados Unidos y sus aliados, entre ellos Australia. Ninguno de estos dos países mencionados firmó el acuerdo de Kyoto, convirtiéndose en aves raras los representantes permanentes de sus gobiernos en las Naciones Unidas, en la cual el rechazo es casi unánime. Se conoce, igualmente, que el sustituto de Blair tiene programada la retirada de las tropas británicas estacionadas en Iraq. Existe en esos tres países, incluidos, por supuesto, los Estados Unidos y Australia, una creciente resistencia a la aventura de Iraq, a lo que se añade hoy la aventura de Afganistán, donde los campos se han llenado de amapola, con la que puede producirse 90 % del opio del mundo.

En Afganistán, país de tradición independentista y rebelde, nunca había ocurrido tal fenómeno. Surge ahora bajo laocupación extranjera. La mayoría de sus habitantes (84 %) son de creencia musulmana sunita. Los soldados y las armas de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN matan allí, todos los días, mujeres y niños. Como si no fuera suficiente, Bush amenazó a Pakistán con llevarlo de nuevo a la Edad de Piedra, declaró terroristas a los Guardianes de la Revolución, un contingente de millones de hombres asociados al ejército iraní, y presiona fuertemente, con la misma excusa de luchar contra el terrorismo, al primer ministro del gobierno de Iraq sostenido hasta ahora por las tropas invasoras.

Dejemos que cada cual medite sobre la misión atroz de los gobiernos represivos que formaron los Estados Unidos durante décadas para América Latina en las escuelas norteamericanas de torturadores, y el papel de la droga que se sustenta en el mercado de la sociedad consumista del imperio. Esa es la democracia que “W” predica en la APEC. Todo de marca y patente norteamericanas.

Se quiere castigar como al pueblo de Cuba al de Myanmar. ¿Por qué no se le concede una Ley de Ajuste para que sus emigrantes calificados como enfermeros, médicos, ingenieros y personas capaces de producir plusvalía para las transnacionales tengan derecho a residir en los Estados Unidos?

La reflexión se extiende y debo concluir.

Como en nuestro país cada institución o acontecimiento importante va cumpliendo un año adicional de vida, cinco, diez, hasta cincuenta o más, aprovecho la oportunidad para compartir el honor de los cienfuegueros por la conmemoración, hace dos días, del 50 Aniversario del levantamiento de los marinos de la Jefatura del Distrito Naval de Cayo Loco, dirigidos por el Movimiento 26 de Julio, y el de la creación de los Joven Clubes de Computación, cuyo 20 Aniversario se cumple, precisamente, mañana sábado. Les hago llegar a todos la más calurosa felicitación.

Fidel Castro Ruz

(Septiembre 7 de 2007, 6:14 p.m.)

La inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos

La Habana, 17 de diciembre de 2007

Querido Randy:

Escuché íntegramente sin perder un solo segundo la Mesa Redonda del jueves 13. Las noticias sobre la Conferencia de Bali, apuntadas por Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde, confirman la importancia de los acuerdos internacionales y la necesidad de tomarlos muy en serio.

En aquella pequeña isla de Indonesia se reunieron numerosos jefes de gobierno de países del llamado Tercer Mundo, que luchan por su desarrollo y reclaman un trato equitativo, recursos financieros y transferencias de tecnología a los representantes de las naciones industrializadas también allí representadas.

El secretario general de Naciones Unidas, ante la tenaz obstrucción de los Estados Unidos en el seno de las 190 representaciones allí reunidas, y después de doce días de negociación, afirmó el viernes 14 (hora de Cuba), cuando ya era sábado en Bali, que la especie humana podía desaparecer como consecuencia del cambio climático. Después se marchó hacia Timor Oriental.

Aquella declaración convirtió la conferencia en una olla de grillos. Al decimosegundo día de estériles esfuerzos persuasivos, la representante yanqui Paula Drobransky, tras un suspiro profundo, declaró: “nos unimos al consenso”. Es obvio que los Estados Unidos maniobraron para sortear su aislamiento, aunque no cambió en absoluto las sombrías intenciones del imperio.

Vino el gran espectáculo: Canadá y Japón se adhirieron de inmediato a los Estados Unidos, frente al resto de los países que demandaban compromisos serios sobre la emisión de gases que originan el cambio climático. Todo se había previsto con antelación entre los aliados de la OTAN y el poderoso imperio, que en una maniobra de engaño accedió a negociar durante 2008 en Hawai, territorio norteamericano, un nuevo proyecto de convenio, que sería presentado y aprobado en la Conferencia de Copenhague, Dinamarca, el año 2009, que sustituiría al de Kyoto, al caducar este en 2012.

A Europa, en la teatral solución, le reservaron el papel de salvadora del mundo. Hablaron Brown, la Merkel y otros líderes de países europeos pidiendo gratitud internacional. Excelente regalo de Navidad y Año Nuevo. Ninguno de los panegiristas mencionó las decenas de millones de personas pobres que siguen muriendo de enfermedades y hambre cada año, dadas las complejas realidades actuales, cual si viviéramos en el mejor de los mundos.

El Grupo de los 77, que comprende 132 países que luchan por desarrollarse, había logrado consenso para demandar de los países industrializados una reducción de los gases que originan el cambio climático, para el año 2020, de 20 % a 40 % por debajo del nivel alcanzado en 1990, y de 60 % a 70 % en el año 2050, lo cual es técnicamente posible. Demandaban, además, la asignación de fondos suficientes para la transferencia de tecnología al Tercer Mundo.

No olvidar que esos gases dan lugar a las olas de calor, la desertificación, el derretimiento de glaciares y el aumento del nivel de los mares, que podrían cubrir países enteros o gran parte de estos. Las naciones industrializadas comparten con los Estados Unidos la idea de convertir los alimentos en combustible para los autos lujosos y otros derroches de las sociedades de consumo.

Lo que afirmo quedó demostrado cuando —el propio sábado 15 de diciembre— se hizo público, a las 10 y 06 (hora de Washington) que el presidente de los Estados Unidos había solicitado al Senado, y este había aprobado, 696 000 millones de dólares para el presupuesto militar del año fiscal 2008, entre estos 189 000 millones de dólares destinados a las guerras de Iraq y Afganistán.

Experimenté un sano orgullo al recordar la forma digna y serena con que respondí las hirientes propuestas que me hizo, en 1998, el entonces primer ministro de Canadá Jean Chrétien. No albergo ilusiones.

Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi 1 millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

Mi deber elemental no es aferrarme a cargos ni, mucho menos, obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

Pienso, como Niemeyer, que hay que ser consecuente hasta el final.

Fidel Castro Ruz

(5:16 p.m.)

No hacer concesiones a la ideología enemiga

Decidí escribir esta reflexión después de escuchar un comentario público divulgado por un medio masivo de la Revolución, que no voy a mencionar concretamente.

Hay que tener mucho cuidado con todo lo que se afirma, para no hacerle el juego a la ideología enemiga. No se puede acusar al período especial del sistema que el imperialismo ha impuesto al mundo; no inventó el cambio climático, la civilización que depende del consumo de los hidrocarburos, el transporte de cada miembro de la familia en automóviles que viajan casi vacíos, ni la nefasta idea de convertir los alimentos en combustible; no inventó las guerras mundiales por el reparto del planeta, las bases militares, las armas nucleares y radioelectrónicas, los satélites espaciales que todo lo espían y dirigen al blanco rayos letales, los cohetes teledirigidos, los submarinos que disparandesde 1 000mde profundidad, la ciencia y la tecnología al servicio de la muerte y la destrucción.

Tampoco inventó la geografía política y las tierras de que dispone cada nación, que fueron fruto de otros factores históricos.

Medítese bien lo que se dice, lo que se afirma, para no hacer concesiones vergonzosas. Analícese la naturaleza y la psicología de los seres humanos; su tiempo para actuar es muy breve y constituye, realmente, una fracción de segundo en la historia de la especie. Comprender esto es un gran remedio contra vanidades.

El período especial fue consecuencia inevitable de la desaparición de la URSS, que perdió la batalla ideológica y nos condujo a una etapa de resistencia heroica, de la cual no hemos salido completamente todavía.

¡Qué difícil es ser breve en la batalla de ideas!

Fidel Castro Ruz

(Abril 15 de 2008, 4:45 p.m.)

Otro gran problema del mundo actual

La crisis financiera no es el único problema, hay otro peor porque tiene que ver no con el modo de producción y distribución, sino con la propia existencia. Me refiero al cambio climático. Ambos están presentes y serán discutidos simultáneamente.

El próximo domingo 5 de abril se reanudarán en Bonn las conversaciones de la ONU sobre el cambio climático. Alrededor de 190 países intentan alcanzar un acuerdo sobre la reducción de los gases con efecto invernadero para más allá de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto.

Los Estados Unidos nunca ratificaron ese Protocolo. El nuevo presidente, que heredó el problema de Bush, anunció el sábado la creación de un foro “sobre la energía y el clima”, que reunirá en Washington, los días 27 y 28 de abril, a 17 importantes economías mundiales, entre estas, Brasil, México, China y la Unión Europea.

La reunión de Bonn durará 11 días y la delegación de los Estados Unidos estará presidida por Todd Stern, quien tiene previsto leer un comunicado.

Ivo de Boer, máximo responsable de la ONU sobre el clima, dijo: “espero que Stern fije las líneas maestras que guiarán a los Estados Unidos”.

Existen fuertes contradicciones sobre el aporte que deben hacer las economías.

Se discutirán los límites del dióxido de carbono que deben lanzar a la atmósfera los distintos países del mundo, un gas que amenaza con liquidar las condiciones de vida del planeta.

Existen fuertes discrepancias entre los países industrializados y los emergentes, como China, India y Brasil; estos expresan que desean ver primero cómo los países ricos se comprometen a reducir las emisiones de CO2.

Mientras tanto, enormes volúmenes de agua que se acumulan en las montañas de hielo de la región Antártica se derriten aceleradamente a ojos vista, como consecuencia del nefasto gas lanzado hasta hoy, y que seguirá lanzándose durante incontables años. “¡Los científicos exageran!”, claman los escépticos y, sobre tan endebles esperanzas, continúan soñando.

Siguen llegando noticias sobre la crisis económica mundial a través de las agencias cablegráficas, incluyendo Xinhua y TASS. De estas se infiere que, en opinión del Banco Asiático de Desarrollo, la economía China solo crecerá 7 % en 2009. Parece una ironía si se toma en cuenta que, de acuerdo con los análisis del Banco Mundial, la de los países desarrollados que integran la OCDE se reducirá en 3 %; la de la zona euro, 2,7 %; la de los Estados Unidos, 2,4 % y el comercio mundial disminuye, 6,1 %.

El presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, en artículo publicado por el The Washington Post, propone que Rusia y los Estados Unidos trabajen juntos sobre la elaboración de las medidas para luchar contra la crisis financiera y examinen la necesidad de la creación de la moneda mundial de reserva.

El presidente de China, Hu Jintao, pidió fortalecer la coordinación entre diferentes naciones sobre políticas económicas y hacer esfuerzos conjuntos en contra del proteccionismo comercial y de inversión, para ayudar a la recuperación de la economía mundial.

“El sistema financiero internacional debe emprender las reformas necesarias de manera integral, equilibrada, gradual y eficaz, para evitar una crisis mundial en el futuro”, añadió.

George Soros, el famoso magnate norteamericano, de origen húngaro, declaró lo siguiente:

“China saldrá de la recesión más rápidamente que el resto del mundo”. [...] “China tiene un sistema que es más adecuado para estas condiciones de emergencia”.

Similares opiniones elogiosas se observan entre las noticias publicadas ayer:

“Desafiando las dificultades económicas en el país y en el extranjero, el mercado bursátil chino concluyó el primer trimestre de este año con un repunte de 30 %, lo que lo convierte de lejos en la Bolsa importante con mejor desempeño en lo que va del año”, divulga Reuters, recogiendo opiniones de los analistas.

Mientras China, por su parte, declara que es necesario crear una nueva moneda internacional de reserva, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, declara lo siguiente:

“El dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva… Un sistema basado en el dólar y la fortaleza del dólar serán cruciales para sacarnos de este pozo… Se necesitará más que una Cumbre del Grupo de los 20 países más industrializados y en vías de desarrollo para establecer una nueva moneda de reserva”.

El Banco Mundial sostiene que la economía del mundo enfrenta un año peligroso y que podrá hundirse aún más en la recesión. Admitió que China irá creciendo, pero a un ritmo menor.

Los países más desarrollados, opina el Banco, se encuentran en una peor situación, pues sufrirán una clara contracción. Es probable, afirma, que la necesidad de financiación externa de los países en desarrollo, aumente a 1,3 millones de millones de dólares en 2009. Con la disminución del flujo de capitales, esto generaría unabrecha que fluctuaría entre 270 000 y 700 000 millones de dólares.

Por ello, en su criterio, ninguno escapará de las consecuencias de la crisis económica global, sobre todo los más pobres, donde, en muchos, hará trizas años de progreso. El mundo en desarrollo corre peligro de pagar un pesado tributo por la crisis originada en los países del norte.

El director de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, urge al G-20 a resistir el proteccionismo y evitar acciones de “baja intensidad”, destinadas a proteger sus industrias de un eventual colapso.

Por su parte, la OCDE, anteriormente mencionada por sus criterios con relación al descenso del PIB, al abordar el desempleo, señala que aumentará fuertemente y superará 10 %, “casi se duplicará” con relación a su nivel de 2007, en los países del G-7: los Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, pidió “valor” a los miembros europeos que participarán en la Cumbre del G-20 para reclamar la inclusión de varios estados y territorios de los Estados Unidos en la lista negra de paraísos fiscales nocivos. “Que el señor Brown le diga a Obama que ponga fin a los paraísos fiscales que se encuentran en territorio americano”, declaró en una Comisión de Asuntos Económicos y Monetariosdel Parlamento Europeo.

La futura regulación del sistema financiero internacional se ha convertido en un punto de fricción entre Londres y Washington, por un lado, y París, por el otro. Abundan la información y los datos que ilustran esta fricción.