Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Una vez conseguida la victoria sobre la ofensiva lanzada por el Ejército de la dictadura en agosto de 1958, el curso de la guerra se define favorablemente al Ejército Rebelde. Las páginas de este libro recorren la ruta épica de la Contraofensiva Estratégica del Ejército Rebelde, desde el firme de la Sierra Maestra hasta la entrada victoriosa en Santiago de Cuba, y lo hacen de un modo extraordinario y peculiar, porque la voz que se escucha, devela cartas, sentimientos, opiniones, tácticas y estrategias; quién narra sus recuerdos como en un diario, es el propio Comandante en Jefe Fidel Castro, protagonista excepcional y líder histórico de la Revolución Cubana. La guerrilla libra combates memorables en torno a ciudades y poblados hasta triunfar, el 1 de enero de 1959, para cambiarle el destino a Cuba y cumplir los sueños de independencia y justicia anhelados en cien años de lucha.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 463
Veröffentlichungsjahr: 2016
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
TOMADO DE LA 1RA EDICIÓN, OFICINA DE PUBLICACIONES
DEL CONSEJO DE ESTADO, LA HABANA, 2010.
Título original: La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba
Edición y corrección e-book: Ana Molina González
Diseño de cubierta e-book: Lilia Díaz González
Diseño interior imágenes e-book: Yadyra García Gómez
Realización e-book: Enrique García Martín
Cuidado de la edición base: Katiuska Blanco Castiñeira
Edición base: Lilian Sabina Roque y Bryseis Socarrás Valdés
Diseño y realización: Ernesto Niebla Chalita, Geordanys González O connor, Agustín Álvarez Peralo, Ángel Luis Sánchez Figueredo, Saidi M. Boza Alpízar y Enrique Medero Cambeiro
Mapas: Otto Hernández Garcini, Gral. de Brig. Amels Escalante Colás y Jorge Oliver Medina
Fotografías y Documentos de los Fondos de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Especialistas: Elsa Montero Maldonado, Asunción Pelletier Rodríguez
Corrección edición base: Nilza González Peña, Mónica Orges Robaina, Niurka Duménigo García, Alba Orta Pérez y Belkis Duménigo García
Agradecimientos a: Oficina de Asuntos Históricos y Departamento de Versiones Taquigráficas del Consejo de Estado; Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; Grupo Creativo del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Oficina del Historiador de La Habana.
© Sobre la presente edición:
Ruth Casa Editorial, 2013
ISBN 978-9962-697-36-7
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail:[email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
Este libro narra la forma en que el enemigo fue totalmente derrotado por el Ejército Rebelde, tras los últimos combates librados en la Batalla de Las Mercedes, que concluyó el 6 de agosto de 1958.
Entre esa fecha y el 1ro. de enero de 1959transcurrieroncuatro meses y 25 días.
Las Fuerzas Armadas de Cuba eran sobradamente poderosas. Parecían instituciones imposibles de retar en el terreno militar por parte de civiles desarmados, sin conocimientos ni entrenamiento alguno en ese terreno. Fueron creadas y equipadas por Estados Unidos desde la ocupación de nuestra patria en 1898, con el pretexto de que España había hecho estallar el acorazadoMaineen elpuerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898. Desde el 6 deagosto de 1958, en que finalizó aquella batalla, hasta el 1ro. de enero de 1959, cuando penetramos en Santiago de Cuba, en la provincia de Oriente, y terminaron loscombatesel día 3 de ese mes y año, las 100 000 armas y todos los medios terrestres, aéreos y navales, con que contaba aquella espuria fuerza, quedaron bajo el control total del Ejército Rebelde.
La enorme diferencia entre ambas partes contendientes creó la necesidad de moverse y combatir sin tregua ni descanso durante esos 147 días.
No intentaré narrar cada acontecimiento día por día, porque no terminaría en muchos meses. Hablaré únicamente de aquellos en los que participé, aunque solo los suficientes para explicar el contenido de este libro: La contraofensiva estratégica.
De nuevo se repitió la misma historia, me quedé sin jefes, todos marcharon con las viejas y nuevas columnas bajo sus mandos, reforzadas con más de 500 armas ocupadas, incluso, la ametralladora 50 con el valiente capitán Braulio Curuneaux1 y su escuadra, que tan brillantes páginas escribió en las batallas del Primer Frente de la Sierra Maestra.
1 Aunque los medios de prensa y algunos libros han escrito Coroneaux, el apellido que consta en su firma y en el acta de nacimiento es Curuneaux (n. del e.).
Partí el día 11 de noviembre de 1958con 30 hombres bajo el mando del teniente Orlando Rodríguez Puertas, seguido por aproximadamente 1 000 reclutas desarmados de la escuela de Minas de Frío en mi retaguardia, los que en 41 días, descontando algunas decenas de bajas en combate, fueron armados.
No tenía Estado Mayor ni contaba con jefes para las nuevas columnas, no disponía de ellos para crearlo. Yo mismo tenía que hacer ese papel, desde dictar instrucciones pertinentes a numerosas columnas, hasta asignar armas y recursos materiales o financieros a las tropas e, incluso, a determinadas personas por motivos justificados.
Los días restantes del mes de agosto y todo septiembre los dediqué casi por completo a esas tareas. Me ocupaba igualmente de la dirección del Movimiento 26 de Julio.
En la primera quincena de octubre dediquéparte del tiempo a los asuntos civiles, incluidos en la Administración Civil del Territorio Libre (ACTL), entre ellos, asuntos como los impuestos al arroz y al ganado. También dediqué horas a escribir mensajes a los comandantes Delio Gómez Ochoa, Eddy Suñol, Juan Almeida, por el orden en que fueron remitidos; y al doctor Luis Buch, que residía en Caracas y desempeñaba una misión importante. Algunas de estas comunicaciones estaban redactadas en una clave que ni yo mismo puedo descifrar ahora. Atendía los ascensos militares y la asignación de territorios de acuerdo con las situaciones cambiantes de la guerra.
La farsa electoral del 3 de noviembre de ese año ocupó de forma particular mi atención, por cuanto se trataba de una gran batalla política en que mediríamos fuerzas con la tiranía. Recordaba mucho las últimas elecciones que habían tenido lugar en noviembre de 1954, cuando estábamos en prisión, lo cual constituyó otra vez un severo y humillante golpe al pueblo por parte de la dictadura, en complicidad con la vieja politiquería, representada en esta ocasión por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) del doctor Ramón Grau San Martín. Poco tiempo después de la derrota batistiana, en diciembre de 1958, nadie más se acordó de ellos. Las nuevas generaciones no han oído mencionar nunca sus nombres.
En esas actividades transcurrieron los meses entre el final de la ofensiva de verano y la victoria del 1ro. de Enero de 1959.
En lo referido a la esfera militar, con el pequeño grupo que quedó a mi lado, como rutina, hostigábamos y realizábamos algunos ataques contra un batallón enemigo atrincherado tras los muros de una elevada muralla de tierra, erigida en torno a esa fuerza, con nido de ametralladoras instaladas en las partes altas que batían los alrededores del cerro, en las proximidades del Central Estrada Palma. Conservábamos todavía la 50 de Curuneaux y su dotación. Algunos choques fueron fuertes. La avioneta siempre nos asedió, aún en la madrugada, a veces con luna muy clara. Usábamos también unmortero 81con escasos proyectiles, sin impulsores adicionales y muy poca puntería.
Solo un episodio de gran trascendencia tuvo lugar en octubre, antes de mi partida de la Comandancia de La Plata: el grave error del jefe de la Columna 11 de Camagüey, que costó severas y dolorosas bajas.
Considero suficientes estas líneas para iniciar de inmediato la narración.
El 6 de agosto de 1958 había concluido la Batalla de Las Mercedes. Los días subsiguientes fueron empleados en la devolución del segundo contingente de prisioneros de los últimos combates: 163. Solicité al mando superior enemigo el envío de un helicóptero para el traslado, rápido y seguro, de los heridos.
Fue necesario interpretar el a veces enrevesado vocabulario de los que dirigían la Cruz Roja Internacional y la nacional. En este caso, se trataba de una situación sui géneris. ¿Qué sabía el mando de un Ejército Rebelde brotado de la Sierra Maestra?
Concluida esa tarea, me ocupé inmediatamente de la guerra.
Tenía que comunicarme con los jefes rebeldes, hombres curtidos por la guerra y el sacrificio. Mi lenguaje con ellos era a veces áspero y duro, disponía del rico repertorio adquirido en Birán.
En este recuento sustituiré por puntos suspensivos las palabras, contenidas en los mensajes de entonces, que no deben ser trasladadas al papel.
14
JUEVES
Le envío carta al Che:
Agosto 14, 58, 5 p.m.2
2En los documentos citados se ha respetado la literalidad de los textos, solo con mínimas correcciones ortográficas, imprescindibles para su comprensión.
Che:
Si no me das nombre ni seña alguna del hombre que se autotrasladó a la tropa de camilo, ¿cómo lo voy a mandar a detener? yo mañana pienso ver a camilo y le hablaré del asunto para ver si lo localizo.
Te adjunto un papel para que se lo remitas a Ango [Sotomayor].3
3 Las notas entre corchetes son del editor. Las tachaduras son enmiendas al original.
Yo salgo temprano para ver la gente de Hubert [Huber] y Camilo.
Niño [Roberto Piñeiro Soto] preparó las dos pilas de 67V que mandaste, pero apenas dan chispa. Será mejor que yo mande a fabricar 3 de pilas de linternas y te las envíe ahí cuanto antes.
Temo que con la bazooca vaya a pasar igual que con el tanque. El ingeniero [Miguel Ángel Calvo] se comprometió a arreglar el magneto. Ahora mismo mandé a [Luis] Crespo para ver cómo estaba el asunto.
Yo llegaré hasta la Plata, arreglaré las cosas pendientes y volveré para acá. Sigue preparando tu viaje.
Procura que a partir de esta noche haya la menor concentración posible en Las Mercedes.
Fidel
16
SÁBADO
Este día le envié dos cartas a Camilo.
Camilo:
Hubiera deseado cambiar algunas impresiones antes de que te marcharas, para ver cómo andabas de balas y otras cosas.
El motivo de esta comunicación es el siguiente:
William [Gálvez] tenía aquí unos papeles de interés que por su propia cuenta se dio a la tarea de guardar.
Ahora, con la irresponsabilidad habitual en ese señor, se ha marchado sin decirle a nadie dónde están los papeles y qué hago con ellos.
Esto naturalmente viene a sumar un dolor de cabeza y una preocupación más a los muchos que este señor me ha dado por haber sido defensor de él frente a muchas críticas.
Así que tan pronto recibas esta comunicación solicita de William informe sobre esto y la solución no puede ser otra, estén donde estén, que me manden los papeles en cuestión o me manden a William arrestado.
Te ruego entiendas esta orden al pie de la letra.
Fidel Castro Ruz
Agosto 16 de 1958
Camilo:
Tú como todos los demás tienes la tendencia a armar la mayor… [equivale a caos]4 posible y dejarla como herencia por aquí.
4 Comentario del autor.
No te has molestado siquiera en enviarme la lista de hombres, armas y balas que llevas. No sé tampoco si llevas una sola mina.
Imagino hayas dejado a cargo de alguien los rastrojos de los pelotones que quedaron por ahí.
Me gustaría aunque sea tener alguna noticia de todo eso.
Lamento no haber tenido tiempo de comunicarte una serie de planes muy importantes.
Si este mensaje te agarra todavía en Providencia, coge un caballo y ven a la Plata, aunque te retrases dos días.
Si ya has salido, sigue viaje, pero no dejes de mandarme los informes que te pido.
Apriétate los tornillos y no dejes de tener en cuenta que la fama, la jerarquía y los éxitos echan a perder un poco a la gente.
Si llegas a Pinar del Río tendrás un pelo de la gloria de Maceo, pero no te olvides que por todo el camino van a tratar de… [equivale a que fracase].5
5 Comentario del autor.
Fidel
Envío carta dirigida al Che ese mismo día.
Che:
Esta mañana te mandé los hombres que tienen garands del pelotón de Crespo. Haz lo que creas mejor con los hombres y con los garands.
El que no te convenga le das otra arma y lo devuelves. Tienes que decirme cuántos garands vas reuniendo y cuántos crees necesitar. Así mismo debes ir haciendo la lista de las demás armas. El incidente de ayer no es el mejor premio al entusiasmo mío por dotar a esa columna de las mejores armas, queriendo destinarle las trescientas mejores chocando el propósito con las exigencias tuyas, que se salían de nuestras realidades y dejaban de tener en cuenta todos los trastornos que ocasionan las campañas en el personal.
El cambio de lugar en lo de la Cruz Roja es la causa de que yo no hubiese podido reorganizar rápidamente todas las tropas pues yo las había concentrado en otra dirección y perdí el contacto durante estos días.
Tengo la sensación de que todo ha sido una… [equivale a basura],6 después de la ofensiva.
6 Comentario del autor.
Pepito me habla del asunto de los camiones. Que arregle eso contigo de acuerdo con tus planes. Que coja lo que necesita, donde sea y de quienes sean, pero que procure si es posible agarrarlos con comida.
Fidel
17
DOMINGO
Envío carta dirigida al Che.
Agosto 17, 58, 8 y 30 a.m.
Che:
Todos los esfuerzos del ingeniero eléctrico (y me consta que ha trabajado con mucho interés) para arreglar el magneto de la bazooca han sido inútiles. Se va hacer una adaptación para usarlas con pilas.
Le he dicho que invente un sistema sencillo y práctico, de modo que las pilas puedan ser sustituidas fácilmente.
Hoy sale de Santo Domingo el Vaquerito [Roberto Rodríguez] con los hombres que le quedan (1 garand, 3 cristóbal y 23 sprinfield). Te lo mando de acuerdo con tu última nota.
Sólo queda lo de la bazooca por resolver. Dile a tu bazooquero que regrese mañana a buscarla.
Los hombres que vayan a quedar por ahí desvinculados, mándaselos a [Roberto] Fajardo en las Vegas.
Infórmame lo que queda de [José Ramón] Silva, Fonso [Alfonso Zayas] y Raúl [Castro Mercader].
Sería muy conveniente que fueras al alto de Mompié el martes 19 por la tarde y yo trasladarme allí para los últimos toques.
He decidido un cambio importante de estrategia que debes conocer, aunque no altera nada la parte tuya.
Estoy en la Plata remendando pelotones y atendiendo otras cosas.
Fidel Castro Ruz
18
LUNES
ORDEN MILITAR
Se asigna al Comandante Camilo Cienfuegos la misión de conducir una columna rebelde desde la Sierra Maestra hasta la Provincia de Pinar del Río, en cumplimiento del plan estratégico del Ejército Rebelde.
La Columna No2, “Antonio Maceo”, que así se denominará la fuerza invasora en homenaje al gloriosoguerrerode la Independencia, partirá del Salto el próximo miércoles 20 de Agosto de 1958.
Al Comandante de la Columna Invasora se le otorgan facultades para organizar unidades de combate rebeldes a lo largo del territorio nacional, hasta tanto los comandantes de cada provincia, arriben con sus columnas a sus respectivas jurisdicciones; aplicar el Código Penal y las Leyes Agrarias del Ejército Rebelde en el territorio invadido; percibir las contribuciones establecidas por las disposiciones militares; combinar operaciones con cualquier otra fuerza revolucionaria que se encuentre ya operando en algún sector determinado; establecer un frente permanente en la Provincia de Pinar del Río que será base de operaciones definitiva de la columna invasora y designar para esos fines a oficiales del Ejército Rebelde hasta el grado de Comandante de Columna.
La Columna Invasora, aunque tiene como objetivo primordial llevar la guerra libertadora hasta el occidente de la Isla, y a él deberá supeditarse toda otra cuestión táctica, batirá al enemigo cuantas ocasiones se presenten durante el trayecto.
Las armas que se ocupen al enemigo serán preferentemente destinadas a la organización de unidades locales.
Para premiar, destacar y estimular los actos de heroísmo en los soldados y oficiales de la columna No2 invasora Antonio Maceo, se crea la medalla al valor “Osvaldo Herrera”, capitán de dicha Columna, que se arrancó la vida en las prisiones de Bayamo, después de gallarda y heroica actitud de resistencia frente a las torturas de los esbirros de la tiranía.
Fidel Castro Ruz
Comandante en Jefe
Sierra Maestra, Agosto 18, 58, 9 a.m.
A la cada vez más amplia audiencia de Radio Rebelde, en el ámbito nacional e internacional, trasmití una pormenorizada información sobre lo que había sido la ofensiva de verano de la dictadura contra el firme de la Maestra, cómo fue derrotada y, finalmente, cuál fue la postura del Ejército Rebelde ante los prisioneros de guerra.
Sierra Maestra, Agosto 18, 1958
Al pueblo de Cuba y a los oyentes de América Latina.
Hace exactamente cuatro meses hice uso de los micrófonos de nuestra emisora Rebelde para hablarle al pueblo en un instante difícil. Fué después de la Huelga del 9 de Abril. En las ciudades los ánimos estaban caídos. Para muchos los días de las fuerzas revolucionarias estaban contados y el país quedaría sumido por muchos años en una noche sin esperanza. Junto al fracaso de la Huelga, el Estado Mayor de la Tiranía emitió una serie de partes mentirosos anunciando que también en el campo militar las fuerzas rebeldes también habían sido batidas. La Tiranía una vez aplastada la Huelga, consideraba llegado el momento oportuno de lanzar todas sus fuerzas militares para destruir los núcleos rebeldes que habían mantenido inhiestos desde hacía más de un año los pendones de la rebeldía.
Respondiendo a la campaña del enemigo y expresando nuestra inquebrantable determinación de resistir, dije entonces:
El pueblo de Cuba sabe que la lucha se está librando victoriosamente; el pueblo de Cuba sabe que a lo largo de 17 meses, desde nuestro desembarco con un puñado de hombres que supieron afrontar la derrota sin cejar en el patriótico empeño, la Revolución ha ido creciendo incesantemente; sabe que lo que era chispa hace apenas un año, es hoy llamarada invencible; sabe que ya no se lucha solo en la Sierra Maestra, desde Cabo Cruz hasta Santiago de Cuba, sino también en la Sierra Cristal, desde Mayarí hasta Baracoa, en la Llanura del Cauto, desde Bayamo hasta Victoria de las Tunas, y en otras provincias de Cuba; pero sobre todo, sabe el pueblo de Cuba, que la voluntad y el tesón con que iniciamos esta lucha se mantiene inquebrantable, sabe que somos un ejército surgido de la nada, que la adversidad no nos desalienta, que después de cada revés la Revolución ha resurgido con más fuerza; sabe que la destrucción del destacamento expedicionario delGranmano fue el fin de la lucha sino el principio; sabe que la Huelga espontánea, que siguió al asesinato de nuestro compañero Frank País, no venció a la Tiranía pero señaló el camino de la Huelga organizada; que sobre el montón de cadáveres con que la Dictadura ahogó en sangre la última Huelga no se puede mantener en el poder ningún gobierno, porque los centenares de jóvenes y obreros asesinados y la represión sin precedentes desatada sobre el pueblo, no debilita la Revolución sino que la hace más fuerte, más necesaria, más invencible; que la sangre derramada hace más grande el valor y la indignación, que cada compañero caído en las calles de las ciudades y en los campos de batalla despierta en sus hermanos de ideal un deseo irresistible de dar también la vida, despierta en los indolentes el deseo de combatir, despierta en los tibios el sentimiento de la Patria que se desangra por su dignidad, despierta en todos los pueblos de América la simpatía y la adhesión.
Y terminé aquel discurso con las siguientes palabras:
Al pueblo de Cuba la seguridad de que esta fortaleza no será jamás vencida y nuestro juramento de que la Patria será libre o morirá hasta el último combatiente.
Hoy vuelvo a hablar al pueblo desde esta emisora que no dejó de salir al aire ni en los días en que los morteros y las bombas estallaban a su alrededor, no con una promesa por cumplir, sino con toda una etapa de aquella promesa cumplida.
El Ejército Rebelde después de 76 días7 de incesante batallar en el Frente número Uno de la Sierra Maestra, rechazó y destruyó virtualmente a la flor y nata de las fuerzas de la Tiranía, ocasionándole uno de los mayores desastres que pueda haber sufrido un ejército moderno, adiestrado y equipado con todos los recursos bélicos, frente a fuerzas militares no profesionales circunscriptas a un territorio rodeado de tropas enemigas, sin aviación, sin artillería y sin vías regulares de abastecimiento de armas, parque y víveres.
7 En su libro La Victoria Estratégica, el Comandante Fidel Castro considera el inicio de las acciones de la ofensiva a partir del 25 de mayo, por lo que serían 74 días (n. del e.).
Se libraron más de 30 combates y seis batallas de envergadura. La ofensiva enemiga comenzó el 24 [25] de mayo. Desde Semana Santa la tiranía había estado concentrando tropas a todo lo largo de la Sierra Maestra, que se iban acercando paulatinamente a las estribaciones de la cordillera.El mando enemigo había logrado reunir para esta ofensiva 14 batallones de Infantería y7 compañías independientes consistentes en las siguientes unidades:
Batallón 10, Comandante Nelson Carrasco Artiles; batallón 11, Tte Coronel Ángel Sánchez Mosquera; batallón 12, Capitán Pedraja Padrón; batallón 13, Comandante Triana Tarrau; batallón 14, Comandante Bernardo Guerrero Padrón; batallón 15, Comandante Martínez Morejón; batallón 16, Capitán Figueroa Lara; batallón 17, Comandante Corzo Izaguirre; batallón 18, Comandante José Quevedo Pérez; batallón 19, Comandante Suárez Fouler [Fowler]; batallón 20, Comandante Caridad Fernández; batallón 21, Comandante Franco Lliteras; batallón 22, Comandante Eugenio Menéndez Martínez; batallón 23, Armando González Finalés; Compañía I, Capitán Modesto Díaz Fernández; compañía K, Comandante Roberto Triana Tarrau; compañía L, Capitán Noelio Montero Díaz; Segunda compañía Regimiento 5, Primer Teniente, Miguel Pérez Lallama; Primera compañía, regimiento 3, Capitán Luis Vega Hernández; Segunda compañía,regimiento 3, Primer Teniente Adriano Coll Cabrera; compañía C de Tanques, regimiento 10 de marzo, Capitán Victorino Gómez Oquendo, una fuerza aérea al mando del Teniente Coronel Armando Soto Rodríguez y una fuerza de la Marina de Guerra al mando del Capitán J. López Campo y fuerzas de la Guardia Rural al mando del Tte. Coronel Arcadio Casillas Lumpuy.
La Plana Mayor enemiga estaba integrada por el Teniente General Eulogio Cantillo Porra, el General de Brigada Alberto del Río Chaviano, el Brigadier Dámaso Sogo Hernández, el Coronel José Manuel Ugalde Carrillo, el Tte. Coronel Merob Sosa, los Comandantes Raúl Sáenz de Calahorra, Juan Arias Cruz, Bernardo Perdomo Granela, J. Ferrer Da' Silva, Timoteo Morales Villazón, Raúl Martín Trujillo, los capitanes M. Llinás Valdés, F. Ball Llovera, Ricardo Montero y Duque, Lorenzo Tundidor, Rodolfo Ugalde Carrillo, Julio Roldán Cid, Miguel J. López Naranjo y los segundos Tenientes Heriberto M. Ruiz Segredo y Agustín G. Padrón y Rivero.
La estrategia de la dictadura fué concentrar el grueso de sus tropas contra el Frente número Uno de la Sierra Maestra, sede de la Comandancia General y de la Emisora Rebelde. El mando rebelde, después que el enemigo hubo dispuesto sus fuerzas y suponía divididas las nuestras, movió secretamente todas las columnas del Sur y Centro de la provincia hacia el Frente número Uno. La Columna 3, al mando del Comandante Juan Almeida que operaba en la zona de El Cobre; la Columna número 2, al mando del Comandante Camilo Cienfuegos, que operaba en el centro de la provincia; la Columna número 4, al mando del Comandante Ramiro Valdés, que operaba al Este del Turquino; la Columna número 7, al mando del Comandante Crescencio Pérez, que operaba en el extremo Oeste de la Sierra Maestra; fueron movilizadas hacia el Oeste inmediato del Pico Turquino.
Estas columnas, la columna número 8, al mando del Comandante Ernesto Guevara y la Columna número Uno, al mando de la Comandancia General, formaron un frente defensivo compacto de unos 30 kilómetros de extensión cuyo eje principal era el Alto de la cordillera Maestra.
La estrategia rebelde estaba sintetizada en las siguientes palabras de las instrucciones dirigidas por la Comandancia General a los Comandantes de Columnas, en los primeros días del mes de Junio, que decía textualmente, entre otras cosas:
Tenemos que estar conscientes del tiempo mínimo que debemos resistir organizadamente y de cada una de las etapas sucesivas que se van a presentar. Más que en este momento estamos pensando en las semanas y meses venideros. Esta ofensiva será la más larga de todas. Después del fracaso de ésta, Batista estará perdido irremisiblemente; él lo sabe y por tanto hará el máximo esfuerzo. Esta es una batalla decisiva que se está librando precisamente en el territorio más conocido por nosotros. Estamos dirigiendo todo el esfuerzo por convertir esta ofensiva en un desastre para la Dictadura. Estamos tomando una serie de medidas destinadas a garantizar: Primero: la resistencia organizada, Segundo: desangrar y agotar al Ejército adversario, Tercero: la conjunción de elementos y armas suficientes para lanzarlos a la ofensiva, apenas ellos comiencen a flaquear.
Están preparadas una por una, las etapas sucesivas de defensa. Albergamos la seguridad que haremos pagar al enemigo un precio altísimo. A estas horas es evidente que están muy retrasados en sus planes, y aunque presumimos que hay mucho que luchar, dados los esfuerzos que deben hacer para ir ganando terreno, no sabemos hasta cuándo les dure el entusiasmo.
La cuestión es hacer cada vez más fuerte la resistencia y ello será así a medida que sus líneas se alarguen y nosotros vayamos replegándonos hacia los sitios más estratégicos.
Como consideramos posible que en algunos puntos ellos logren flanquear la Maestra, en documento adjunto se comunican las instrucciones precisas para cada caso.
Los objetivos fundamentales de estos planes son:
Primero: disponer de un territorio básico donde funcione la organización, los hospitales, los talleres, etc.
Segundo: mantener en el aire la Emisora Rebelde que se ha convertido en factor de primera importancia,
Tercero: ofrecer una resistencia cada vez mayor al enemigo, a medida que nos concentremos y ocupemos los puntos más estratégicos para lanzarnos al contraataque.
El plan contenido en estas instrucciones se cumplió rigurosamente.
La guerra de guerrillas había dejado de existir para convertirse en una guerra de posiciones y de movimientos. Nuestros pelotones fueron situados en todas las entradas naturales de la Sierra por el Norte y por el Sur. Fue necesario cubrir con nuestras escasas fuerzas 30 kilómetros al Norte y 30 kilómetros al Sur de la Maestra.
El 24 y 25 de mayo el enemigo atacó simultáneamente por las Minas de Bueycito y por Las Mercedes. Desde el primer instante encontró tenaz resistencia. Para tomar Las Mercedes, defendido solamente por 14 rebeldes, el enemigo, apoyado por tanques y aviones, se vio obligado a luchar durante 30 horas, mientras en Las Minas de Bueycito, las fuerzas de [Ángel] Sánchez Mosquera tenían que pagar muy caro cada metro de terreno que avanzaban logrando progresar solo 10 kilómetros en 15 días de lucha. El día 5 de Junio el ataque enemigo comenzó también por el Sur desde la costa, al desembarcar en Las Cuevas el batallón 17 [Batallón 18] de Infantería. El curso posterior de los acontecimientos ha sido relatado día a día, en los partes de guerra sobre la situación militar, trasmitidos por Radio Rebelde y sería demasiado extensoreproducirlodetalladamente.
Durante 35 días el enemigo fue ganando terreno paulatinamente. A mediados de Junio los batallones 11 y 22, que habían estado presionando desde las Minas de Bueycito, cortaron diagonalmente las estribaciones de la cordillera y avanzaron hacia Santo Domingo.
Todas las fuerzas enemigas giraban así sobre el Oeste del Turquino.
El día que marcó el momento más crítico fue el 19 de Junio. En el curso de esas 24 horas las fuerzas enemigas penetraron combatiendo simultáneamente en Las Vegas de Jibacoa, Santo Domingo y avanzaban hacia Naranjal, en La Plata, desde Palma Mocha, amenazando con aislar los pelotones más avanzados de nuestras fuerzas. Días más tarde avanzaron por Gaviro [Gabiro] y franquearon la Maestra por el Alto de San Lorenzo. Fue la rapidez con que nuestros incansables combatientes se movieron de unas posiciones a otras, de acuerdo con los movimientos enemigos, lo que permitió afrontar en cada caso la situación difícil.
Los puntos más avanzados que lograron establecer las fuerzas enemigas fueron: Naranjal, hasta donde llegó el batallón 18 del Comandante Quevedo, avanzando desde la desembocadura de La Plata, y Meriño, donde penetró el batallón 19 del Comandante Suárez Fouler [Fowler].
El territorio Libre había quedado reducido considerablemente.
Por el Norte y por el Sur el enemigo había penetrado a fondo. Entre las tropas que atacaban desde ambas direcciones apenas quedaba una distancia de 7 kilómetros en línea recta, pero la moral de nuestras tropas estaba intacta, y se mantenía casi completa la reserva de parque y de minas de alto poder destructivo. El enemigo había tenido que invertir mucha energía y tiempo para ganar terreno en el interior de las montañas.
El 29 de Junio se asestó en Santo Domingo a las fuerzas de la tiranía al mando del Tte. Coronel Sánchez Mosquera el primer golpe anonadante, contra una de las tropas más agresivas que contaban. Con las armas y el parque ocupado en esa acción que duró 3 días, se inició el fulminante contraataque que en 35 días arrojó de la Sierra Maestra a todas las fuerzas enemigas, después de ocasionarles casi mil bajas, entre ellas más de 400 prisioneros. Las batallas de Santo Domingo, Meriño, El Jigüe, segunda batalla de Santo Domingo, Las Vegas de Jibacoa y Las Mercedes se sucedieron ininterrumpidamente. La etapa final de la lucha se convirtió en un intento desesperado de la tiranía por retirar de la Sierra Maestra lo que le quedaba de las fuerzas que había empleado en la ofensiva, para evitar que todas absolutamente fuesen cercadas y aniquiladas por nuestro Ejército. Hasta el campamento de Pino del Agua lo evacuaron sin esperar el ataque. Fue una fuga vergonzosa del frente de batalla, que en cualquier lugar del mundo habría sido suficiente para que un ejército con sentido de su honor y su prestigio, hubiese exigido en pleno la renuncia de su Estado Mayorcompletopor el número de vidas sacrificadas y el equipo bélico perdido torpe y criminalmente, porque los soldados que fueron víctimas de los errores del Mando Militar no tienen la culpa del desastre. Puede decirse que en el Puesto de Mando el pánico cundió primero que en lastropasy la retirada consecuentemente se convirtió en fuga precipitada.
Fue aniquilado el batallón 22 de Infantería, fue diezmado el batallón 11, el batallón 19 perdió en Meriño todas las arrias con las mochilas, víveres y parque, el batallón 18 fue obligado a rendirse por hambre y sed, la compañía G-4 fue destruida en Purialón, la compañía de la división de infantería fue aniquilada cerca de la desembocadura del río La Plata, la compañía 92 fue cercada y rendida en Las Vegas, junto con el Jefe de la compañía C de Tanques, la compañía P fue destruida en El Salto, el batallón 23 fue diezmado en Arroyones, el batallón 17 y tres batallones más de Infantería con fuerzas de tanques que fueron en su rescate, sufrieron severo castigo abandonando el campo de batalla después de 7 días de lucha, virtualmente en pleno llano.
En poder de las fuerzas rebeldes quedaron un total de 507 armas, incluyendo dos tanques de guerra de 14 toneladas con sus respectivos cañones, dos morteros 81, dos bazookas de 3 pulgadas y media, 8 morteros calibre 60, 12 ametralladoras trípode, 2 fusiles ametralladoras, 142 fusiles Garand, cerca de 200 ametralladoras Cristóbal y el resto Carabinas M-1 y fusiles Sprinfields, más de cien mil balas y cientos de obuses de morteros y bazookas, 6 Minipak y 14 micro-ondas PRC-10.
Las fuerzas rebeldes sufrieron un total de 27 [31, registradas hasta la actualidad] muertos y medio centenar de heridos, algunos de los cuales murieron y están incluidos en la cifra de muertos señalados entre los que se encuentran: un Comandante Rebelde, René Ramos, Daniel, 4 Capitanes: Ramón Paz, Andrés Cuevas, Angelito Verdecia y Geonel Rodríguez, cada uno de los cuales escribió páginas de heroísmo que la Historia no olvidará. Este número elevado de Oficiales caídos revela el profundo sentido que del deber tienen los Oficiales rebeldes, combatiendo en primera línea en los puestos de mayor peligro.
Si el Ejército de la dictadura no estuviera también bajo el terror de la tiranía que no permite el menor enjuiciamiento de sus actos, habría motivos más que suficientes para someter a Consejo de Guerra, a los que desde sus cómodos despachos a muchas leguas del fragor de la batalla, en un terreno que quizás si han visto alguna vez desde un avión, jugaron con la vida de los comandantes,capitanes, los tenientes, las clases y soldados, que a fuerza de adversarios honestos, debemos reconocer que combatieron tenaz, aunque inútilmente. ¿Qué explicación puede dar el Estado Mayor Conjunto, el General Cantillo,Jefe de Operaciones, el Coronel Ugalde Carrillo, Oficial Ejecutivo y toda la Plana Mayor de los cientos de soldados que han muerto por la imprevisión, la insensibilidad y falta de capacidad de los flamantes estrategas de la tiranía?
Yendo más lejos aún, qué justificación pueden tener ahora las miles de bombas incendiarias de Napalm, explosivas de alto poder y cohetes, amén de los ametrallamientos incesantes a que fueron sometidos todos los caseríos de la Sierra Maestra, porque si desde el punto de vista humano jamás tendrían justificación, desde el punto de vista militar la derrota sufrida los justifican menos y hacen más criminal y canallesca sus técnicas vergonzosas y fallidas de guerra. ¿Para eso han sacrificado a sus propios soldados? ¿Para eso han sacrificado al pueblo? Como hecho demostrativo del desprecio que siente la tiranía por la vida de sus propios soldados, está el caso de que en Las Vegas de Jibacoa ametrallaron el Hospital de sangre donde estaban recluidos los prisioneros heridos, a pesar de la bandera de la Cruz Roja.
Lo que no hacemos nosotros con los soldados adversarios, a los cuales brindamos toda la asistencia posible, lo hicieron ellos con sus propios compañeros de armas, que yacían heridos en los hospitales rebeldes por defender la tiranía, ametrallándolos despiadadamente.En otra ocasión, durante la batalla de Las Mercedes, el mando militar enemigo, en vez de enviar los tanques Sherman delante de la Infantería para proteger a los soldados, envióla Infantería a la Vanguardia para proteger los tanques de las minas eléctricas rebeldes, siendo barrida por nuestros fusileros. En el afán de engañar a las tropas acerca de la realidad, el mando militar ha incurrido en hechos criminales de los que somos testigos presenciales. La compañía G-4, del 18 de Infantería, fue ordenada a avanzar desde la playa de La Plata hacia el Jigüe, sin advertirle siquiera que dicha posición estaba cercada, cayendo la misma en mortal y aniquiladora emboscada. Otro tanto ocurrió con la compañía L, de Infantería, siendo destruida en el propio sitio donde cayó la compañía G-4 por no ser advertida de la derrota sufrida por aquella dos días antes.
En El Salto, durante la segunda batalla de Santo Domingo, interceptamos una comunicación del Oficial Ejecutivo, que desde el avión ordenaba a la compañía P que avanzara sin preocupación hacia Santo Domingo que el camino había sido reconocido por él y estaba limpio. Media hora después la compañía era destruida. El batallón 22 fue ordenado [a] moverse de Santo Domingo a Pueblo Nuevo, sin advertirle que 4 días antes había ocurrido un combate con fuerzas rebeldes apostadas en dicho camino donde encontró su destrucción.
La compañía 92, situada en Las Vegas, fue ordenada a salir por el Oficial Ejecutivo desde el avión, informándole que no tenía dificultades pues los firmes que dominaban la ruta estaban tomados por mil soldados del ejército, siendo la verdad que dichas posiciones estaban ocupadas por fuerzas rebeldes.
Como adversario leal, con sentido humano de la guerra, en muchas ocasiones he sentido verdadera pena por la forma criminal y estúpida con que esos soldados eran engañados y sacrificados por el mando militar.
Desde el primer combate de Santo Domingo el equipo de microonda de la compañía N del batallón 22 de Infantería, compuesto por un Minipak y un PRC-10, con sus claves de guerra, cayeron en poder de nuestras fuerzas. El mando enemigo ni siquiera se percató de ese detalle y desde entonces todas las batallas se libraban con perfecto conocimiento nuestro de todas las disposiciones tácticas y las órdenes del enemigo. La clave secreta del 5 de junio, del mando militar, que cayó en poder nuestro el 29 de ese propio mes, no fue sustituida hasta el 25 de Julio en que se dispuso una nueva clave que cayó en nuestro poder ese mismo día con nuevos equipos de micro-ondas al ser destruida la compañía P, en El Salto. En ocasión de encontrarse una unidad enemiga sin comunicación por habérsele descompuesto el Minipak, los propios rebeldes dimos órdenes por radio a la aviación enemiga de bombardear la posición del ejército.
La técnica de engañar a los soldados ocultándoles las dificultades y las derrotas que afectaban a cualquier unidad dio los naturales frutos que la mentira tarde o temprano produce. Cualquier tropa caía fácilmente en los mismos errores que habían costado serias consecuencias a otras tropas; caían en las mismas trampas y hasta en las mismas emboscadas donde habían caído otras días antes. Ningún oficial al mando de una unidad recibía la menor noticia de la experiencia ocurrida a otros Jefes de unidades.
Ahora mismo, al finalizar la ofensiva, el Estado Mayor de la dictadura, acaba de emitir los más fabulosos partes de guerra que se han escuchado en Cuba, hablando de cientos de muertos rebeldes. Pero el simple hecho de dar tan elevado número de bajas rebeldes, que por supuesto son las propias bajas del ejército, indican el reconocimiento de la magnitud de las batallas que se han librado. Ha sido tan grande el cinismo del Estado Mayor que el mismo día que nosotros entregábamos a la Cruz Roja en Sao Grande, 163 prisioneros y heridos del Ejército, de todo lo cual se levantó acta firmada por los oficiales de la Cruz Roja, que en total suman con los anteriores 422, emitió un parte diciendo que los rebeldes se estaban presentando en Manzanillo, Bayamo y otros puntos. Siendo así que en los 76 [74] días que duró la ofensiva las fuerzas de la dictadura no han hecho un solo prisionero, ni ha habido ni un solo desertor rebelde.
¿Qué les dirá el Estado Mayor a los soldados cuando estos presencien el desbordamiento de las tropas rebeldes a lo largo y ancho de la Isla? ¿No opina el Estado Mayor que en ese instante sus soldados se van a llevar la más terrible sorpresa y la más amarga de las decepciones sobre su mando militar, que después de haberlos llevado a la derrota les miente descaradamente diciendo que el enemigo ha sido destruido, un enemigo que en cualquier instante puede aparecer a las puertas desprevenidas de sus cuarteles?
Cabe repetir aquí con más razón que nunca lo que decíamos hace 4 meses:
Cuando se escriba la historia real de esta lucha y se confronte cada hecho ocurrido con los partes militares del régimen, se comprenderá hasta qué punto la tiranía es capaz de corromper y envilecer las instituciones de la República, hasta qué punto la fuerza al servicio del mal es capaz de llegar a extremos de criminalidad y barbarie; hasta qué punto los soldados de una dictadura pueden ser engañados por sus propios Jefes. ¿Qué les importa, después de todo, a los déspotas y verdugos de los pueblos la desmentida de la Historia?
Lo que les preocupa es salir del paso yaplazarla caída inevitable. Yo no creo que el Estado Mayor mienta por vergüenza: el Estado Mayor del Ejército de Cuba ha demostrado no tener pudor alguno. El Estado Mayor miente por interés; miente para el pueblo y para el ejército; miente para evitar la desmoralización en sus filas; miente porque se niega a reconocer ante el mundo su incapacidad militar, su condición de jefes mercenarios, vendidos a la causa más deshonrosa que pueda defenderse; miente porque no ha podido, a pesar de sus decenas de miles de soldados y los inmensos recursos materiales con que cuenta, derrotar a un puñado de hombres que se levantó para defender los Derechos de su pueblo. Los fusiles mercenarios de la tiranía se estrellaron contra los fusiles idealistas que no cobran sueldos; ni la técnica militar, ni la academia, ni las armas más modernas sirvieron de nada.
Es que los militares cuando no defienden a la Patria, sino que la atacan, cuando no defienden a su pueblo, sino que lo esclavizan, dejan de ser Institución para convertirse en pandilla armada, dejan de ser militares para ser malhechores, y dejan de merecer, no ya el sueldo que arrancan al sudor del pueblo, sino hasta el sol que los cobija en la tierra que están ensangrentando con deshonor y cobardía.
Los que creíamos al Mayor General Eulogio Cantillo un Oficial de distinta calaña que los Ugalde Carrillo, Salas Cañizares, Chaviano, Tabernilla, Cruz Vidal, Pilar García, etc., hemos estado variando de opinión, pues si bien al principio de la campaña guardó cierto discreto silencio sobre el curso de las operaciones, y dictó pautas más humanas a los jefes de batallones sobre el trato con la población civil, aunque ya muy tardíamente para compensar los crímenes horribles que se habían cometido anteriormente, los últimos partes del Ejército más cínicos y más falsos que nunca constituyen una verdadera prostitución del carácter y un deshonor para cualquier hombre recto. Los bombardeos que estos días ha ordenado contra los caseríos de vecinos indefensos, como una cruel venganza producto de un pánico desmedido, los desalojos de campesinos ordenados por medio de miles y miles de volantes lanzados desde el aire, de los crímenes que perpetra el sanguinario Morejón en los alrededores de Bayamo y otros hechos, van siendo más que suficientes para incluir al Mayor General Eulogio Cantillo no sólo entre los pusilánimes que han contemplado indiferentes el rosario de cadáveres que sus colegas Chaviano, Ventura, Pilar García y otros han regado por las ciudades y pueblos de Cuba, sino también, entre los hombres que han prostituido a la tiranía su honor y su carrera militar.
Dada la extensión del tema y el deseo de no abusar de la atención de los oyentes, continuaré mañana a esta misma hora para exponer la actual situación militar, nuestra actitud respecto al Ejército y a las fuerzas Armadas de la República, nuestra posición frente al golpe de Estado posible, el próximo avance del Ejército Rebelde hacia el resto del territorio nacional y el papel del pueblo en la nueva etapa de lucha.
Durante estos días me dirigí, a través de la radio, a los pueblos de América Latina para analizar el proceso de la ofensiva lanzada por la tiranía contra la Sierra y que el Ejército Rebelde acababa de derrotar.
Me referí a la estrategia desarrollada por el mando rebelde y a la actitud moral con que había dirigido la guerra.
Analicé también el fracaso y descrédito del régimen de Batista, que había enviado contra la Sierra Maestra batallones y compañías independientes —apertrechados con tanques, aviones, artillería y marina—; fuerza militar que el Ejército Rebelde resistió primero, concentrándose en los puntos más estratégicos de la cordillera, y rechazó después para lanzarse finalmente en una violenta contraofensiva que desalojó al Ejército batistiano de la Sierra.
A la vez, comenté la desmoralización de la alta jerarquía del Ejército y consideré la posibilidad de un golpe militar que el Movimiento 26 de Julio rechazó categóricamente.
Anuncié la inminente invasión rebelde y expreséque las columnas de combatientes revolucionarios avanzarían en todas direcciones hacia el resto del territorio nacional, sin que nada ni nadie las pudiera detener.
Finalmente, pronuncié las siguientes palabras: “[…] antes moriremos todos, que abandonar la meta por la que está luchando nuestro pueblo desde hace seis años, y está anhelando hace medio siglo”.
19
martes
Este día continué informando por Radio Rebelde a nuestro pueblo y a América Latina acerca del trato humano a los prisioneros enemigos durante el desarrollo de la guerra y alerté sobre la posibilidad de un golpe militar.
Los heridos enemigos atendidos por nuestros médicos ascendieron a 117. De ese total sólo dos murieron, todos los demás están ya sanos o en proceso de plena recuperación.
Este dato revela con elocuencia singular dos cosas:
Primero: el cuidado con que fueron atendidos los enemigos heridos.
Segundo: la capacidad y el mérito extraordinario de nuestros médicos que carentes de todos los recursos técnicos, en hospitales improvisados, realizaron tan brillantemente su humana tarea.
Mas no quisimos nosotros exponer a esos heridos a los inconvenientes y los sacrificios que necesariamente impone la reclusión en hospitales que se han erigido en plena selva, y desde el primer momento apelamos a la Cruz Roja para que fuesen trasladados a los hospitales de las Fuerzas Armadas, lo que en algunos casos era absolutamente necesario para salvar algún miembro gravemente lesionado y hasta la propia vida, y donde todos en general tendrían una alimentación mejor, mayores comodidades y sobre todo las visitas y atenciones de sus propios familiares.
Fueron devueltos a la Cruz Roja Internacional y Cubana, entre prisioneros heridos y no heridos, 422, aparte de 21 prisioneros heridos en el combate de Arroyones que se depositaron en un sitio próximo para que fuesen recogidos por el propio ejército y que elevan a 443 el número total de soldados, clases y Oficiales enemigos puestos en libertad durante la contraofensiva Rebelde.
Todos los heridos y demás prisioneros fueron devueltos sin condición alguna.
Puede no parecer lógico que en medio de la guerra se ponga en libertad a los prisioneros adversarios. Eso depende de qué guerra se trate y el concepto que se tenga de la guerra.
En la guerra hay que tener una política con el adversario, como hay que tener una política con la población civil. La guerra no es una mera cuestión de fusiles, de balas, de cañones y de aviones. Tal vez esa creencia ha sido una de las causas del fracaso de las fuerzas de la Tiranía.
Aquella frase que pudo parecer meramente poética de nuestro Apóstol José Martí, cuando dijo que lo que importaba no era el número de armas en la mano sino el número de estrellas en la frente, ha resultado ser para nosotros una profunda verdad.
Desde que desembarcamos en el Granma adoptamos una línea invariable de conducta en el trato con el adversario, y esa línea se ha cumplido rigurosamente, como es posible que se haya cumplido muy pocas veces en la historia.
Desde el primer combate, el de La Plata el 17 de Enero de 1957, hasta la última batalla en Las Mercedes los primeros días de Agosto, han estado en nuestro poder más de 600 miembros de las Fuerzas Armadas en este solo frente de la Sierra Maestra. Con el orgullo legítimo de los que han sabido seguir una norma ética, podemos decir que sin una sola excepción los combatientes del Ejército Rebelde han cumplido su Ley con los prisioneros. Jamás un prisionero fue privado de la vida; jamás un herido dejó de ser atendido; pero podemos decir más: jamás un prisionero fue golpeado, y algo todavía que añadir a esto: jamás un prisionero fue insultado u ofendido.
Todos los Oficiales que han sido prisioneros nuestros pueden atestiguar que ninguno fue sometido a interrogatorio por respeto a su condición de hombres y de militares.
Las victorias obtenidas por nuestras armas sin asesinar, sin torturar y aun sin interrogar a un adversario demuestran que el ultraje a la dignidad humana no puede tener jamás justificación. Esta actitud mantenida durante 20 meses de lucha con más de 100 combates y batallas habla por sí sola de la conducta del Ejército Rebelde. Hoy en medio de las humanas pasiones no tiene tanto valor como lo tendrá cuando se escriba la historia de la Revolución.
Que esta línea la hubiésemos seguido ahora que somos fuertes no es, en el sentido humano tan meritorio como cuando éramos un puñado de hombres perseguidos como fieras por las abruptas montañas. Era entonces, por aquellos días de los combates de La Plata y Uvero, cuando haber sabido respetar la vida de los prisioneros tiene un profundo significado moral. Y todavía esto no sería más que un deber de elemental reciprocidad si las fuerzas de la tiranía hubiesen sabido respetar la vida de los adversarios que caían en su poder. La tortura y la muerte era la suerte segura que esperaba a cuanto rebelde, simpatizante de nuestra causa, y a simple sospechoso caía en poder del enemigo.
Muchos casos hubo en que infelices campesinosfueronasesinados para juntar cadáveres con que justificar los partes falsos del Estado Mayor de la tiranía.Si nosotros podemos afirmar que 600 miembros de las fuerzas armadas que pasaron por nuestras manos están vivos y en el seno de su familia, la dictadura como contrapartida puede afirmar que más de 600 compatriotas indefensos y en muchos casos ajenos a toda actividad revolucionaria han sido asesinados por sus fuerzas en esos 20 meses de campaña. Matar no hace más fuerte a nadie; matar los ha hecho a ellos débiles; no matar nos ha hecho a nosotros fuertes.
¿Por qué nosotros no asesinamos a los soldados prisioneros?
Primero: porque solo los cobardes y los esbirros asesinan un adversario cuando se ha rendido.
Segundo: porque el Ejército Rebelde no puede incurrir en las mismas prácticas que la tiranía que combate.
Tercero: porque la política y la propaganda de la dictadura ha consistido esencialmente en presentar a los revolucionarios como enemigos jurados e implacables de todo hombre que vista uniforme de las Fuerzas Armadas.
La dictadura, mediante el engaño y la mentira, ha tratado a toda costa de solidarizar al soldado con su régimen haciéndole creer que luchar contra la Revolución es luchar por su carrera y su propia vida. Lo que a la dictadura convendría no es que nosotros curásemos a los soldados heridos, respetásemos la vida de los prisioneros, sino que los asesináramos a todos sin excepción, para que cada miembro de las Fuerzas Armadas se viera en la necesidad de combatir por ella hasta la última gota de sangre.
Cuarto: porque si en cualquier guerra la crueldad es estúpida en ninguna lo es tanto como en la guerra civil, donde los que luchan tendrán que vivir algún día juntos y los victimarios se encontrarán con los hijos, las esposas y las madres de las víctimas.
Quinto: porque frente a los ejemplos vergonzosos y deprimentes que han dado los asesinos y torturadores del dictador hay que anteponer como estímulo edificante a las generaciones venideras el ejemplo que están dando nuestros combatientes.
Sexto: porque hay que sembrar desde ahora la semilla de la confraternidad que debe imperar en la Patria futura que estamos forjando para todos y por el bien de todos. Si los que combaten de frente saben respetar la vida de un adversario que se rinde, mañana nadie se podrá sentir con derecho a practicar en la Paz la venganza y el crimen político.
Si hay Justicia en la República, no debe haber venganza.
¿Por qué ponemos en libertad a los prisioneros?
Primero: porque mantener en la Sierra Maestra a cientos de prisioneros implicaría compartir con ellos los víveres, las ropas, los zapatos, los cigarros, etc. que se adquieren con mucho esfuerzo, o por el contrario mantenerlos en un régimen de escasez tal que sería inhumano e innecesario.
Segundo: porque dadas las condiciones económicas y el enorme desempleo que hay en el país, a la dictadura no le faltarían nunca hombres que se enrolen por un sueldo. No tiene pues lógica pensar que se debilita reteniendo a los prisioneros. Desde nuestro punto de vista militar, lo que nos importa no es el número de hombres y armas que la dictadura posea, porque siempre hemos supuesto que contará con los recursos bélicos que desee teniendo a su disposición la hacienda de la República, sino el número de hombres y armas que los rebeldes poseamos para cumplir nuestros planes estratégicos y tácticos. La victoria en la guerra depende de un mínimo de armas y un máximo de moral.
Una vez en nuestro poder el arma que trae el soldado, este no nos interesa para nada.
Ese hombre difícilmente se sentirá con deseos de combatir a los que lo han tratado noblemente. Matar al soldado o someterlo a las penalidades de la prisión serviría sólo para que una tropa, por ejemplo, sitiada y vencida, resistiera aunque militarmente no tuviese justificación para ello.
Quinto [sic]: porque un prisionero en libertad es el mentís más rotundo a la falsa propaganda de la tiranía.
El día 24 de Julio se devolvieron pues, en Las Vegas, 253 prisioneros. Las actas de liberación están firmadas por Pierre Jecquier y Jean Pierre Schoenhoenlzer, Delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja, que vinieron de Ginebra, Suiza. Los días 10 y 13 de Agosto fueron devueltos 169 prisioneros en Sao Grande. El acta [de] liberación está firmada por el Dr. Alberto C. Janet, Teniente Coronel de la Cruz Roja Cubana.
No podía haber canje de prisioneros, porque en toda la ofensiva las fuerzas de la dictadura no hicieron un solo prisionero rebelde.
No exigimos condición alguna a cambio de ello, porque entonces la liberación de los prisioneros por parte nuestra hubiera dejado de tener el sentido moral y político que este acto entraña.
Aceptamos solo las medicinas que envió la Cruz Roja Internacional en el acto de entregar nosotros el segundo grupo de prisioneros porque lo interpretamos como un gesto generoso y espontáneo de dicha institución que compensaba en parte las medicinas que invertimos curando a los heridos enemigos. Las medicinas de la Cruz Roja Internacional llegaron en un helicóptero del ejército. ¿Qué menos podían hacer después que nosotros les habíamos salvado la vida a tantos soldados?
Es una verdadera lástima que el Estado Mayor y los voceros de la dictadura se hayan puesto a politiquear con un detalle tan simple e intrascendente desnaturalizando el sentido del acto.
Nuestros sentimientos respecto a los miembros de las Fuerzas Armadas los hemos demostrado con hechos y los hechos tienen más valor que las palabras.
En nuestro trato con los prisioneros hemos observado una circunstancia permanente y característica [del Ejército de la dictadura]: el engaño. En el ejército opera toda una maquinaria de mentiras funcionando constantemente manejada por los centros superiores.
Nosotros hemos capturado numerosos documentos, circulares y órdenes secretas, muy reveladoras. A la tropa en campaña se le engaña. Se les asegura que los rebeldes son grupos dispersos, que su moral es baja, que están armados con escopetas, etc. Lógicamente el soldado, al chocar con la realidad, recibe un duro impacto.
Ningún soldado, ni Oficial conoce por lo general las cosas que han ocurrido en la Sierra Maestra.
Si nosotros, por ejemplo, en Uvero, hace más de un año, hicimos 35 prisioneros, curando 19 heridos, poniéndolos a todos en libertad, el Estado Mayor se las ingenia para que esos hombres permanezcan lo más aislados posible.
Al soldado le hacen creer que si caen prisioneros los torturamos, los castramos, los matamos, en fin, todas las cosas que en los cuarteles y las estaciones de policía ellos les han visto hacer con Revolucionarios.
Con la censura de prensa el soldado está ignorante de lo que ocurre en el país. No lee otra cosa que lo que aparece en los libelos gubernamentales o en las circulares de orden interior que usa mucho el Estado Mayor.
A fines de Septiembre de 1957, por ejemplo, en el Oro de Guisa fueron asesinados 53 campesinos. Días después el Estado Mayor emitió una circular informando que dos batallones habían obtenido allí una espléndida victoria, dando muerte a 53 rebeldes sin sufrir ellos baja alguna.
La circular terminaba: Viva el Viejo Pancho, Candela al Jarro.
Los soldados no escuchaban otros discursos que los que les endilgan en Columbia los 10 de marzo y los 4 de Septiembre. Nadie les dice jamás que detrás de toda esa palabrería, mentiras y engaños de que los hacen víctimas, se esconde un interés de los políticos del régimen: robar, y un propósito: que los soldados mueran para defender el infamante y corrompido régimen.
Yo estoy completamente seguro de que si un solo día, en vez de combatir se pudieran reunir y conversar todos los revolucionarios y todos los soldados, la tiranía desaparecería al instante, y una paz larga y sincera se iniciaría, por muchos años. He observado la calidad humana de muchos soldados, y a fuerza de sincero hubiera deseado que en vez de adversarios fueran compañeros de lucha. Me he preguntado muchas veces cuántos hombres valiosos habrán muerto en el engaño de que defendían algo por lo que valiera la pena luchar.
Lo mejor del ejército está en sus oficiales de línea y en sus soldados, si exceptuamos los reclutas que han ingresado los últimos meses sin selección alguna. Los tenientes sobre todo han demostrado capacidad y valor en los combates. Tiene el ejército de Cuba una oficialidad joven que ha despertado en estos meses de lucha nuestro sincero reconocimiento. No están corrompidos, aman su carrera y quieren su institución. Para muchos de ellos la guerra en que los han enfrascado es absurda y sin razón, pero cumplen órdenes e individualmente poco pueden hacer. Entre otras barbaridades la dictadura ha extraído de las aulas a los alumnos de la Escuela de Cadetes, sin terminar sus cursos y los ha enviado al frente. Parece como si quisiera responsabilizar a los futuros oficiales con laguerraque se libra contra el pueblo y con todos los crímenes que se han cometido. Son muchos los oficiales jóvenes que han muerto en los combates de la Sierra Maestra.
Lo peor del ejército comienza en sus Coroneles y se agrava a medida que se llega a los Generales. Estos son en su mayor parte gente corrompida y sin escrúpulos. Se podrían contar con los dedos de una mano, y sobran casi todos los dedos, los que [no]se han hecho millonarios en la explotación del juego, el vicio, la exacción y los negocios turbios.
Resulta evidente que dado el estado de cosas a que ha llegado la situación del país sin salida alguna para el régimen, y el desencadenamiento de los últimos sucesos, es muy posible un golpe de Estado.