El pecado de Alejandra Leonard - José Pedro Bellán - E-Book

El pecado de Alejandra Leonard E-Book

José Pedro Bellán

0,0

Beschreibung

Alejandra es una transgresora. Desde pequeña su perspicacia y su inteligencia le demostraron que no era como el resto de las mujeres. Para ser feliz debe cumplir el papel de hija, esposa y madre que se espera de ella, el papel de Eva, la sumisa; pero su moral y su carácter la precipitan hacia Lilith, la primera mujer emancipada.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 52

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



José Pedro Bellán

El pecado de Alejandra Leonard

 

Saga

El pecado de Alejandra Leonard

 

Copyright © 1926, 2022 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726682298

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

CAPÍTULO I

Aquella mañana, la pequeña Alejandra, de nueve años de edad, encontró en el corral una paloma muerta. Su primer impulso fue echar a correr para dar el aviso. En cuatro saltos, espantando a las aves que la rodeaban, dejó el corral, pasó por los patios y entró en el escritorio de su padre, el profesor Leonard, buen historiador, que en ese instante se hallaba atareadísimo, abstraído, subyugado por el vaho sedante de los textos antiguos.

—Papá, papá... una paloma se murió.

El profesor Leonard dijo sin ninguna intención:

—¡Bah!... todos tenemos que morirnos.

Hubo un silencio prolongado, una inmovilidad absoluta. Por dos o tres veces se oyó el murmullo de la página que se vuelve. Un momento después, el llanto de la pequeña.

El profesor Leonard creyó soñar. Dejó el libro, quitóse las gafas y descubrió a su hija, acurrucada entre la puerta y la biblioteca. Alarmado corrió hacia ella.

—¿Por qué lloras? ¿Te lastimaste? ¿Qué tienes, di?... — La tenía ahora en sus brazos y le besaba los ojos, las lágrimas, haciéndole mil preguntas. Pero la pequeña gemía, balbuceando el sollozo en una palabra trunca, sofocada, convulsa, mirando a su padre insistentemente. Entonces, él recordó lo de la paloma. —¿Es por la paloma que lloras?... ¡Pero si tienes muchas otras, tú! El palomar está lleno y son todas tuyas. No llores así!... Si quieres te compraré una igual a esa. ¿Cómo era, a ver; dime cómo era? Fue necesario esperar. Después la pequeña preguntó a su vez:

—¿Tú también te morirás?... — El silencio se produjo de nuevo. Inmóviles los párpados, padre e hija se observaron durante unos segundos. Luego, sorprendido aún, le interrogó:

—¿Qué dijiste?... — Alejandro repitió la pregunta con la firmeza de quién está resuelto a saber la verdad. El profesor concluyó por confundirse. No podía explicarse el sentido de aquella pregunta, hecha por una criatura. Por momentos le parecía ver en ella una manifestación rara, anormal, que la transfiguraba. Después subió a su conciencia el recuerdo de lo que dijera un poco antes a Alejandra: "todos tenemos que morirnos”. Entonces sonrió. Y cerrando los párpados, como si quisiera retener una imagen fugitiva, dio a su hija un beso tibio. Alejandra insistía:

—¿Tú también te morirás?...

—No, nenita, yo no me muero, yo no me moriré nunca. Hablaba de las palomas. Las palomas, sí, se mueren. Pero tu padre, no. Yo viviré siempre para tí, para acompañarte. ¿Estás contenta?

Se había sentado en su sitio de costumbre y mantenía a su hija sobre las piernas. Ella estaba tranquila ahora. Acurrucada contra el pecho de Leonard se había ido apaciguando y sonreía, dispuesta a la charla. Se inició entre ellos una conversación animada, la conversación inicial de la vida, el hijo frente al padre, la pregunta frente a la respuesta.

—¿Y tú, por qué siempre estás encerrado en este cuarto?

—Para estudiar, para saber.

—¿Para saber qué?

—Para saber lo que pasó. Las historias, los cuentos. ¿No te gustan los cuentos?...

—Los cuentos, no. Las historias me gustan.

—¿Cómo? ¿No te gusta el cuento de La Caperucita?

—¡Ah!... ¿entonces La Caperucita no es una historia?

—Sí. Es una historia y es un cuento. Porque... este... — Y aquí el profesor Leonard, investigador, crítico, lingüista famoso, poseyendo un extraordinario conocimiento del génesis de la sociedad humana, científico por temperamento y por convicción, zozobró entre el cuento y la historia.

No era la primera vez que el padre se callaba ante la curiosidad de la hija. Alejandra hacía preguntas terribles. Dotada de una ardiente riqueza sensorial, los fenómenos del mundo pasaban por sus sentidos produciendo las más inconcebibles paradojas, los absurdos las inesperados, las aseveraciones más impresionantes. Leonard, para quien su hija desde la muerte de su mujer lo constituía todo, pasábase los ratos largos escuchándola, dejándose llevar, corriendo tras la imaginación de su Alejandra, cuyo plano mental le sugería dulces ensueños y profundas inquietudes.

A los trece años. Alejandra egresó de la escuela superior. Era ya una muchachita que prometía ser alta. Tenía la esbeltez de una rama. Grácil, liviana, armónica en el movimiento, su cuerpo al andar se desprendía fácilmente de la tierra. Había heredado de su padre el color e la piel, un blanco vivo, manchado en el rostro por algunas pecas azafranadas. De pelo claro, ensortijado, poseía una noble cabellera que no invadía la frente y que se resistía al aparato trivial del sombrero. Ojos grandes, más bien oscuros, lo que producía un contraste agradable con el resto de la cara. Con todo, no era hermosa, por lo menos, carecía de esa hermosura superficial que impresiona a primera vista. El ángulo de la nariz era demasiado abierto y en su boca se destacaba un rictus incisivo, desdeñoso, que daba a su rostro una expresión de altanería y orgullo.

Por su natural disposición al estudio, por la constante compañía del padre, de quien respiraba su cultura, Alejandra fue en la clase el discípulo animador, el conductor de la chispa que enciende cada lección. Produjo generosos entusiasmos y envidias lívidas, frases francas de admiración y giros inseguros de desdén. Pero fuera del aula, durante los recreos, a la hora de la salida, en ese corto trayecto que los alumnos hacen juntos, Alejandra notaba en sus compañeras una frialdad general. Nunca entraba bien en una conversación. Había advertido que, al acercarse a un grupo, sus condiscípulas, por lo regular mayores que ella, de quince a dieciséis años, cambiaban el tema de la conversación o se callaban ostensiblemente. No podía comprender el motivo de esa separación que le imponían. Era objeto de una diferencia irritante, recibida siempre con la mueca de la sonrisa cordial, disciplinada, que sirve generalmente para cerrar nuestro espíritu a la mirada ajena.