El sabio más grande del Universo - Oswaldo De La Hoz Rangel - E-Book

El sabio más grande del Universo E-Book

Oswaldo De La Hoz Rangel

0,0
1,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En el génesis se encuentra inserto un principio evolutivo tanto del universo, de la vida, de nuestro hogar espacial, y en el nacimiento del ser humano. Igualmente se hace relevante los pormenores no solo de la vida histórica de José y Moisés viviendo en la civilización de las pirámides, sino que también queda demostrada; la congruencia en la datación del tiempo dado por génesis con la historia, la significación del nombre de Adán como símbolo de los primeros pobladores humanos, y la forma en que dos monstruosas erupciones volcánicas afectaron la distribución de la población mundial.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El sabio más grande del Universo

© Oswaldo de la Hoz Rangel

© El sabio más grande del Universo

ISBN papel: 978-84-685-0193-2

ISBN digital: 978-84-685-0195-6

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L.

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Dedicado especialmente al Señor mi Dios, a mi madre Aminta Rangel, a Melba Polo y a mis hijos: Daniela y Enrique.

A la memoria de mi padre, Manuel de la Hoz Riquett, y de mi Hermano Higinio Alberto de la Hoz Rangel.

Agradezco el apoyo incondicional y el aporte de ideas a mis hermanos Hernando, Carlos y Germán de la Hoz Rangel; a mi sobrino Hernando de la Hoz Montenegro; a mi yerno Kennedy Charris Gertds; y a mis amigos Juan Fuentes Medrano, Alfonso Camacho, Robinson Mulford Leiva, y a Yamile Moreno Ariza.

1 Antecedentes

Los relatos bíblicos fueron obras de seres de carne y hueso como nosotros; partieron inicialmente de una tradición oral que hizo parte de las creencias religiosas del pueblo hebreo, y que al ser llevada a la escritura dio nacimiento a uno de los primeros libros del texto sagrado: el Génesis. Los verdaderos autores de este libro son anónimos, y no fue el primer libro escrito en la Biblia, pero sus historias son las de mayor antigüedad.

La lectura del Génesis la inicié por el discurso de la creación, pero me sorprendí mucho porque al confrontarlo con algunos conocimientos de ciencias, encontré grandes diferencias. Podemos verificar cómo en el himno de la creación aparentemente se informa de que la Tierra y las plantas fueron creadas primero que las estrellas, que el hombre y la luz, tuvieron dos creaciones, y así, sucesos muy desconcertantes. Aún más, ¿qué podemos pensar de aquel evento en donde se sacó la costilla de Adán para crear a Eva? ¿O qué tal la edad de Matusalén, el hombre más longevo de toda la humanidad? Y de esa manera, seguimos encontrando situaciones extraordinarias que no son fáciles de digerir, y más cuando los críticos de la Biblia han establecido que ni Moisés, uno de sus más importantes personajes, ha podido ser ubicado en la Historia, y más bien corresponde a un ser mítico, que según, fue utilizado para explicar hechos relacionados con el origen de la religión judeo-cristiana.

Al parecer el Génesis es contrario a la realidad cotidiana y científica. Las tradiciones escuchadas y aprendidas en mi niñez moldearon mis creencias de tal manera que respondían fielmente a una estructura teórica definida por viejas interpretaciones: la historia sagrada. Pero por el otro lado: la escuela y la educación superior, en las cuales tuve la oportunidad de relacionarme con informaciones de tipo científico, establecían otro marco de referencia. Precisamente, muchos científicos y materialistas piensan que las enseñanzas y escritos de las sagradas escrituras son infantiles, incoherentes e incorrectas, y afirman que fueron escritas por hombres atrasados científicamente; pero recopiladas a través de los concilios de la Iglesia, sin ningún fundamento en ciencias. Veamos un ejemplo histórico, en el cual se trató de demostrar que el libro sagrado se apartaba de la realidad: el conde de Bufón1 (1707-1788) indicó que el libro era anticientífico, porque afirmaba que el Universo se había formado en siete días, lo cual era evidentemente falso. Solo la Tierra tenía millones de años.

Científicos han concluido que el diluvio universal es una narración con la cual se menciona un suceso irreal y mitológico. Al intentar hallar el evento en la Historia, exactamente en los 4000 años antes de Cristo, fecha establecida por el texto sagrado para el singular suceso, no se han encontrado ni los más mínimos vestigios. Si el diluvio hubiera ocurrido para esa época no se hubieran mantenido en pie tantos monumentos que se encontraron en las diversas culturas antiguas como la de Catal Huyuk en el Medio Oriente, la Göbekli Tepe en Turquía, las ruinas de Stonehenge en Inglaterra y la minoica en Grecia, y no se hubieran podido congregar las personas suficientes para crear las poderosas culturas de Egipto, Sumeria y otras que fueron importantes en los inicios de la civilización.

Muchas veces, hombres de fe esgrimieron interpretaciones con las que se obtuvieron conclusiones erróneas, contrarias a las establecidas por la lógica común y la ciencia, un ejemplo memorable fue la afirmación que indicaba que la Tierra era el centro del Universo2. Hoy sabemos que la Tierra es uno de los tantos planetas que orbitan alrededor de sistemas estelares, y el Sol es una de las tantas estrellas pequeñas que se mueven en una de las ramas exteriores de la Vía Láctea. Otro ejemplo palpable ocurrió cuando se negó tajantemente la ley de la evolución de las especies.

Claro está, debemos considerar que muchas personas inescrupulosas utilizaron los escritos bíblicos de forma sesgada como argumento para imponer un orden predeterminado, y con el objetivo de favorecer ciertos intereses económicos. Se quiso demostrar que Dios era blanco, argumentando que la raza negra era el producto de la maldición de Noé a Canaán, hijo de Cam. Se dijo que la raza negra nació para ser esclava. Las actitudes discriminatorias, muchas de las cuales partieron de las ideas religiosas, fueron la fuente de muchos sufrimientos y miserias, que se convirtieron posteriormente en el origen de la frase: la religión es el opio del pueblo3. Al observar el ambiente de desaciertos alrededor de los relatos, muchas personas han optado por apartarse de su estudio; por considerarlos irreales, e incorrectos.

1. Su nombre verdadero era Georges Louis Lecler, sabio y naturalista francés, fue administrador de los reales jardines botánicos y escribió un libro sobre historia natural.

2. Hace referencia a la controversia de Martín Lutero y Nicolás Copérnico contra la Inquisición.

3. Frase célebre del sabio Carlos Marx, padre del socialismo y el comunismo.

2 Justificación

Existen tres frases memorables de Jesús de Nazaret. Una en Juan 8, 32 en la que afirmó: La verdad os hará libres; la segunda en Juan 5, 39: Escudriñad las escrituras, y la tercera en Juan 14, 6, en la que afirma Yo soy el camino, la verdad y la vida. Es de imperiosa necesidad el estudiar los textos bíblicos, pero de forma minuciosa; usando todos los recursos existentes en la actualidad. Debemos ir en búsqueda de la verdad mediante la indagación, la observación y el análisis; que incluya no solo conceptos teológicos, sino una estructuración naturalista y científica.

La fe ciega ha producido grandes olas de fanatismos y guerras a muerte en nuestro planeta, por lo que la fe fundamentada en creencias debe ser investigada mediante una alta dosis de racionalidad. Las ideas que más defendemos, hasta el punto de entregar cuerpo, vida y alma, son las que conciernen a las creencias religiosas, las cuales están fundadas solo en la fe. Pero las creencias, lo más esencial de nuestro ser es lo que nos hace más vulnerables, haciéndonos pasar fácilmente de la calma a la irascibilidad. En fin, la parte más grosera, la animalesca, controla a la parte más divina de nuestro ser, el alma, acción que al ser asimilada por la cultura ha generado aludes de iras, odios y violencia, que han sido la causa de grandes conflictos y guerras a muerte. Han existido entre los cristianos innumerables ejemplos de conflictos, como muestra un botón: los enfrentamientos religiosos en el reino único, en donde se han enfrentado católicos contra protestantes, y que se han justificado en la diferencia en cuanto a laconceptualización interpretativa.

Las hipótesis deben ser verificadas; todo concepto debe ser probado, es una normatividad. Si aceptamos interpretaciones bíblicas fundamentadas en la racionalidad, haríamos descansar la espiritualidad sobre bases muy sólidas. Indudablemente, debemos ensayar interpretaciones razonadas; en realidad creemos que los relatos encierran mensajes que serán develados en el momento propicio. Leemos en Mt 15, 11 que Jesús interpretó las impurezas en el ser humano con una nueva visión: Lo que hace impuro al hombre no es lo que entra por su boca, sino lo que sale de ella, palabras con las cuales contradijo las creencias tradicionales de su época, que para entonces estaban fundamentadas en la ley de Moisés.

La Biblia no es un texto científico; su objetivo no es el de explicar teorías científicas, sino el de llevar un mensaje de esperanza para el ser humano y explicitar el deseo de Dios de que hagamos parte de su reino. Ahora, existen diferencias entre los distintos libros bíblicos; algunos son de corte profético, otros históricos presenciales, y otros pocos, antiguas historias de la tradición oral. En esa medida las interpretaciones, definidas por el contacto entre el texto sagrado y el entendimiento humano, son diversas. La idea es solo dedicarme al análisis del Génesis, y de algunas historias específicas del Pentateuco. Pero de ninguna manera podemos esperar que sus realidades y conceptos sean contrarios a las leyes naturales. Al tener en cuenta que los pensamientos han sido modificados debido a las nuevas realidades, es necesariamente lógico comprender que las interpretaciones bíblicas sean cambiantes a través de la Historia.

Es una obligación para la mente ávida de conocimientos lógicos, elaborar hipótesis de interpretación que estén de acuerdo con el pensamiento contemporáneo, y así proponer soluciones que ayuden a orientar las inquietudes de algunas personas que se oponen a las viejas interpretaciones bíblicas, por considerarlas sin fundamentos e ignorantes. Se hace necesario que se haga una crítica constructiva de cada una de las ideas expuestas, siendo mi intención no la de hacer antagonismo con relación a las creencias de algún tipo, religiosas, sino la presentación de una propuesta que esté a disposición de todos aquellos que la deseen, especialmente de todos los que se alejaron de las creencias de Dios porque sus pensamientos se diferenciaron de las interpretaciones tradicionales con que se miraba el texto sagrado de los hebreos.

La argumentación basada en ciencias y en la lógica no es intrascendente, no es un sacrilegio ni está en contra de la ley de Dios, contrario a lo que piensan algunos creyentes, los cuales se fundamentan en la Primera Carta de Pablo a Timoteo 1, 3-4, o en el temor de que las leyes naturales pueden controvertir los relatos. Es un deber encontrar los conocimientos lógicos, históricos y científicos que explican los fenómenos naturales y los teológicos que expliquen los conceptos espirituales relatados en la Biblia. Estudiar ciencias es tratar de ponernos a tono con sus leyes y seguir el camino que Cristo nos enseñó. Su estudio es una tarea obligatoria e inaplazable, sobre todo en esta época de crisis que afecta a muchos campos de la actividad humana, especialmente la cotidiana.

3 Introducción

Se dice que las narraciones escritas en los relatos bíblicos fueron plagios de otras historias aún más antiguas, por ejemplo que el himno de la creación es copia de los poemas de Gilgamesh, los cuales hacen parte del acerbo cultural de la civilización sumeria, que muchos de los salmos fueron extraídos del Libro de los muertos de la civilización de Egipto, en fin que las historias del Génesis bíblico no son propias del pueblo hebreo, y por lo tanto no son verdaderas. Aún más, existe un grupo de científicos, entre ellos Sigmund Freud, que han sostenido que los grandes personajes bíblicos nacieron de la fantasía, guiada e inspirada en la vida de los personajes notables nacidos en la poderosa civilización del Nilo.

Precisamente, cuando se entra en contacto con las historias narradas en los textos bíblicos, es posible que se llegue al convencimiento de que los textos no han sido estudiados cuidadosamente, en la medida de que muchos entendidos las han prejuzgado y rechazado de plano, sin dar oportunidad a un estudio más profundo. Pero también es cierto que muchos han fracasado queriendo demostrar la veracidad de los relatos contenidos en el Génesis, y en el Pentateuco en general. ¿Son los mensajes de la Biblia contrarios a la Historia y a la ciencia? Atendiendo a lo que se vive en la actualidad, por lo general, la teología y la ciencia han creado explicaciones disímiles de la misma realidad, que se contraponen en infinidades de casos. Se ha explicado a la saciedad que las interpretaciones subjetivas del canon bíblico, por lo general no tuvieron en cuenta los conceptos científicos. Ahora bien, partiendo desde regiones científicas y según algunos investigadores, la Biblia se elaboró de acuerdo con los conocimientos y creencias que se tenían en el tiempo en que fue escrita. Según el pensamiento de algún crítico, en el relato de la creación del mundo solo se manejaba una sola dimensión4. Según esta concepción, muchas de sus historias son el producto del atraso conceptual de sus constructores, por lo que se echaron mano a explicaciones de tipo mitológico y leyendas, que fueron transmitidas por tradición oral, de generación en generación.

Ante tal controversia, se busca trascender en la verdad de las historias consignadas en el libro sagrado de los cristianos, e indagar si realmente con los conceptos obtenidos de su lectura podremos explicar fehacientemente los fenómenos naturales contenidos en sus mensajes. Antes de iniciar la compleja labor, se analizarán ciertos tópicos generales acerca de la escritura del texto sagrado. Llama poderosamente la atención que a pesar de que la escritura nació en Sumeria, hecho acaecido en el tiempo cerca del año 3000 a.C., los sucesos bíblicos originados antes de la fecha señalada, al parecer se mantuvieron casi invariables. Considerando que su transmisión se realizó por tradición oral hasta un poco antes del primer milenio de la era pasada, cuando fue plasmada en la escritura, resulta increíble que sus mensajes no hayan cambiado demasiado. Se podría llegar a pensar que si los relatos hubieran sido transmitidos en forma oral con el paso del tiempo hubieran perdido su esencia. Pero se debe considerar que cuando una narración es sagrada alcanza un grado de respetabilidad que no se le cambia ni siquiera una coma, simultáneamente se demuestra que desde su nacimiento hasta cuando se plasmó en la escritura existió una vía intergeneracional, que permite hacernos sospechar de la existencia de una organización religiosa que condujo la tradición por muchos milenios e incluyendo la estancia en la poderosa civilización de Egipto. Bíblicamente, se establece que después de la llegada de los hermanos de José a Egipto, los descendientes de Leví, una de las doce tribus de Israel, se encargaron de mantener de manera exacta la tradición oral, y posteriormente la parte escrita de la Biblia hasta después de ocurrido el Éxodo.

En el estudio de los primeros y hermosos relatos contenidos en la historia sagrada, nos fundamentamos no solo en interpretaciones literales, las cuales tienen su aplicabilidad en textos como el Éxodo, históricos presenciales; también se hace uso de las alegorías, las cuales muchas veces han sido usadas al leer los poemas, los cantos, las comunicaciones de Dios a los hombres, pero en el caso de los libros obtenidos de la tradición oral, una gran parte del Génesis, nos podrían llevar a una explicación descontextualizada y sin razón. La aplicación de alegorías simples al Génesis ha generado interpretaciones muchas veces anticientíficas, que ya no son aceptadas por muchas personas en la actualidad. En esa parte fue necesario el uso de figuras alegóricas simbólicas, que nacieron de la confrontación entre los significados de cada relato con hechos naturales, creíbles a la luz de la lógica y utilizando datos obtenidos de la historia científica del ser humano; consultando datos geográficos reales, teorías científicas aceptadas en la actualidad e ideas propias.

Con el objetivo de seguir un orden, el estudio se inició desde el Génesis, que aunque no es el libro más antiguo de la Biblia, es el texto que explica los hechos más antiguos. A estas alturas se recomienda el uso fundamental del texto bíblico, con el objetivo de confirmar la veracidad de cada uno de los relatos citados mostrándose así un verdadero sentido y realidad teológica. Se hizo posible comenzar el estudio a partir del tercer día de la Creación, en la medida en que desde ese momento histórico se puede hacer un paralelo con respecto a la historia científica de la humanidad, para luego atravesar por la ubicación temporal y espacial del paraíso terrenal, y por último se culminó con la caída de las murallas de Jericó. Pero el análisis de la creación del Universo no se abordó desde el principio debido a que su estudio cae en el campo netamente científico, entre lo complejo e hipotético.

A través del desarrollo del trabajo, se muestra: un principio de evolución de las especies, una teoría científica sobre el origen del Universo, del origen de la vida, del nacimiento del planeta, de las transformaciones en la especie humana y del cumplimiento de las leyes naturales en los relatos consignados en el libro de Génesis. Igualmente de verdades históricas hasta ahora ocultas en la estancia del pueblo hebreo en la civilización de las pirámides. De esa forma en el texto se propone un enfoque científico, histórico y geográfico, donde se muestran datos importantes del desarrollo de la historia hebrea, pero sin desconocer el valor del enfoque teológico en los casos en los cuales se hizo necesaria su aplicación.

Una parte importante de la nueva propuesta de interpretación bíblica fueron los diagramas y dibujos, los mapas ilustrativos, las fórmulas matemáticas que tienen que ver con el cambio de calendario; del actual, el cual es básicamente el mismo que el egipcio, salvo los años bisiestos, al calendario usado por los hebreos, que explican las congruencias en la datación del tiempo, y una formula física, la cual es modificación a la famosa fórmula de Albert Einstein que relaciona a la energía y la materia.

Muchos arqueólogos religiosos confirman que Moisés fue el primero en escribir un texto bíblico, el Éxodo, que narra las historias del pueblo hebreo en Egipto y en el desierto. En la parte histórica, indudablemente es la civilización de las pirámides, la que cuenta con mayor cantidad de información, es la parte más documentada, son las investigaciones que tienen mayor veracidad, por lo cual es un buen soporte para realizar comparaciones con respecto a los relatos bíblicos y de esa forma comenzar a validar o descartar sus mensajes. Se muestra la existencia de Moisés en la Historia, se indica quién fue su madre adoptiva, quién era el faraón del rescate, quién fue el patriarca en Egipto, en qué fecha salieron los hebreos de Egipto, cuándo llego José a la gran civilización, quién fue el faraón de los sueños de José, y muchos hechos más. Se pretende mostrar un punto vista diferente, de tal forma que el lector pueda tomar sus propias conclusiones.

4. En el mundo macro existen tres dimensiones espaciales y una temporal, mientras que según el gran sabio Carl Sagan, en el mundo micro existen cuatro dimensiones espaciales.

4 La Tierra en sus inicios y la historia de la evolución

En Génesis 1, 9-10 se enuncia textualmente: Entonces Dios dijo: «Que el agua que está debajo del cielo se junte en un solo sitio, para que aparezca lo seco». Y así fue. A la parte seca Dios la llamó tierra, y al agua que se había juntado la llamó mar.

Al analizar la descripción de la cita bíblica señalada, es comparable al primer acto establecido por la ciencia para el origen del Universo, el Big Bang, que fue el responsable de generar el mundo que observamos a nuestro alrededor. La materia y la energía generada están en correspondencia directa con lo seco, en el sentido en que con estos conceptos se puede explicitar el proceso de condensación en el Universo primitivo, y en donde las aguas fueron transformadas en lo tangible. Sabemos que cuando el Universo había sido «formado», es decir, después del nacimiento de las partículas materiales y de la energía, se dio inicio a la expansión del Universo que permitió la aparición de las nubes de polvo, de donde provinieron las estrellas, las galaxias, las constelaciones, y por último los sistemas planetarios en toda su dimensión. Los planetas, entre ellos la Tierra, los satélites naturales como la Luna, los asteroides, los meteoritos y todos los cuerpos del macro y del micro mundo.

Ahora bien, según la teoría más aceptada por la ciencia, para explicar el origen de los planetas del sistema solar, estos se iniciaron a partir de una nube de polvo cósmico que había quedado como remanente de la explosión de una supernova. La primera astrofísica del mundo, la gran sabia de nombre Cecilia Payne5, afirmó: «la naturaleza de las estrellas y de los planetas es la misma, y contienen los mismos elementos, hasta en las mismas proporciones». La afirmación de la gran astrofísica da a entender que la composición de la materia en todos los rincones del Universo es la misma. De las ideas de la astrofísica obviamente se podría inferir que la materia es la misma en la Tierra que en el resto del Universo, por lo cual esta palabra, tierra, se puede utilizar indistintamente para referirse a la materia en general e igualmente a nuestro hogar espacial, al planeta Tierra. También es cierto que al acudir a los conceptos físicos descubiertos por el gran sabio Albert Einstein6, se concluye que la energía y la materia son de la misma esencia, por lo que lo seco es una estructura en la cual intervienen las aguas primigenias, la energía y la materia.

Igualmente es cierto que en Génesis 1, 10 se indica: Y vio Dios que todo estaba bien. El relato en consideración explica que después del singular evento, el Universo se estabilizó, terminó la producción de materia y energía, y comenzó con el proceso de expansión que se observa hasta nuestros días; la materia sigue cambiando de forma, pero no en su esencia. El relato se refiere al hecho de que desde ese momento histórico se ha mantenido el mismo estado de cosas a través del tiempo, y después de haber sido creado el Universo, el proceso de muerte y formación de nuevas estrellas se ha cumplido por siempre, y desde entonces las leyes naturales han sido inmutables.

Luego en Génesis 1, 11 se expresa textualmente: Que produzca la tierra toda clase de plantas; hierbas que den semillas y árboles que den frutos. Después que el mundo se había estabilizado aparecieron planetas que incluso eran semejantes a la Tierra, y fue en ese momento en que se produjo la vida, la cual según el texto sagrado tuvo como fundamento el tridente esencial, pero que indujo a la escena un cambio de contexto, que permite cambiar el significado de los vocablos tierra, aire y agua, los cuales pasan de ser los elementos esenciales para gestar el Universo, a los elementos esenciales para la formación de la vida.

El término «planta» no solo se refiere a los vegetales, indica que los primeros objetos animados en el mundo no tuvieron movimiento, estaban anclados al mismo sitio, hecho que no solo es aplicado a los vegetales sino a otros organismos más. Es más, en el relato también se establecen diferencias entre tales organismos, y creemos que la primera parte se refiere a los más antiguos, los microorganismos, y a los más simples, que incluyen todos los reinos unicelulares y pluricelulares de orden vegetal que existieron en la antigüedad, el reino mónera, protistas, y hongos, pero la segunda parte del relato está dedicada a los vegetales propiamente dichos. En el mismo sentido recuérdese que hasta hace algunos años la ciencia solo establecía tres reinos en la naturaleza: el vegetal, el animal y el mineral.

Los vegetales además se definen como seres vivos que pueden elaborar sus propios alimentos, y que sirven como base de la cadena alimenticia; las plantas sirven de alimento a otros seres vivos, como las plantas parásitas, y a los primeros animales. Se cree igualmente que los primeros seres que se adaptaron a las condiciones de tierra firme fueron los vegetales. Basta observar las riquezas vegetales en zona pantanosa, o en el agua dulce de algún cuerpo acuífero de cualquiera de los continentes. En nuestra región, en nuestro Departamento del Magdalena, tenemos un impresionante cuerpo lagunar, el de la Ciénaga Grande, en el cual vierten sus aguas los ríos de Sierra Nevada, y ocasionalmente, el río Magdalena. Sus cercanías con el mar Caribe le permiten intercambiar fluidos que lo definen como un sitio singular que se destaca por su riqueza en vida vegetal y pesquera. El ecosistema de la llamada isla de Salamanca, formado por mangles de diferentes variedades, es tan importante para la preservación de la riqueza ictiológica de la Ciénaga Grande, y posiblemente del mar en sus alrededores, e incluso es el paso obligado de muchas especies de aves que pernoctan allí, para descansar de su viaje de migración. Una de esas especies son los hermosos flamencos o flamingos rosados.

En Génesis 1, 14-19, se informa textualmente: Entonces Dios dijo: «Que haya luces en la bóveda celeste, que alumbren la Tierra y separen el día de la noche, y que sirvan para señalar los días, los años y las fechas especiales». En la cita se explica la función que cumplieron las bacterias y el mundo vegetal en el primigenio ambiente, al limpiar la atmósfera planetaria, la cual era muy densa pero con el tiempo se hizo transparente. Estas, al intercambiar substancias con el medio ambiente que las rodeaba, las impurezas fueron eliminadas de la atmósfera, y fue el momento en el cual la luz de fuentes externas, entre ellas el Sol, la Luna y las estrellas, pudo entrar a la superficie de la Tierra, haciéndose visible. El Génesis sugiere que este proceso por lo general se debe llevar a cabo en cualquier planeta que tenga vida vegetal, en el entendido en que esta es una de las funciones de este reino. En estas líneas comprendemos la develación de uno de los misterios en el discurso de la creación; en realidad, las plantas, los vegetales en general no fueron creados primero que la luz, sino que estas ayudaron a limpiar la atmósfera para que ingresara la luz del exterior. Para un observador hipotético que en ese momento se hubiera situado en la superficie planetaria, sería la primera vez que podía observar las luces del firmamento. Y en ese momento estaban creadas las condiciones para la aparición de organismos más complejos.

Precisamente, en Génesis 1, 20-22 se indica que el agua se pobló de seres vivientes, muchas variedades de animales. Indudablemente los primeros animales se originaron en el agua, hecho confirmado por medio de los conocimientos científicos. Aparentemente, según la Biblia, los primeros animales de la Tierra, fueron las aves. Es extraño pensar en esa posibilidad, por lo que es contraria a lo establecido por la ciencia, pero no debemos descartarla de tajo, en la medida en que el Génesis no es de corte literal, y la palabra podría significar algo diferente de lo que creemos leer. Ahora si tenemos en cuenta que en el relato se observa claramente el énfasis realizado al medio ambiente en que se movían los animales, el agua y el aire, se podría llegar a pensar que en el relato bíblico se explicaba el cambio de respiración de los animales; pasar de tener branquias a tener pulmón, acontecimiento que permitiría la estancia de los animales en tierra firme.

Entre los animales terrestres por lo general hacen parte los que vuelan por el aire y solo se diferencian del resto por la forma como se desplazan, sin embargo como contraparte existe el caso de los peces voladores o planeadores, que pertenecen al medio acuático. Parece ser que los primeros seres voladores que existieron sobre la Tierra fueran algunos peces, y en ese sentido hemos sido testigos del gran espectáculo que se observa en los mares colombianos, Pacífico y Atlántico, cuando grandes cantidades de peces vuelan enfrente de los innumerables turistas que disfrutan de nuestras playas. Estos seres acuáticos quizás estuvieron antes que los primeros seres voladores que vivían en la Tierra, los pterodáctilos, una especie de reptiles.

Posteriormente, en Génesis 1, 24-25 se afirma que la vida invade la tierra firme: insectos, mamíferos, dinosaurios y reptiles. La santa Biblia sugiere que la vida se inició con intervención del agua, pudo ser en el océano pero luego pasó a la tierra firme. Indudablemente la santa Biblia nos habla de un procesoevolutivoque generó las diferentes especies en la Tierra. Aunque separa el proceso de evolución por periodos, no explica el caso de los animales que se iban extinguiendo, por lo que debemos recurrir a la ciencia en estos casos. Con respecto a la duración de un día bíblico en el discurso de la creación, no se conoce su valor a ciencias ciertas, lo que sí se asegura es que son tiempos bastante grandes y corresponden a miles y quizás millones de años.

Más adelante en la Biblia se explica que también se crearon los grandes monstruos del mar, y nuevamente se insiste en los animales que vivían en el agua, pero solo los animales de la Tierra fueron clasificados como domésticos y salvajes. En la actualidad, se han encontrado calamares gigantes, de más de veinte metros de largo, que se hacen corresponder con las «viejas» historia tipo leyenda que mencionan al Kraquen, un pulpo gigante que vivía en los océanos del mundo. Se encuentran también en la Prehistoria, hace millones de años, dinosaurios descomunales que vivían en los mares de la Tierra, y que en algún momento fueron su terror y que hacían ver a los grandes y fieros tiburones como pequeñas sabandijas. Llama la atención que en la actualidad aún existan leyendas de animales gigantes en las aguas del océano, y para muestra un botón: el caso del megalodón, una especie de tiburón gigante que según se dice todavía, habita en las profundidades marinas muy cerca de las costas de Sudáfrica. Es extraño referirse en ese momento a animales domésticos, puesto que no existía el hombre que los pudiera domesticar, por lo que el vocablo fue usado obviamente cuando se estudió el fenómeno miles, y hasta millones de años después, precisamente cuando el ser humano vivía en la Tierra.

Luego, en Génesis 1, 26 se hace referencia a la creación del hombre. Nace el hombre, que se parece a Dios, como uno de nosotros los creó y tendrá poder sobre todos los animales. La palabra humano proviene de la raíz humus, que es el mismo barro, o en términos generales la misma materia. El relato expresa que la inteligencia y la conciencia son las más notables características orgánicas que aparecen en el proceso de evolución, pero aunque son superiores a las anteriores características, no hacen al ser diferente en su esencia, toda la vida procede de un tronco común y procede de la Tierra misma. Es el hombre la última creación, y la inteligencia la capacidad que se define mediante las transformaciones en su entorno.

El primer ser humano que se percató del proceso evolutivo fue el gran sabio Charles Darwin7. Aunque en la evolución bíblica y natural el hombre es el que ha creado culturas, es el que más se ha desarrollado porque usa su capacidad mental a plenitud, pero no fue el único en su especie; el Homo sapiens neandertal y denisovano también lo hacían, y no se nos debe olvidar que en el planeta existen animales a los cuales se le asocia cierto principio inteligente, entre los cuales se mencionan los primates, algunos mamíferos como el delfín, la ballena, los elefantes y los perros, pero que no alcanzan la capacidad de abstracción del ser humano. Precisamente en estas historias muchos autores se han fundamentado para la creación de historias tipo ciencia ficción, como El planeta de los simios, la historia de supuestos hombres reptiles, de las sirenas, o la supuesta historia de los simios acuáticos y muchas historias más.

Luego de la aparición del hombre, se indica textualmente en Génesis 2, 1-2: El cielo y la tierra, y todo lo que hay en ellos, quedaron terminados. El séptimo día terminó Dios lo que había hecho, y descansó. Al intentar entender el relato se podría pensar que el Universo fue creado por completo, y que no habría más cambios en él, que igualmente el hombre que lo habitaba solo estaría allí para vivir felizmente, pero al observar el mundo circundante nos percatamos del constante cambio a que está sometido. En realidad el relato lo que nos informa es de que los principios naturales que rigen al mundo no cambian pero el ser humano tiene una función que cumplir: transformar el mundo que lo rodea emulando de alguna forma lo que hizo nuestro creador, y es precisamente en eso en lo que somos hechos a su imagen y semejanza.

Aunque se han observado tiburones y delfines que han pasado del agua salada a la dulce, en contra de la hipótesis científica se podría esgrimir el argumento de que la mayoría de las plantas y animales no son resistentes al consumo de agua de mar, y posiblemente que los animales marinos son descendientes de los animales que vivían en lagos, lagunas, ciénagas o ríos. Como ejemplo se podría argumentar que el delfín rosado del Amazonas es una especie muy antigua, más que los que viven en la actualidad. Igualmente el Antiguo Testamento no hace claridad al respecto, no especifica si la vida nació en el océano o en aguas continentales. Algunos de los animales que vivían en las aguas continentales evolucionaron para poder vivir en agua salada, un ejemplo de ello son las iguanas marinas de las islas Galápagos en Ecuador, y los cocodrilos de aguas saladas en Australia, e incluso en los alrededores del parque Tayrona, muy cerca de la ciudad de Santa Marta, se han observado a los caimanes que viven normalmente en agua dulce, merodeando las playas de los hermosos balnearios que existen en la región.

El hecho de que en el proceso evolucionario del himno de la creación no se haya tocado en específico al planeta Tierra, nos sugiere la posibilidad de que la vida esté esparcida por todo el vasto Universo. En ese sentido encontramos una teoría científica llamada la panspermia, que explica que los elementos constitutivos de la vida provinieron del Espacio, y solo en el planeta se realizó el ensamblaje. Otra teoría nos coloca en frente de probabilidades, en la medida en que existe una formula diseñada por algún matemático que nos indica las altas probabilidades de que exista vida en algún punto del Espacio. ¿Pero porque no hemos hecho contacto con seres extraterrestre? La Nasa explica en que aún no se ha podido evidenciar la existencia de vida en el sistema solar, lo cual es un indicio de que si se encuentra, estaría ubicada muy lejos lo que ha hecho imposible el contacto.

Antes de continuar con el análisis, debemos aclarar que mientras que en Génesis 1, específicamente para los primeros tres días del himno de la creación, la palabra tierra se refería a lo condensado, el tridente esencial, y el agua no hacía referencia al líquido incoloro e inodoro con el cual nos bañamos, se refería en realidad a las esencias del origen del Universo, a partir del cuarto día, cuando se origina la vida, se observa un cambio de contexto. La palabra tierra se refiere a la parte seca de nuestro planeta vital, y el agua toma el significado conocido por todos nosotros. El agua de la lluvia, de los mares, de los ríos, de las lagunas, la que se encuentra presente en los cometas; en fin, el agua. El líquido del cual dependemos en un 60 %, según las cuentas de algunos. En ese sentido el Génesis encierra cambios de escenario, del vocabulario de las galaxias, de las constelaciones, de los sistemas estelares, a los reinos que forman parte de la vida, y por último como se verá, a los fenómenos que dieron origen a nuestro planeta Tierra. Se observa que aunque el Génesis no es contrario a las leyes naturales, no fue diseñado para ser un texto científico, por lo que no hace énfasis en los detalles, que son pasados por alto, y solo se atiende a los hechos más relevantes y macros.

¿A qué se refiere entonces Génesis 2, 4-5? En la cita se expresa: Cuando Dios el señor hizo el cielo y la Tierra, aún no había plantas, ni había brotado la hierba, porque Dios el señor todavía no había hecho llover.

En el relato se muestra el momento caótico que vivió el planeta Tierra en sus inicios. Mediante las fuerzas gravitacionales, el polvo de estrella se fue acumulando en puntos específicos del Espacio y debido al aumento de presión sufrió un proceso de calentamiento hasta que se transformaron en gigantescas bolas de fuego. Así nació el Sol, y de los remanentes, la Tierra y los planetas de su sistema. Ahora nuevamente traemos a colación el momento de la Historia en el cual aún reinaban las altísimas temperaturas, y fue cuando apareció en escena el gas de agua, el cual no podía pasar al estado líquido ni si era sometido a una gran presión, por lo que no había la más mínima posibilidad de que se presentara el fenómeno de la lluvia.

Precisamente más adelante, en Génesis 2, 6 encontramos la frase textual: Subía un vapor de la tierra y brotaba agua que regaba todo el terreno. Lo cual se puede interpretar como que hubo un momento en el cual grandes cantidades de vapor de agua provenientes del interior del planeta, fueron lanzados a la superficie debido a la gran presión interna, a través de fisuras a manera de géiseres que permitieron la inundación de toda la superficie, y la Tierra se transformó en un planeta azul. Nuevamente el relato del Génesis explica de forma contundente un hecho real y confirmado por la ciencia. El suceso en mención fue el primer diluvio que hubo en la Tierra, y en este caso, literalmente, toda la superficie quedó sumergida bajo las aguas, versión aceptada por la ciencia atendiendo a los científicos que estudiaron el fenómeno.

Producto de las descomunales fuerzas se formaron las cadenas montañosas que fragmentaron la superficie de la Tierra, y aún son observados sus rastros. Entre los ejemplos de las tales montañas, se encuentra la cadena interoceánica que separa en la actualidad nuestro continente americano de los continentes europeo y africano. A través de las fisuras que se encuentran en las cadenas interoceánicas emergían las aguas termales y que, según la ciencia, dieron origen a las placas tectónicas. Y cuando, en medio de altas temperatura submarinas, se combinaron diversas sustancias que dieron inicio a las complejísimas reacciones químicas, que permitieron el origen de la vida en nuestro planeta en específico, de forma gradual se fueron construyendo sustancias orgánicas cada vez más organizadas. Hasta que al final generaron las extremófilas, organismos vivos que vivían en condiciones extremas, en sitios donde no penetra ni el más mínimo rayo solar, y de los cuales se originaron los demás organismos vivos que vemos en la actualidad. Más adelante y debido a movimientos tectónicos y telúricos, se formó un gran y único continente, llamado Pangea. De él, debido a la ley de la deriva continental, se originaron los continentes actuales.

La Creación, según el análisis bíblico, es un proceso de construcción y transformación del Universo. Se demuestra que la palabra creación usada en el texto sagrado incluye las diferentes etapas de cambio que han debido de ocurrir en el Universo y en nuestro planeta hasta traernos a la actualidad, y en las cuales se incluyen no solo el punto crítico de la gran explosión, sino el origen de la vida y el hombre, y el origen de nuestro planeta Tierra, que indudablemente conforman un principio evolutivo, el cual se espera su intervención en cualquier proceso natural, simple o complejo, y que es el responsable de todo lo que vemos a nuestro alrededor; pero en donde la inteligencia tiene un lugar preponderante, entendiendo que por ser la última obra de la creación es la más compleja.

Todas las consideraciones anteriores prueban que en el discurso de la creación, y en las primeras etapas de desarrollo en el planeta, los relatos consignados en el Génesis son dedicados a explicar hechos históricos en tiempo real, y por lo tanto responden a una cierta correlación con lo establecido por la ciencia, que no niega el cumplimiento de las leyes naturales, incluyendo entre otros el proceso de evolución de las especies, lo cual es entendible en la medida de que es el creador el ser que más conoce a la naturaleza.

Comparación entre lo establecido para la creación de la vida en la Biblia y en la teoría de la evolución

Comparemos más de cerca los relatos del himno de la creación con lo afirmado por la ciencia humana, acerca de la evolución de las especies, a través de los diferentes periodos geológicos que se sucedieron en la historia de la Tierra.

Era Paleozoica

•Precámbrico. Formado por las subetapas Arqueozoico y Proterozoico.

•Arqueozoico. (3800 millones de años) Las características de este periodo fueron las siguientes:

1. Grandes movimientos volcánicos. El caos de que habla Génesis 2, 5-6. Primeros indicios de vida. Desarrollo de los procariotas, que eran organismos unicelulares sin núcleo. En atención a Génesis 1, 11 que textualmente indica: Y Dios dijo: «¡Que haya vegetación sobre la Tierra; que esta produzca hierbas que den semilla y árboles que den su fruto con semilla, todos segúnespecie!». La Biblia habla de los diferentes grados de complejidad en el reino vegetal. Los organismos mencionados eran considerados por la ciencia, en un pasado reciente, como parte del reino vegetal.

•Proterozoico. (2.600 millones de años) Caracterizada por:

1. Inicio de la fotosíntesis, surgimiento de la reproducción sexual, células con núcleos. Aún esta etapa se corresponde con el cumplimiento del proceso relatado en Génesis 1, 11.

2. Formación de la capa de ozono. Cuando la Tierra inició la condensación de su superficie, estaba cubierta por densas nubes, lo cual es correspondiente a lo establecido en Génesis 1, 14-15.

Hubo un efecto que este reino causó en la atmósfera del planeta, la «limpió» y la hizo transparente a los rayos de luz, proceso que culminó con la creación de la capa de ozono, tal cual como lo afirma la Biblia. La primera aparentecontradicciónbíblica resuelta: la luz no fue creada dos veces, fue creada al principio de los tiempos y posteriormente la atmósfera turbia que no permitía el paso de los rayos de luz, se clarificó permitiendo que la luz del sol, de la luna y de las estrellas se vieran desde la superficie terrestre. Posteriormente:

•Cámbrico. Hace 580 millones de años y se caracteriza por: animales acuáticos con coraza de calcio. Al igual que en Génesis 1, 20-21, que explica el nacimiento de los animales en el agua.

•Silúrico. Hace 440 millones de años, salen los seres vivos del agua. Se cree que en esta era nacieron los peces alados o «voladores». El reino animal se forma primero en el agua y después se extiende hacia la tierra. En Génesis 1, 21 se expresa textualmente: Creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie.

Era Mesozoica

•Cretácico. Hace 138 millones de años, era de los dinosaurios, se originan las aves y los pájaros, quizás en el Cámbrico o en el Silúrico. Sin embargo al revisar con más rigurosidad, se conoce que fue en el Silúrico cuando se formaron los primeros seres voladores de la Historia, los peces planeadores. Quizás la palabra bíblica «ave» era aplicada inicialmente a los peces voladores. En Génesis 1, 21 se menciona el nacimiento de los monstruos del mar, y posteriormente la aparición de los seres de tierra firme, tal cual como lo afirma la ciencia.

•Cenozoica y Periodo Terciario. (De 70 a 10 millones de años) Nacen los mamíferos. Aparecen los primates más antiguos, surgen los monos antropoides, se desarrollan los mamíferos actuales y aparecen los prehomínidos. En correspondencia, en Génesis 1, 22-24 se menciona el nacimiento de animales salvajes y domésticos.

Los animales domésticos definen a aquellos que viven con el hombre y están domesticados. Entre estos se encuentran: el perro, el gato, el caballo, el asno, el camello; y entre los salvajes: las jirafas, los okapis, las cebras, el zorro y muchos más. Es de observar que los animales mencionados forman parte de los mamíferos; primates, y las fieras como los felinos en general, los osos, los marsupiales y otros tantos. Debemos anotar que entre los mamíferos están los animales que son considerados con cierta inteligencia entre ellos: los delfines, las ballenas, los chimpancés, el elefante, el perro y el caballo.

•Periodo Cuaternario. Se presenta el fenómeno de las últimas glaciaciones, aparecen los homínidos, entre ellos el homo erectus y el homo floresensis, el Homo sapiens en sus distintas denominaciones, el sapiens, el neandertal, el denisovano. Nuevamente otra correspondencia con la Biblia, la aparición de los homínidos y el hombre es el último paso de la evolución. En Génesis 1, 26 se explica el nacimiento del ser humano.

Aunque la Biblia no especifica las fechas en que ocurrieron los periodos, y no gasta tiempo en los detalles, existen muchas coincidencias entre la evolución de las especies relatada por la ciencia en la Tierra y el proceso general de transformaciones orgánicas en las sagradas escrituras.

Los parecidos son:

• La vida se fundamentó en la pirámide alimenticia.

• Es el agua, el elemento en donde se originó la vida, incluso la animal, suceso también mencionado en el Génesis.

• Los animales aparecen en un orden determinado. Es posible que los peces hayan pasado del mar a los cuerpos de agua internos en los continentes. Llama la atención el caso de peces que, aparentemente marinos, suben por los ríos corriente arriba para desovar cerca del nacimiento de los ríos; como el salmón, sugiriendo que posiblemente es de origen continental. Estos peces impresionan por la forma en que saltan para lograr su objetivo, y mueren después de lograr su cometido.

• Después de los dinosaurios y reptiles, se originaron otros animales que aparecen como domésticos y salvajes. La ciencia explica que una lluvia de meteoritos o la caída de un gran cometa acabaron con el 75 % de la vida en el planeta hace 65 millones de años, siendo el fin de la era de los gigantescos dinosaurios. Más tarde aparecieron otros animales que dominaron la Tierra: mamíferos, pequeños reptiles, anfibios, etc. El Génesis solo indica que aparecieron los animales terrestres de todo tipo, y no los discrimina en diferentes eras, pero sí muestra las diferentes etapas que tuvo que pasar la vida para llegar hasta lo que estamos observando en la actualidad. La santa Biblia, aunque no entrega el detalle, coincide con la teoría de la evolución de las especies. Pero mientras la ciencia actual hace énfasis en la mera selección natural8, el Génesis sugiere que la evolución se realizó por saltos, por lo que tuvieron que existir mutaciones repentinas, muchas veces causadas por desastres naturales, y lo cual se puede corroborar por el registro fósil que está dividido por capas, estableciendo que entre una capa y la siguiente existe una ruptura abrupta.

• Él último ser vivo que apareció en la evolución fue el ser humano. La ciencia admite que este es de aparición relativamente reciente, y que solo tiene una edad aproximadamente de un poco más de trescientos mil años. Al igual, la Biblia plantea que el ser humano fue el último en la creación.

Ahora, siendo exactos en la apreciación, la ciencia descubrió la evolución que ya estaba escrita en la Biblia. ¡Aunque parezca increíble! La Biblia y la ciencia concuerdan en los procesos de la creación de la vida, y en la evolución de las especies, lo cual nos informa de que el cambio no fue el producto de un acto de magia como algunos creen entender, fue todo un proceso a través del tiempo. Al ser más lógicos, claramente se induce el pensar en que en algunos instantes, la evolución fundamentada en la selección natural en algunos casos necesitó de las mutaciones que se produjeron por saltos mutacionales motivados por fenómenos intempestivos como sugieren las antiguas escrituras. En ese orden, y paralelamente, la ciencia explica que en el planeta han existido cinco extinciones masivas, entre ellas la catástrofe de la explosión de gas metano, y aunque en el discurso de la creación no se hace mención a estos eventos específicos de tal naturaleza, divide la evolución en periodos plenamente diferenciados que sugieren la existencia de tales eventos catastróficos. Según algunos hombres de ciencia, posiblemente después de la última catástrofe biológica, la vida se inició nuevamente en gran medida a partir de algunos cuerpos de agua ubicados en el interior de los continentes.

5. Una de las grandes sabias de la astrofísica, de origen anglo-americano y nacida en 1900, cuya tesis de doctorado estableció la composición física de las estrellas.

6. Uno de los más grandes sabios de la física, creador de la teoría de la relatividad.

7. Gran sabio y naturalista inglés. Su obra memorableEl origen de las especies,publicada en1859, explicó que los seres vivos son el producto de la evolución.

8. Gregory Johann Mendel.Uno de los grandes sabios y naturalistas chequeslovacos, pero monje católico, descubrió las leyes que rigen la herencia genética, mediante el estudio de cruces entre plantas. Lo publicó en 1866.

 

 

 

 

 

 

5 ¿Existió el paraíso terrenal?

 

 

 

En Génesis 2, 8-15 se describe el Edén como un paraje extraordinario, muy rico en fauna y flora, que brindó muchos recursos para el beneficio del ser humano, y que no solo le permitió su alimentación y su convivencia, sino que al parecer estructuró el primer proceso de sedentarización temporal, y su primera cultura.

Algunos han interpretado el Edén como si fuera un oasis, un lugar donde no llueve pero es regado por manantiales. Los que hicieron esta explicación han utilizado las citas de Génesis 2, 4-6 como parte de la descripción del paraíso, pero se ha demostrado que las citas mencionadas se referían a hechos acaecidos a tiempos aún más remotos, mucho antes de la formación del paradisiaco lugar. Al parecer y guiados por la misma palabra de Dios, el Edén se podría ubicar en el tiempo alrededor de los cuatro mil años antes de nuestra era, pero para ese momento en especial, no se han encontrado ni los más mínimos vestigios del sitio sagrado. Si nos fundamentamos en el hecho en mención, muchas personas e incluso algunos científicos han llegado a la conclusión de que el paraísono existió,que fue un sitio mítico usado para crear una historia fantasiosa con la cual se explicaba, cual cuento infantil, el origen del ser humano.

Pero existe un documento que se presupone más antiguo que la Biblia donde también se menciona un tal paraíso terrenal. El documento de origen sumerio menciona un paraíso, quizás en una isla del golfo Pérsico, y que es descrito de forma parecida al Edén bíblico, pero supuestamente más antiguo que este en dos mil años. Lo cierto es que aunque se sabe su ubicación y el tiempo histórico aproximado tampoco se han podido hallar las pruebas necesarias que lo demuestren fehacientemente. Todo apunta a que las historias paradisiacas son solo leyendas.

Ahora bien, si atendemos la frase bíblica de forma más minuciosa, y lo comparamos una vez más con lo establecido por la historia certificada de la humanidad, el sitio paradisiaco fue un sitio inimaginable, con una riqueza inigualable en fauna y flora, en donde vivió el hombre al principio de su historia. Desde el punto de vista de la ciencia el principio de la Historia se remonta muchísimos años en el tiempo, y en ese sentido no existe correspondencia con los tiempos citados en la Biblia. Notando que los tiempos bíblicos pudieran estar siendo mal interpretados, comenzaremos una búsqueda guiados por la ciencia. El lugar paradisiaco estaba atravesado por un gran río que recogía las aguas de otros cuatro ríos: el Pisón9, el Gihón10, el Tigris y el Éufrates. Teniendo en cuenta los indicios en referencia, ¿en qué lugar geográfico estaba ubicado este sitio mágico e importante para la historia bíblica?

Indaguemos: al observar cualquier mapa actual se observa la presencia de los ríos Tigris y Éufrates, ubicados en Irak, pero los otros ríos mencionados no aparecen, no existen. ¿Será que los ríos desaparecidos sí existieron y los encontramos al retroceder en el tiempo? Según las interpretaciones bíblicas antiguas, el hombre nació en el paraíso terrenal. En el intento de demostrar la existencia del paradisiaco lugar terrenal, y simultáneamente convencernos de que el hombre nació en ese misterioso sitio, algunos naturalistas bíblicos hicieron la propuesta de que el río Nilo era uno de los ríos perdidos, aquel que se llamaba Gihón, para lo cual se fundamentaron y se aprovecharon del hecho de que este río desaparecido rodeaba a la región de Cus, una de las características referenciadas para el citado río, que se pueden leer en el mismo Génesis.

Ahora bien, al fundamentarnos en la Geografía y en la Historia, el Nilo se encuentra ubicado en el continente africano. El río Nilo desemboca en el mar Mediterráneo formando un gran delta en la costa norte, e históricamente no se conoce reporte alguno que indique que haya cruzado las fronteras entre los continentes africano y asiático. No existe siquiera la más mínima probabilidad de que un río cruce las fronteras de los dos continentes, corra montañas arriba para poder llegar al golfo Pérsico. Ninguna corriente de agua ha fluido en contra de la ley de la gravedad.

Cuando los dos continentes chocaron se generó una depresión llamada el valle del Rift, que se observa tanto en el continente africano como en el Medio Oriente, y en medio del cual corre, de norte a sur, el famoso río Jordán. La depresión atraviesa la tierra prometida mostrando en su interior el mar Muerto, uno de los lagos más salinos del mundo y en el cual vierte sus aguas el río Jordán. Debemos considerar que el mar Muerto es la depresión más profunda del planeta, y el agua que cae en ella no puede salir en forma líquida. Si nos remontamos en el tiempo hasta alcanzar la antigua civilización egipcia, y más allá, la situación en esencia sigue siendo la misma. No existen evidencias de que en algún momento del pasado remoto el río Nilo haya cruzado el valle del Rift para desembocar en el golfo Pérsico. Es imposible que el río Nilo haya sido uno de los ríos del paraíso. No ha existido, ni podrá haber existido, un río que haya sido ni que sea el recolector del Tigris, Éufrates y el Nilo.

El hecho de que en las riveras del río Nilo hayan habitado pobladores que pertenecieron a las ramas semíticas y cusíticas, y que la cuna del hombre esté ubicada cerca de allí, en el continente africano, influenció para que algunos forzaran la idea de que el Nilo era uno de los ríos que formaban parte del paraíso terrenal.

Ahora bien si revisamos y analizamos mapas antiguos de la región, nos percatamos de que enfrente de la región de Cus africana, existía una región en la península arábiga también con el nombre de Cus, que es exactamente el sitio por donde se presupone pasaba el cauce del primer río perdido, pero que en la actualidad bajo las condiciones climáticas existente es imposible su existencia. El río perdido en referencia es un río que transitaba por la parte central de la península arábiga.

Otro de los ríos desaparecidos es el llamado Fisón o Pisón, que rodeaba a la región de Havila. De la misma forma que en el caso anterior, existe un sitio en el continente africano llamado Havilah, una región que se encuentra alrededor del mar Rojo y abarca a algunos países como Eritrea, Etiopía, y Sudán. En mapas antiguos, la región de Havilah también se prolonga hacia el otro lado del mar Rojo, hacia la parte sur de la península arábiga. Se presume que el río Pisón fluía por algún sector de la parte sur de la península arábiga. En la actualidad no existe ningún río que atraviese por allí, pero se observa que existe un valle relativamente más bajo que el resto de la región que podría dar asiento a una corriente de agua, si existieran las condiciones necesarias para ello. ¿En qué época pudieron haberse dado las condiciones mínimas para poder observar en el lugar una corriente de agua permanente?

Los ríos desaparecidos debieron de existir en tiempos muy antiguos, cuando las condiciones ambientales en el planeta eran diferentes, lo cual no es coincidente con las fechas establecidas en las cronologías bíblicas que lo colocan en una fecha cercana a los cuatro mil años, creencia que no ha permitido su detección. En ese sentido acaso, hombres de ciencia no han comparado la edad del Universo con un año, y para darle un nombre le han denominado «año cósmico», y de igual forma acaso no han comparado también la vida de la Tierra con la duración de un año, entonces no tiene nada raro que la aparente cronología bíblica esté representando un tiempo mucho más largo.

Guiados por la nueva hipótesis, seguiremos el rastro de los antiguos ríos que han quedado sepultados por muchos años de erosión y sedimentación. Al continuar con la búsqueda del paradisiaco lugar, y de los ríos desaparecidos, se hace necesario consultar otros hechos que a nuestro parecer son relevantes, como el orden de aparición de los ríos en el relato bíblico: el Pisón, el Gihón, el Tigris y el Éufrates. El Éufrates es más largo que el Tigris, luego no es la longitud de los ríos lo que determinó su orden, pero tampoco fue el solo caudal. Al considerar la época en que la historia se llevó a la escritura, la importancia de los ríos estaba relacionada con el comercio y con las riquezas descritas alrededor de los mismos. Se creía que el comercio había determinado la utilización de los torrentes como rutas de transporte. Precisamente para la época en que fue escrito el relato, los ríos eran usados como uno de los principales medios de transporte a través de los cuales se comerciaban gran variedad de productos; alimenticios y ornamentales. En la Historia antigua de la humanidad los ríos eran rutas comerciales, entendiendo que el primer sistema de intercambio entre las poblaciones fue el trueque.

Según el relato bíblico el primer río, el Fisón, pasaba por algún lugar donde había oro, resina fina y cornalina. Arabia es uno de los países de donde provienen los mejores ejemplares de cornalina. Ahora bien, según conocimientos científicos se sabe que normalmente cerca de las vetas de oro se encuentran los yacimientos de cornalina, un tipo de cuarzo. No es coincidencia que en la Biblia para un determinado río, se mencione simultáneamente el oro y la piedra cornalina, es un hecho que prueba que la explicación realizada en sus relatos es una afirmación correcta y real. Los dos ríos actualmente buscados, el Fisón y el Gihón, cuando se secaron sus fuentes de aguas desaparecieron de la faz de la Tierra.