El joven Chávez - Germán Sánchez Otero - E-Book

El joven Chávez E-Book

Germán Sánchez Otero

0,0

Beschreibung

Este libro expone el tránsito de la vida de Hugo Chávez por su infancia, adolescencia y juventud. Abarca desde el 28 de julio de 1954, cuando ve la luz en Sabaneta de Barinas, hasta el 17 de diciembre de 1982, fecha en que realiza su célebre juramento bolivariano bajo la fronda del histórico árbol, el Samán de Güere: momento y lugar en que se inicia una nueva etapa de su vida y, por añadidura, de la historia de Venezuela.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 277

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición, corrección y diseño:Jadier Iván Martínez Rodríguez

Fotografías: tomadas del libroHugo Chávez y la resurrección de un pueblo.Biografía, Tomo I, de Germán Sánchez Otero

Primera edición, Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, Venezuela, 2021

Todos los derechos reservados

©Germán Sánchez Otero

© Ruth Casa Editorial

© Sobre la presente edición:

Ruth Casa Editorial, 2023

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial.Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

ISBN: 9789962740179

Obra editada por:

Ruth Casa Editorial

Calle 38 y Ave.Cuba, Edif. Los Cristales, Oficina No. 6,

Apdo.2235, Zona 9a, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Sinopsis

Este libro expone el tránsito de la vida de Hugo Chávez por su infancia, adolescencia y juventud. Abarca desde el 28 de julio de 1954, cuando ve la luz en Sabaneta de Barinas, hasta el 17 de diciembre de 1982, fecha en que realiza su célebre juramento bolivariano bajo la fronda del histórico árbol, el Samán de Güere: momento y lugar en que se inicia una nueva etapa de su vida y, por añadidura, de la historia de Venezuela.

¿Por qué son de especial interés los años verdes de Chávez? Sus experiencias resultan claves para descifrar varios secretos del origen de la Revolución Bolivariana, aquel 4 de febrero excepcional que inicia un nuevo tiempo de la historia venezolana y a partir de 1999 dinamiza las luchas de emancipación en el continente.

El Joven Chávez muestra el sentido supremo que otorga Chávez a la defensa de los valores patrios y a la unión nuestra americana, y como nacen en ese lapso su axiología humanista, diversas aficiones –practicar béisbol, pintar, leer, declamar, cantar, escribir, enseñar, animar fiestas...— y el proyecto bolivariano de redención. También comienza a engendrarse el líder, que no se sonroja en querer serlo, porque su ética se sustenta en el sacrificio y el ejemplo, y en servir al pueblo.

El autor narra e interpreta tales vivencias en forma amena y rigurosa. Relata la alegría de vivir del biografiado, sus principales conflictos existenciales, los anhelos y frustraciones, la forja del carácter, y sus crecientes logros y aprendizajes que lo preparan para conducir años después la Revolución Bolivariana.

Sobre el autor

Germán Sánchez Otero (Cuba, 1945) Licenciado en Sociología. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de La Habana y en la Universidad Católica de Chile. Ha impartido conferencias y participado en eventos científico-sociales en 20 naciones en América Latina, Europa y Norteamérica. Ha publicado ensayos, artículos, prólogos, testimonios y crónicas sobre temas históricos, sociológicos, políticos y económicos., además una novela testimonio. Algunos de sus títulos son:La Universalización del capitalismo(1967).El Moncada; asalto al futuro(1969). Prólogo a la edición cubana de Economía y Sociedad, de Max Weber (1971).La Revolución cubana y sus antecedentes(1972).El Moncada: Crisis del sistema neocolonial, inicio de la revolución latinoamericana(1973).Las relaciones Estados Unidos-Cuba durante las Administración Carter(1979).Los partidos políticos burgueses en Cuba neocolonial(coautor,1985).Che, su otra imagen(1988).Crisis, Deuda Externa e Integración en Nuestra América(1990).Diez Reflexiones sobre el Neoliberalismo(1992).Problemas de la Democracia en América Latina(1993).Cuba y Venezuela; reflexiones y debates(2006).Che sin enigmas(2008).Transparencia de Emmanuel(2008).El año de todos los sueños(2011).Cuba y el VI Congreso del PCC(2011).Abril sin censura. Golpe de Estado en Venezuela(2012).La Nube Negra. Golpe petrolero en Venezuela(2012).Hugo Chávez y la resurrección de un pueblo(Biografía I, 2014).Hugo Chávez y el destino de un pueblo(Biografía II, 2016).Pensamiento Crítico: ¿Cinco años, cinco décadas ocinco siglos?(2017).Proceso Constituyente, ingenio revolucionario de Chávez(2018).Las insurgencias armadas en nuestra América(2019).Fidel, Chávez y el destino de nuestra América(2018).El IV Congreso del PCC y la primera reforma a laConstitución de 1976(2020).Socialismo, revolución y democracia en Cuba, un debate necesario(2021).Barbarroja sin enigmas(2021).El PCC ante los retos de Cuba(2021).El joven Chávez(2021).Hugo Chávez y el socialismo bolivariano(Biografía III, 2022).Fidel y nuestra América. Sus modos de actuar(2022). Entre los reconocimientos recibidos destacan la Orden Libertador de la República Bolivariana de Venezuela que le impuso el presidente Hugo Chávez Frías, la Medalla al Valor Calixto García de la República de Cuba y la Medalla Conmemorativa 280 Aniversario de la Universidad de La Habana. Fue embajador de Cuba en Venezuela entre 1994 y 2009 y funcionario del CC-PCC durante 23 años. Miembro de la Uneac.

Índice

Página legal

Sinopsis

Sobre el autor

Atrapado por El joven Chávez

Noticia

Prólogo

Un niño pobre y feliz (1954–1966)

Parto suave, en noche oscura

Mamá Rosa

Los padres, Hugo de los Reyes y Elena

“El Arañero” de Sabaneta

Estudio y otras vivencias de Huguito

Dibujo, beisbol, juegos y lecturas

Un niño rebelde que disfruta cantar

Sueños y acciones del adolescente (1966–1971)

Barinas: Estudios, amigos y aficiones

Obsesión por el beisbol

Entre dos uniformes

La Academia donde comenzó todo (1971–1975)

Metamorfosis en la Casa de los sueños azules

Un cadete descubre Caracas

Desespero por el conocimiento

El zurdo “Furia”

Sábados de gloria

Viajes a las raíces

“Si cada trabajador…”

En defensa de Bolívar

Diarios del cadete

XV Juegos Inter Institutos Militares

Jefe de pelotón en ejercicio de patrullaje

Curso de paracaidismo

Jefe de pelotón de aspirantes a cadetes

Torrijista y velasquista

“El pueblo es al Ejército como el agua al pez”

Pasión por la política

Promoción Simón Bolívar

Venturas y desventuras del joven oficial (1975–1977)

Retorno a los orígenes

Vivencias en el batallón antiguerrillero

El auténtico Maisanta

Pitcher jonronero

Un profesor marxista lo seduce

Guerrillas en vivo

Su primer amor

Rapto amoroso

Infortunios de un joven oficial

¿Quién agitará la llama?

Honor, justicia, verdad

¿Qué guerrilleros son esos?

ECO.LIMA.PAPA.VÍCTOR

Maracay, entre flores y complots (1977–1982)

La propuesta que cambia su historia

Nace el conspirador

Batallón de tanques Bravos de Apure

Lecturas y más lecturas

Aprende a conspirar, conspirando

Matrimonio y primeros hijos

La cuarta pata de la mesa

“Acta mata voto”

De vez en cuando hace falta una sanción

¡Maisanta, carajo!

Bolívar tiene que venir…

Retornan los sueños azules

Último beso a Mamá Rosa

El morral invisible

El riesgo de promover la inteligencia

Herramientas para pensar

“Juntos haremos la revolución, ¡carajo!”

No soy capitán “sancochero”

El árbol de Bolívar: Juramento en el Samán de Güere

Bibliografía y otras fuentes empleadas

Fuente principal

Entrevistas realizadas por el autor

Bibliografía comentada

Bibliografía general

Testimonio Gráfico

Hoy es sábado y me pregunto qué estarán haciendo los jóvenes de mi edad en otras partes, aquellos que viven libres de tantos sacrificios como este. De seguro estarán bonchando en una discoteca con su “pava”, en el cine o divirtiéndose en cualquier sitio. Si ellos supieran lo que estamos haciendo dirían que estamos locos. Pero yo no estoy loco. Sé muy bien lo que busco y lo que hago, y por qué me sacrifico. Recuerdo en estos momentos un pensamiento del “CHE”: “El presente es de lucha, el futuro nos pertenece”.

Anotación hecha por el joven Chávez en su Diario de cadete, el 14 de septiembre de 1974, durante un ejercicio militar nocturno

Atrapado por El joven Chávez

El joven Chávez no es un texto más. Se trata de una biografía sobre la niñez, adolescencia y primeros años en la formación de un combatiente nacido en hogar pobrísimo, que anheló jugar béisbol en la Gran Carpa y al descubrir a Bolívar, Ezequiel Zamora, Maisanta y el Che —justo cuando el socialismo este-europeo se batía en retirada—, emprendió la cuesta de la redención social y cambió el curso de la historia. Su biógrafo no es un académico indigestado por una cultura libresca, es un filósofo lanzado al ruedo del subcontinente por la Revolución Cubana, cuya sensibilidad y herramientas teóricas le permitieron pulsar el latido de nuestros pueblos. A través de sus ojos usted descubrirá cómo el orden neoliberal quebró al país con las mayores reservas petroleras del mundo hasta llevar a su oligarquía a la indigencia moral; mientras la gente humilde se hundía en la desesperanza bajo el peso de la miseria y el desvanecimiento de los paradigmas emancipatorios —en la patria de El Libertador. Esa, empero, no es la mayor virtud de este texto que hurgó en testimonios escritos, documentos de archivos y entrevistas personales. Germán Sánchez Otero fue amigo y compañero de lucha en los avatares revolucionarios de Hugo Rafael Chávez Frías. Tuvo el privilegio de escucharlo hacer una lectura íntima y reposada de aquel tiempo de su existencia que lo condujo hasta el Cuartel de la Montaña el 4 de febrero de 1992, sendero previo del camino hacia el Palacio de Miraflores, adonde llegó como líder de la Venezuela bolivariana que germinó de los despojos de la IV República.

Ese último, le aseguro, tampoco es el principal atributo de la biografía. Su mayor trascendencia está en que frente a los actuales desafíos y encrucijadas que vive la humanidad, el joven Chávez cobra vida para encargarse él mismo de atrapar a quienes se suspenden en sus páginas con una gran dosis de amor y el embrujo de la palabra. No tiene en las manos una pieza de colección para el estante de su biblioteca, sino un horno capaz de contribuir a la fragua del alma nueva nuestroamericana que deberá llevar sobre sus hombros los destinos de la Patria Grande, penetrada por valores como la ética, el espíritu de sacrificio, la fraternidad, el sentido de la justicia, la lealtad a los pobres de la Tierra…

Y Germán lo hizo de tal forma, que al preguntar a mi hijo qué sintió al leerlo, me espetó sin pensarlo: Sorpresa. Quedé impresionado por como un niño que nació tan pobre, con piso de tierra y techo de guano, fue capaz de erigirse en paradigma; cómo un joven que se formó en una academia militar puesta al servicio de las oligarquías, se hizo revolucionario cuando leyó a Bolívar y estudió su pensamiento. En Cuba conocemos de Chávez su participación en el levantamiento del 4 de febrero de 1992 y su amistad con Fidel; al leer El joven Chávez constato que es prácticamente nada. Debiera incorporarse a nuestros planes de estudio junto a Bolívar, Martí, Maceo y Fidel. Lo ameritan su vocación social y ejemplo inspirador. Mi hijo tiene 13 años de edad…

Ernesto Limia Díaz

La Habana, 28 de diciembre de 2022

Noticia

Enjunio de 2016 una jovial venezolaname abordóen Sabana Grande, la nutrida calle peatonal de Caracas, diciéndome queen esos días había terminadode leerHugo Chávez y la resurrección de un pueblo,y quería aprovechar el encuentrocasual conmigo para sugerirme una idea.

Sin rodeos aseguró que el público venezolano y de otros países, en especial la nueva generación, acogería con interés un libro breve, que expusiera el tránsito de la niñez y la juventud del insigne barinés. Años después comprendí sus razones, y he aquí el resultado.

Seguí el consejo de la joven lectora y seleccioné casi todas las partes de la obra, que resume la vida de Chávez desde su “debut” en Sabaneta de Barinas, el 28 de julio de 1954, hasta que realiza el juramento emblemático, bajo la fronda del Samán de Güere, el 17 de diciembre de 1982, a los 28 años de edad.

Además, esculpí más eltexto original y agreguéotros sucesos, varios tomados delDiario delCadete,publicado en julio de 2018. Al terminar y releerel nuevolibro ideado por la anónima muchacha, comprendícuánta razón ellatenía: son los tiempos en que el líderbolivarianobrota en sus años mozos con el frescor y la energíade un río cristalino, desde las entrañas del pueblo venezolano.

Tales vivencias de su niñez, adolescencia y juventud, resultan cruciales paraentender la forja del inmenso guía. En esos verdes tiempos decreatividad, tanteos y vicisitudes, podemos descifrar varios de los secretos queexplican el origen del “fenómeno Chávez”, aquel 4 de febrero excepcional.

Ysi al concluir la última página, los lectores arriban por símismos a esa idea, me adelanto en nombre de todosy doy las gracias a la inquieta y creativa muchachade Sabana Grande…

Prólogo

Enel marco del 67aniversario del natalicio del líder histórico de la RevoluciónBolivariana, desde la Fundación “Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”, nos hemos propuesto publicar el presente trabajo; resultado de la consecuentey acuciosa labor desarrollada durante años por el entrañable compañero yamigo GermánSánchez Otero, en pro de la preservación ydifusión dellegado de nuestro Comandante Eterno.

Se trata, como lo expresa su autor, de un texto que surge de la inquietud de la propia juventud venezolana por conocer aspectos de la vida del líder bolivariano, en búsqueda de nutrientes a partir de los cuales alimentar su espíritu revolucionario; y que ha sido elaborado sobre la base de la biografía que bajo el título Hugo Chávez y la Resurrección deun Pueblo escribiera Germán, incorporando relatos de episodios de nuestra infancia y juventud, de los que son extraídos rasgos que definieron la personalidad del Comandante Eterno.

Y es que, sin duda, entender la esencia delser humano y líder que llegó a ser el ComandanteChávezpasa por la comprensión del entorno familiar, histórico, culturaly geográficoen el que éste vio trascurrir su infanciay juventud.

Su arraigo a los más elevadosprincipios éticos y morales, su insaciable interés por la historia Patria, su genuinoapego a los valores propios de la identidad cultural venezolanay “nuestroamericana”, su espíritu libertario, su inquebrantable compromiso con las causasde la gente humilde y con alcanzar la hegemonía popular, suvocación por el trabajo, su férrea voluntad con el cumplimiento de sus deberes y su consagración por la construccióndel Socialismo Bolivariano; tienen mucho que ver con nuestras raíces más profundas, arraigadas en el querido pueblocampesino de Sabaneta de Barinas, así como con las experiencias vividasy el aprendizaje adquirido por el Comandante Chávez durantesus años de juventud, tanto en la ciudad de Barinascomo al ingresar a la Academia Militar, motivado porel sueño de ser ju-gador profesional de beisbol.

El amor y lasenseñanzas de la abuela Rosa Inés, quien, desde pequeños, nos inculcó fuertesvalores humanos como la honestidad, la solidaridad, la ayuda mutuay la justicia, tuvieron una poderosa influencia en la formaciónde Hugo; al igual que el hecho de habernos criado en unhogar de maestros, en el que se incentivaba muchoel estudio y la lectura, el amor a la naturaleza, elrespeto a las y los mayores, la importancia de un consejooportuno. Todo ello, fue forjando el carácter recio y amoroso, almismo tiempo, del arañero de Sabaneta.

Asimismo, su interés prematuro por las figuras del Padre LibertadorSimón Bolívar y el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora —dosde las que afuturo terminarían siendo las raíces de nuestroproyectorevolucionario—, en momentos en que estudiaba en la escuelaJulián Pino, de Sabaneta; y, en el plano familiar,por las historiasacerca del bisabuelo Pedro Pérez Delgado,Maisanta; algunas tergiversadas.

Estos conocimientoslos fue profundizando con la llegada a la capital delestado Barinas, donde además de acentuarse su pasión por el beisbol yel amor por la pintura, conoce al siempre recordado historiadorJosé Esteban Ruiz Guevara; quien le sugiere lecturas, le orientaen temas políticos y sociales, y le hace conocer al verdadero Maisanta.

El encendido de esa llama Patria se profundizó durante sus años en la Casa de los Sueños Azules, bajoel influjo del hoy General en Jefe Jacinto Pérez Arcay, loque junto a la apertura al campo del pensamiento yla discusión política, primero en el seno familiar y, luego, a partirdel intercambio con actores políticos de izquierda y militares con vocaciónnacionalista; sin duda desempeñó también un rol preponderante en la decisióndel Comandante Chávez de buscar su destino en los sueñosde Bolívar y de otros héroes y heroínas.

En definitiva, el joven Chávez se nutrió de todos esos aportes, y de la realidad de lo que estaba sucediendo en Venezuela, adquiriendo cada vez mayores niveles de conciencia para la práctica revolucionaria; una conciencia que tal y como expresara el propio Comandante Eterno es herramienta “…para poder interpretar la realidad, las amenazas que siempreestarán, para poder interpretar las debilidades y combatirlas, para poder visualizar los flancos débiles y fortalecerlos, para poder entenderel acontecer pleno”.

Ese nivel de conciencia Patria, aunadoa un profundo sentido de pertenencia a un bloque histórico, forjaronla personalidad y liderazgo del Comandante Chávez, cuyahuella permanece imborrable en nuestro pueblo y en otros pueblos del mundo,que reconocen los esfuerzos que realizó por hacer de esteplaneta un lugar mejor, más justo y equitativo para beneficio de todas y todos.

Lasy los jóvenes están llamados hoy a apropiarse del estilode pensamiento del líder bolivariano yde su forma deinterpretar la realidad, siempre junto al Pueblo, obedeciéndole. Además de hacersuya su manera de hacer política, ajena a tododogmatismo y sectarismo, promoviendo y practicando la unidad cívico-militar que comenzóa cimentarse durante sujuventud, como principal garantía de nuestroproyectorevolucionario.

Les corresponde a ustedes, muchachada de la Patria,seguir recorriendo el camino del gigante y convirtiéndose enverdaderos motores de gran potencia para, apalancadas y apalancados en laconciencia, continuar librando las batallas que sean necesarias para ladefensa de la dignidad, soberanía e independencia nacional.

Las vivencias de estaprimera vida,como la denominaba el Comandante Chávez, siguen siendofuente inagotable paracontinuar afrontando de forma victoriosa la actual coyuntura por la queatraviesa el país y el mundo, caracterizada entre otras cosaspor el recrudecimiento de la criminal arremetida imperialcontralos pueblos. Un compromiso que han asumidolas venezolanas yvenezolanos con responsabilidad, disciplina y conciencia del deber social, comosiemprelo hizo el líder histórico de la Revolución Bolivariana,desde los primeros momentos en que comenzó a gestarsenuestroproyecto revolucionario; momentos que tienen como hito fundamental aquel juramentosagrado del Samán de Güere, del 17 de diciembre de 1982,que es el punto de cierre de las páginas contenidas enestaobra, con la que el compañero Germán Sánchez Oteroseadentra en las profundidades del tránsito del Comandante Eterno por su infancia y juventud.

Las circunstanciasque animaron al joven Chávez, —su “papel comoindividuo en la historia”—, apropiándonos del título de aquella obra deJorge Plejánov, que en algún momento Hugo quitó prestada al compañeroJosé Esteban Ruiz Guevara, y que mucho mencionó en sus alocuciones, deben seguir nutriendo la concienciay el espíritu revolucionario de la juventud venezolana, supensamiento transformador, su participación directa en la construcción socialista, hastaalcanzar el punto de no retorno de la Revolución Bolivariana.

¡¡Sigamos,muchachas y muchachos, llevando a cuestas el morral de Chávez!!

¡¡Juntas y juntos Venceremos!!

Adán Chávez Frías

Un niño pobre y feliz (1954–1966)

Parto suave, en noche oscura

Hugo Rafael Chávez Frías nace en Sabaneta de Barinas, la madrugada del 28 de julio de 1954, en la casa de su abuela paterna Rosa Inés, una vivienda de piso de tierra, paredes de cañas bravas mezcladas con barro —llamadas allí bahareque— y techo de palma a dos aguas. Elena Frías, de estirpe cristiana, espera una hembra para nombrarla Eva, pues al primogénito lo bautizó Adán, pero, nace otro varón, y acuerda con el esposo ponerle, como primer nombre, el de este y, de segundo, el del hermano de ella, que también es el de su padre.

Sus progenitores, Hugo de los Reyes y Elena, viven en un humilde caserío cercano a Sabaneta, nombrado Los Rastrojos, donde se conocen y casan muy jóvenes, ella con diecisiete años y él diecinueve. Elena quedó embarazada al mes de casarse y tuvo su primer hijo (Adán) un año y tres meses antes que Hugo; al cabo del mismo lapso alumbra a Narciso, el tercero, periodicidad que se repite con el cuarto, Aníbal; el quinto, Argenis; y el sexto, Enzo, quien muere de leucemia a los seis meses; luego demorará tres años en tener el último, Adelis.

El parto de Hugo es normal, más suave que el de Adán, según comenta la joven Elena con regocijo días después. Ocurre pasadas las dos de la madrugada, en una noche lluviosa, sin estrellas ni luna visibles. Debido a que Los Rastrojos queda campo adentro, donde ni siquiera hay una partera ni planta eléctrica, Elena se traslada en los tres primeros alumbramientos al pueblo de Sabaneta, a 3 km de distancia. Finalmente se muda para allí con su esposo y los hijos nacidos a partir del tercero. En Sabaneta la asiste todas las veces la partera Inés Salas, una de las más avezadas del pueblo.

Los ingresos de la familia Chávez son escasos para sostener la numerosa prole. Solo disponen del modesto salario de Hugo de los Reyes, quien logra antes de casarse y apenas con sexto grado, una plaza de maestro en la escuela básica (primaria) de Los Rastrojos. Al llegar el primer hijo, la abuela Rosa Inés —quien vive sin pareja u otra compañía— se brinda para ayudar a criarlo en su humilde morada de Sabaneta, en la calle Antonio María Bayón. Después acoge ahí al segundo bebé, Hugo Rafael; ambos vivirán con ella hasta culminar sexto grado y más tarde en la ciudad de Barinas, casi todo el tiempo que dura el bachillerato.

MamáRosa

Rosa Inés Chávez tiene hijos con dos parejas distintas. Con la primera, uno que muere pequeñito y Marcos. Después llegará Hugo de los Reyes, bautizado así por haber nacido un 6 de enero. Es engendrado por un llanero trigueño de buen porte, llamado José Rafael Saavedra, a quien su hijo de Sabaneta nunca llega a conocer por ser muy pequeño cuando José Rafael parte a Guanarito, un pueblo del vecino estado llanero Portuguesa. Ahí se casa y tiene hijos. No regresa a Sabaneta y estando muy enfermo manda a decir que desea conocer a su hijo Hugo de los Reyes. Pero Rosa Inés no lo dejó ir, porque temía que el padre quisiera quedarse con el pequeño, de diez años. José Rafael murió poco después. Los nietos nunca oyen hablar a Rosa Inés sobre ese abuelo.

Ella tiene cuarenta y dos años cuando se hace cargo deHugo Rafael y dieciocho meses antes ya cría a Adán.Decide consagrar su vida a los dos nietos, dándoles su espléndidaternura, enseñándolos a leer y escribir, a trabajar y sobre todoa ser honrados. Dos palabras lo expresan todo: Adán y Huguitono le dicen abuela, sino “mamá Rosa”.

Desde los ocho años aprendencon la joven abuela a sembrar, atender, recogery moler el maíz. Después tendrán otras enseñanzaslaborales, pues la pobreza es sincera consejera. Rosa Inés hace dulcesde coco y de lechosa —papaya— para vender y losdosmuchachos la ayudan, sobre todo Huguito que se distingue pordisfrutar ese quehacer. A Adán le gusta más permanecer con la abuela.

Rosa Inés posee genesde los indios llaneros yarura y de negros africanos.Tiene un carácter suave y dulce, el rostro apacible, ojos negrosy una cabellera larga del mismo color. No canta, aunque síle gusta oír a Huguito interpretar rancheras mexicanas y tambiéndisfruta la música llanera. De excelente control, nunca se pone furiosa yjamás golpea a los niños, más bien los protege si algúnfamiliar decide castigarlos o darles un coscorrón. Ella sololes da querencia, muchísima.

Tiene fama de ser una mujer pertinaz, que ala vez respeta y destila amor a todos y posee unanotable estabilidad emocional. Ha alcanzado sexto grado de escolaridad. Muycreyente en Dios y en la Virgen, suele rezara menudo, aunque nunca visita la iglesia. Dueña de unsingular humor, cuando la casa se quedasola y ella llegale dice al viento: “¿Cómo estás, Virgende la Soledad?”. Porqueal salir le ha encomendado a esa santa cuidar su hogar.

Cerca de Sabaneta está elpueblo de Santa Rita, donde abundan los Chávez. Andrés,un hermano de Rosa Inés, tiene aureola de longevo y poseeallí su conuco y una extensa familia. Ambos son hijosde Inés Chávez, “la negra Inés”, llamada así porque supadre es africano de la etnia mandinga y la madre unaindia de la sabana. De ahí los rasgos visibles de talesrazas en Hugo Rafael. Y la veta blanca leviene de la ascendencia materna y por el padre de Rosa Inés,un italiano que se junta un tiempo con “la negra Inés”,se aman con pasión y tiene esa hija y un varón.

Lacasa de Rosa Inés posee un patio grande, universopredilecto de Huguito. Ahí aprende, con la tutela de ella,a caminar, y empieza a conocer los secretos de la naturalezay a palpar sus maravillas. Percibecómo crecen los árboles ydan sus flores y los frutos.En tal fecundo espacio de apenasun tercio de hectárea, Rosa Inés lo enseña a sembrar,a recoger y procesarmaíz para hacer cachapas y arepas; a regarlas matascantándoles, para que crezcan más bonitas. A la sombraamable de los árboles Huguito disfruta comer naranjas, piñas, ciruelas, mandarinas,toronjas y mangos, tomados de las plantas con sus manos.

Pájaros de colores y trinos diversos vuelan por todas partes y lo cautivan. También hay mariposas e insectos, que despiertan su curiosidad, hermosas palomas blancas, pájaros enjaulados, gallinas, un gallo, morrocoyes (tortugas de tierra), el perro Guardián y un simpático loro, llamado Loreto, que anda suelto y hasta come con la familia. Rosa Inés por añadidura siembra cebollino, tomaticos, cebolla y yerbas para aliñar. Y tiene un maizal, que germina dos cosechas al año, y un rosal que ella cuida con esmero.

Los padres, Hugo de los Reyes y Elena

La relación de Rosa Inés con la nuera Elena y su hijo Hugo de los Reyes, es de armonía y afecto. Aunque Adán y Huguito viven en la casa de Rosa Inés, y esta es quien tiene la principal responsabilidad e influencia sobre los niños, los padres de ellos comparten su atención y les prodigan amor a muy corta distancia. Se trata de una familia que habita dos casas.

Hugo de losReyes es un hombre sosegado y parco, noble yrespetuoso de sus semejantes. Alto, esbelto, cabello oscuro y piel tirando a negra, su buen humor es discreto,con un estilo de fina ironía llanera, envuelta en una vozsuave y grave, de lenta cadencia.

Es atractivo para las mujeres y él saca provecho. A tres kilómetros de Sabaneta, en el caserío Los Rastrojos, conoció a la joven Elena Frías, con quien se casa en 1952. Por entonces Hugo de los Reyes vende carne en un burro y puede lograr una plaza de maestro rural, teniendo solo sexto grado. Ahí permanece la pareja hasta que les nace el tercer hijo. A los pocos meses se muda para una casita con paredes de bloque, techo de asbesto y piso de cemento, que construye casi frente a la de Rosa Inés, en Sabaneta.

En Sabaneta aceptan al joven maestro para impartir clases en el Grupo Escolar Julián Pino,donde trabaja durante veinte años. Su vocación docente yel deseo de superarse, lo hace alcanzar el título demaestrode nivel básico, con cursos incluso en Caracas.También ejerceen la ciudad de Barinas, donde es director-fundador del Grupo Escolar 24de Junio. Llega a ser director de educación básica enel estado Barinas, entre 1979 y 1984. Sus alumnos lorecuerdan como un educador responsable y severo, sin llegar a serarbitrario. Cría a sus hijos de manera recta y cariñosa.

Llevaal cine una vez por semana a los mayores y trata de garantizarle ala familia condiciones de vida decorosa mínimas. Hace todo loposible para que estudien y lleguen a ser profesionales, loque puede lograr gracias también al empeño de Elena y la ayuda de Rosa Inés.

En los primeros años enSabaneta la situación de Hugo de los Reyes transcurremuy precaria. A veces al llegar a la casa de Rosa Inés en bicicleta, Huguito lepregunta: “Papa, ¿qué nos trajiste?”. Y él, para tratar deendulzar su respuesta le dice al inocente en broma:

–Naiboa con queso…

Durante los años sesenta, Hugo de losReyes se vincula al partido de centroizquierda Movimiento Electoraldel Pueblo (MEP) y después milita en el socialcristiano Copei pormás de dos décadas.

Su vida de adulto es normal. Complace susímpetus varoniles acorde con la manera de ser de muchosllaneros: disfruta jugar gallos, bolas criollas, beisbol y dominó, y legustan las fiestas. Al jubilarse de maestro a los cincuenta y cinco,se consagra a su pequeña finca llamada La Chavera.

Elena Fríasnace y crece en San Hipólito, en un caserío queaños después se llamará Los Rastrojos. Su madre, Benita Frías, porrazones económicas, le pide a su progenitora, Marta, que críe a Elena. Al cumplir catorce años yasabe cocinar, cortar racimos de plátanos en el campo y recoger maíz o frijoles.

De niña sueña con ser maestra, porque ve a lasuya bien vestida y arregladita y ella quiere estarasí cuando sea grande. En Sabaneta no le alcanza el tiempopara atender a sus seis hijos varones y solocuando los cuatro mayores inician sus estudios de secundaria en Barinas, lograincorporarse a la docencia de manera estable. Entonces puede ocuparsemás de su empaque femenino, aunque ella nunca deja deser coqueta y una mujer bonita, de cabello rubio y tez blanca.Al principio hace suplencias de vacaciones alas maestras embarazadasy de forma más permanentese dedica a la educación deadultos, que ella prefiere, en especial como alfabetizadora.

Elena nunca hadejado de ser una mujer de raigambre campesina. Luchadora, perspicaz, de carácterfuerte y agradable, logra cultivar relaciones humanas con facilidad, porser franca, cortés y expresiva. Suele actuar sin rodeos: cuandono le gusta algo lo dice al instante. De sonrisa espontáneay fácil, también es así para soltar las lágrimas: ambas reaccionesmuestran su fina sensibilidad. Gracias a sus cualidades, Elena puede encarar —juntoa su esposo y la ayuda de la suegra— lacrianza, sustento y excelente formación educacional de sus seis hijos.

Tal vez por tener queasumir la convivencia con siete varones, ella debeacentuar los rasgos enérgicos de su personalidad, e imponer, al decirde muchos de sus allegados, una especie de matriarcado.

En situaciones extremas,suele inhibir el llantoy activar fuerzas ignotas. En suslabios y en el corazón,siempre están presentes Dios y la Virgen,a quien venera. De ellos recibe savia para enfrentar contrariedadesy ayudar a otros seres humanos.

Elena es nieta de un célebre personajeen laprimera parte del siglo XX de Venezuela: Pedro PérezDelgado, más conocido por “Maisanta”. Este legendario hombre —del quehablaremos después— tiene doshijos varones: Pedro y RafaelInfante, este último padre de Elena. Ellos no llevan elapellido Pérez, porque no son descendientes legalizados, y en esos años cuando nacían hijos fuera del matrimonio, asumían elapellido de la madre. Caprichos del destino: Elena no tiene hermanos varones —su madre Benita Frías solo parió hembras— yes compensada con siete descendientes machos, sin poder tener a Eva…

“El Arañero” de Sabaneta

Uno de esos hijos es Hugo Rafael, quien desde su edad escolar despunta como un niño voluntarioso e inteligente, el mejor estudiante de su escuela, y apasionado de la pintura y el beisbol.

Desarrolla además una creciente habilidad para vender dulces y frutas, con el fin de ayudar a la familia. Se distingue por ser cariñoso, simpático e inquieto. Y posee un carácter fuerte, sin ser agresivo.

Los muchachos de Sabaneta acostumbran de buen humor ponerles sobrenombres a los amigos, y todos aceptan el suyo, aunque a veces con reticencias. A Huguito le dicen “Bachaco” (hormiga grande), por los rizos y el color rojizo de su pelo.

Él todo lo hace conentusiasmo y pese a la pobreza material en que vive,nunca pasa hambre y se siente un niño feliz. A menudo Rosa Inés le dice:

—Huguito, búscame lechosas. —y él ya sabe qué hacer.

Trae a laabuela las papayas bien verdes y luego de dejarlasque saquen “la leche” varias horas, las pelan, las abren yextraen sus semillas. Rosa Inés las corta en tiras finitas,las cocina con azúcar y saca el dulce de la ollacon unos tenedores grandes, en un instante misterioso de la cocciónque solo ella sabe. De inmediato expande en forma arbitrarialos filamentos calientes en montoncitos, a los que les coloca encimaun poco de azúcar y al enfriarse toman la forma de una simpática araña.

Rosa Inés suele introducir esos dulces en una bolsita oen un pote y Hugo se los lleva paravenderlos en la escuela; pone el envase con las arañasdebajo del pupitre y en el recreo las ofrece alprecio de una locha, que equivale a un octavode bolívar. En ese tiempo un dólar valeBs. 4,30. A él también le fascinan las arañas, por eso sindarse cuenta les pellizca las puntas y a veces algunas quedanredondas. Huguitotiene una clientela fija y las restantes arañas casisiemprelogra venderlas. Al llegar a la casa le diceufano a la abuela, luego de pedirle la bendición:

–Aquí está el dinero, mamá Rosa, las vendí todas…

Al final, si Hugo vende veinte arañas la abuela leda una locha, que casi siempre él deposita en unaalcancía en forma de cochinito plástico.

Ya a los doce