El sueño de la razón - Juan Miguel Aguilera - E-Book

El sueño de la razón E-Book

Juan Miguel Aguilera

0,0

Beschreibung

Una de las más importantes obras de fantasía histórica de las letras españolas, mezcla de aventuras, magia, suspense, intrigas y acción. Celeste, una joven hechicera, acompaña a Luis Vives, humanista valenciano, en la flota de naos que lleva al joven Carlos a España para hacerse con el trono. En el camino los esperan numerosas calamidades, aventuras y desventuras y un despliegue monumental de imaginación donde la historia y la magia se dan la mano.-

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 635

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Juan Miguel Aguilera

El sueño de la razón

 

Saga

El sueño de la razón

 

Copyright © 2006, 2022 Juan Miguel Aguilera and SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726705683

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

A menudo se ha visto a las brujas mismas echadas de espaldas en los campos de los bosques, desnudas hasta el ombligo, y resultaba evidente por la disposición de los miembros que corresponden al acto y orgasmo venéreos; y, además, por la agitación de sus piernas y muslos, que invisibles para los presentes, habían estado copulando con demonios íncubos. Pero a veces, aunque esto es raro, al final del acto se eleva al aire, desde la bruja, un vapor muy negro, más o menos de la estatura de un hombre.

H. Kramer – J. Sprenguer. “Malleus Maleficarum”

La noticia que nos dan los sentidos no es sino una cierta recepción o la impresión de una imagen, como la de un anillo en la cera o el de una figura en un espejo. Pero todavía queda la duda sobre si puede el alma engañarse en virtud de la noción de los sentidos.

Luis Vives. “Tratado del Alma”.

El sueño de la razón produce monstruos.

Goya. Capricho n° 33

INTROITUS

He aquí tres errores heréticos que se deben enfrentar, y cuando se hayan refutado se verá la verdad con sencillez. Porque ciertos autores que pretenden basar su opinión en las palabras de Santo Tomás, cuando trata de los impedimentos causados por los encantamientos mágicos, intentaron afirmar que no existe la magia, y que ella sólo está en la imaginación de los hombres, que atribuyen a la brujería y los hechizos efectos naturales cuyas causas no son conocidas. Hay otros que reconocen, por cierto, que los brujos existen, pero declaran que la influencia de la magia y los efectos de los sortilegios son puramente imaginarios y fantásticos.

Un tercer tipo de escritores sostiene que los efectos, que según se dice causan los hechizos mágicos, son por completo ilusorios y fantasiosos, aunque bien pudiera ser que el diablo asista a algunos brujos.

H. Kramer – J. Sprenguer. “Malleus Maleficarum”

—1—

25 de Enero de 1516

 

Arrecifes de nubes silueteadas de plata cruzaban mansamente la bóveda celeste. La luna llena resplandecía entre las torres gemelas de la catedral de Colonia, su luz pálida arrancaba destellos del manto de nieve acumulada sobre los tejados de la ciudad y dibujaba un paisaje de brutal contraste, como trazos de tinta sobre azogue. El silencio se apoderaba de las calles heladas y sólo se escuchaba el ladrido lejano de algún perro de vez en cuando.

Un carruaje se detuvo al pie del edificio sagrado. De él descendieron dos encapuchados ataviados con los hábitos de lana teñida de blanco y negro de la orden de santo Domingo. El que iba delante alzó la vista, admirado por aquellas agujas de piedra elevándose rectas hacia el cielo, con la luna pendida entre ellas como un adorno deslumbrante. El otro dominico, un anciano, se puso a su lado y le dijo con un susurro:

—No os dejéis impresionar por la catedral, padre Bernardo. Es magnífica, sí, pero un cuesco de Dios ridiculizaría cualquier obra humana; recordad que “la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres”. El lugar al que ahora nos dirigimos quizá pueda pareceros más humilde, más tenebroso sin duda, pero os aseguro que expresa mejor que ese edificio nuestra verdadera posición en el orden de las cosas... —tosió—. Mucho mejor.

Bernardo asintió dócilmente a las palabras del anciano, pero para sus adentros hizo una mueca de desprecio y pensó:

Y también dijo Platón, y mucho antes que tu San Pablo, que es más hermosa la locura que procede de la divinidad que la cordura que tiene su origen en los hombres. Quizá seas tú, viejo, el que tiene que aprender algo de humildad.

Caminaron en silencio, uno junto a otro, haciendo crujir la nieve helada bajo sus pies. El dominico viejo se apoyaba de vez en cuando en el brazo del más joven. Rodearon uno de los muros de la catedral y se internaron en un oscuro pasadizo.

—¿Dónde conduce esto, padre? —una nube de vaho acompañaba cada palabra.

—La catedral se construyó sobre una pequeña iglesia consagrada en el siglo noveno de Nuestro Señor. La iglesia en sí fue derruida, pero sus sótanos aún permanecen en el subsuelo de la catedral.

—¿Es allí donde nos esperan los agustinos?

—Allí es. Ellos se ocupan de mantener el lugar.

—No confío en los agustinos.

—Ninguno de nosotros tiene por qué hacerlo —el frío hacía que su voz temblase un poco—. Jacobus era nuestro hermano y sus restos pertenecen a la Orden de los Predicadores. Aunque ahora se encuentren bajo la custodia de los agustinos, ellos no tienen nada que decir al respecto.

Bernardo asintió.

—De acuerdo, padre Johannes —dijo—, acabemos con esto de una vez.

El corredor desembocaba en una estrecha sala donde aguardaba un solo monje agustino acompañado de dos seglares de aspecto rudo. Estos cargaban con un capazo y varias herramientas de albañilería. Cuando vieron llegar a los dominicos, en los rostros de los tres se reflejó la impaciencia y la hostilidad.

—Extraño momento habéis elegido para visitar el lugar de reposo de vuestro hermano —dijo el agustino a modo de saludo. En un hombre muy gordo, con las mejillas coloradas y los ojos de un gris tan descolorido como el del escaso cabello que llevaba relamido sobre el cráneo—, justo la noche en la que toda la cristiandad está de luto por la muerte de Don Fernando el Católico.

—¿Venís sólo los tres? —preguntó Johannes con el ceño fruncido.

—No se necesita más. Estos hombres —señaló a los seglares— se encargarán de abrir el pudridero, y de cerrarlo convenientemente una vez que hayáis acabado.

—Conforme al estilo y la orden de nuestras comunidades —dijo el anciano—, os fue entregado los restos de nuestro hermano en Cristo, Jacobus Sprenguer, para que los mantuviera en celosa guarda y custodia.

—Así se hizo y así permanece —cloqueó el agustino con las papadas temblándole de satisfacción.

Johannes le entregó un documento que había llevado oculto en la manga.

—Permitidnos entonces rezar ante los despojos de nuestro hermano, por la salvación eterna de su alma.

Antes de leerlo, el agustino comprobó escrupulosamente el sello del provincial de la orden de predicadores.

—Está todo correcto —dijo mientras recorría con sus dedos cortos y gordezuelos las líneas manuscritas—, como era de esperar.

—En ese caso, conducidnos hasta el lugar donde descansa Jacobus.

La pared derecha de la sala se abría a un pasadizo de techo abovedado. Descendía en suave pendiente hacia el subsuelo de la catedral. Uno de los albañiles que llevaba una linterna pasó delante para iluminar el camino. El pasadizo era tan angosto que los cinco tenían que ir en fila y los hombros del gordo agustino casi rozaban contra los ladrillos húmedos. No tardaron mucho en llegar al punto donde el corredor se interrumpía, cegado por un tabique blanqueado con cal.

Cuando estaba fresca, alguien había escrito sobre ella: «Como te ves, yo me vi. Como me ves, te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás.»

—Háganse un poco hacia atrás, padres —gruñó el segundo albañil—, no les vaya a rebotar algún cascote.

No tenían espacio para trabajar el uno junto al otro, así que se fueron simultaneando para atacar el tabique.

Johannes no dejaba de toser y Bernardo se interesó por él.

—No es nada... tan sólo... ese polvo que... Estaré bien en un momento.

Bernardo asintió forzando una sonrisa. En realidad sabía que Johannes estaba gravemente enfermo y que toda la comunidad temía que no sobreviviese al invierno. Y el anciano también era consciente de ello, por lo que la visita a aquel lugar debía tener un significado muy especial para él. En los ojos de Johannes podía leerse el miedo y la incertidumbre de saber que pronto iba a enfrentarse a la inflexible sentencia Divina. Se afirmaba que la vida era sólo una etapa obligada hacia la eternidad, apenas una preparación para la muerte, pero la expresión del anciano demostraba que nada de lo que había aprendido durante su larga existencia le ayudaba a afrontar ese momento con un poco de paz en la conciencia.

—Abierto —anunció uno de los albañiles.

Los dos dominicos entraron en el pudridero. Las paredes eran de piedra, el suelo de granito y el techo estaba toscamente abovedado. En la primera sala reposan los restos mortales de los siete últimos monjes fallecidos.

El lugar apestaba tanto como era de esperar.

Bernardo se volvió hacia la puerta desde donde el agustino aguardaba apaciblemente. Los albañiles se habían quedado tras él.

—¿Dónde están los restos de nuestro hermano?

—Por ahí, a la derecha —el agustino alzó la mano para señalar—. La cuarta sala.

Los dominicos recorrieron tres cuartos que eran idénticos a aquel por el que habían entrado, sin luz ni ventilación alguna. Las paredes estaban horadadas por estrechos nichos en los que se amontonaban los huesos o los restos en descomposición. Bernardo pensó en todas las historias que se desintegraban allí a la vez que los cuerpos.

Llegaron a la cuarta sala y buscaron el nicho ocupado por Jacobus.

—Ahí —señalo Johannes.

Era un nicho igual a los otros, situado casi a ras del suelo, con una inscripción garabateada en un pegote de yeso: Jacobus Sprenguer. Se acercaron en silencio. El cuerpo estaba cubierto por una enmohecida tela blanca que se amoldaba blandamente a las formas del cadáver. Bernardo se arrodilló junto al nicho y sujetó los extremos del lienzo. Antes de apartarlo se volvió hacia Johannes, que le animó con un gesto.

—Descúbrelo —le susurró.

A la vez que Bernardo tiraba del lienzo, se oyó un grito. En la entrada de la sala estaba el agustino. Los había seguido en silencio. Sus papadas temblaban como gelatina y sus ojos abiertos como platos parecían incapaces de apartarse del cadáver de Jacobus Sprenguer. Cayó de rodillas y entrelazó las manos frente al rostro.

—Huele a rosas... ¡A rosas! —gritó—. ¡Olor de santidad!

Bernardo, que estaba mucho más cerca del cuerpo, no había olido nada. Ni a corrupción ni a rosas. Porque el cuerpo del dominico Jacobus Sprenguer, aquel que había escrito en colaboración con Henricus Kraemer el más importante tratado para luchar contra la brujería, estaba incorrupto y mantenía el mismo aspecto que había tenido el día de su muerte, veintiún años atrás.

—¡Es un milagro! —exclamó el agustino que parecía al borde la histeria—. Vuestro hermano es santo junto a Dios Nuestro Señor. Esto debe anunciarse, debe...

Johannes se acercó a él e intentó tranquilizarlo, pero el agustino insistía en permanecer de rodillas y rezando con el rostro enterrado entre las manos.

El anciano pidió a Bernardo que le ayudara a levantarlo, y entre los dos consiguieron que el gordo monje se incorporase. Pero no por ello menguó su excitación. Seguía insistiendo en que allí se había producido un milagro y que iba a hacer sonar las campanas para anunciarlo.

Bernardo envidió por un momento la inocencia de aquel hombre. Recordó el tiempo, no tan lejano, en el que él desconocía la verdadera naturaleza de las cosas. Pero también vio el brillo de la codicia en sus ojos. ¡Todo un cuerpo incorrupto bajo su tutela! Algo que, una vez troceado y vendidas sus partes como reliquias, podía llegar a resultar muy rentable á la comunidad.

—¡Teneos por el amor de Dios! —le gritó Bernardo al fin.

El obeso monje se tranquilizó un poco y Johannes le preguntó:

—¿Cuál creéis que es el motivo de nuestra presencia aquí?

—¡Lo sabíais! —comprendió el agustino mirándolos con sus ojos borreguiles.

—Lo esperábamos —asintió Johannes—. Todos en nuestra Orden teníamos conocimiento de la bondad de su vida y de la rectitud de su carácter.

—¿Hasta tal punto?

—Yo lo conocí bien y puedo dar fe de ello —dijo el anciano.

—Entonces...

—¿Entonces qué?

—Debemos festejar su santidad.

Bernardo intervino:

—Todos los asuntos tienen su proceso. Largo y minucioso en este caso. Pero ya sabéis que en la orden de los predicadores nos gusta hacer las cosas correctamente...

—Eso lo tengo por cierto. Desde luego que sí.

—Pues entonces ved que esto es sólo un primer paso —siguió diciendo Bernardo a la vez que señalaba el cadáver de Sprenguer—. Nuestra Santa Madre Iglesia no considera que un cuerpo incorrupto constituya una señal inequívoca de santidad, aunque sí que es un indicio apropiado. Y el derecho canónico exige que transcurran por lo menos cincuenta años desde la muerte del candidato antes de que sus virtudes o martirio puedan discutirse formalmente en Roma.

—¿Cincuenta... años? —la desilusión asomó a los ojos del agustino.

—Así está mandado.

—No sabía...

—Eso es evidente —dijo Bernardo con ira contenida en su voz—. No sabéis. No sabéis nada y aún así osáis interrumpirnos mientras intentamos llevar a cabo nuestra misión de preparar el proceso de beatificación de nuestro hermano.

—Yo... Tan sólo quería...

—Sé perfectamente lo que queríais. Ahora, salid...

—Pero...

Esta vez, Bernardo habló con calma:

—Abandonad este lugar de inmediato.

Su fría tranquilidad resultó aún más intimidatoria para el agustino que sus anteriores gritos. Se santiguó y se dirigió a toda prisa hacia la salida del pudridero.

—No regresará —aseguró Johannes—. Concluyamos de una vez con lo que nos ha traído hasta aquí.

Los dos religiosos se arrodillaron junto al cuerpo de su hermano y rezaron durante unos minutos. Luego, Bernardo extrajo los objetos que llevaba ocultos entre los pliegues de su hábito y los depositó en el suelo, frente al nicho de Sprenguer.

—Tendréis que hacerlo vos —dijo Johannes manteniendo los ojos cerrados, como si su mente continuara ocupada por la oración—. Yo soy demasiado viejo. A mis manos ya no les queda ni el recuerdo del vigor que una vez tuvieron.

Bernardo contempló los dos objetos con aprensión: un estuche de madera forrada interiormente con pan de oro y un cuchillo con una hoja curva muy afilada.

—Claro, padre —asintió con un susurro—. Yo lo haré, no os preocupéis.

Tomó el cuchillo y se inclinó sobre el pecho del cadáver. Durante un instante creyó verse a sí mismo con once años, recién ingresado en el convento, con la cabeza rapada y un hábito que le venía grande, plantado frente a él, con los brazos caídos a los lados del cuerpo y los ojos abiertos por el asombro ante lo que estaba haciendo.

Esto lo he soñado —comprendió—. Lo soñé con todo detalle cuando era niño.

Deseó con todas sus fuerzas la gracia de poder olvidar toda la espantosa realidad que había conocido desde entonces, y volver a ser de nuevo aquel novicio ignorante. Se frotó los ojos y miró fascinado el cuchillo que empuñaba. Pensó que aquel mundo no era lugar para el hombre; que todo le era ajeno, descarnado...

Había dejado de ver el suelo de granito, los nichos repletos de huesos, las paredes y el techo abovedado. Lo único que veía era el cadáver incorrupto de Jacobus Sprenguer frente a él, y la brillante punta del cuchillo en su pecho.

—Vamos, hermano —dijo Johannes con suavidad, colocando una mano sobre su hombro—. Vamos, hacedlo de una vez.

Tuvo que apoyar todo su peso sobre el cuchillo para que este lograra atravesar las costillas. Luego, introdujo las manos en el tórax abierto de Jacob Sprenguer y con un escalofriante sonido de succión arrancó el corazón negro que dormía en su interior. Lo colocó dentro del estuche y cerró la tapa.

—Hecho —dijo alzando los ojos hacia Johannes.

GRADUALE

Por lo tanto, consideremos ante todo a las mujeres; y primero por qué este tipo de perfidia se encuentra en un sexo tan frágil, más que en los hombres. Y nuestra investigación será ante todo general, en cuanto al tipo de mujeres que se entregan a la superstición y la brujería; y tercero, de manera específica, con relación a las comadronas que superan en malignidad a todas las otras.

H. Kramer – J. Sprenguer. “Malleus Maleficarum”

—2—

Gargantas del Tarn, 22 de junio de 1516

 

Había llovido durante toda la víspera de la noche de San Juan. El cielo tenía un extraño tono purpúreo que parecía descender hasta empañar los acantilados que bordeaban el río Tarn. El ambiente aún estaba saturado por el picante olor de la tormenta. Por el suroeste trepaban hacia lo alto grandes nubarrones negros, que de vez en cuando despedían un asombroso resplandor rojizo, como si estuvieran ardiendo por dentro.

Como un cuchillo afilado, el río había cortado los estratos de roca, trazando el sinuoso cauce por el que ahora se deslizaba una pequeña embarcación.

—Mirad, señoras, esa de ahí es mi casa —dijo el batelier.

Puesto en pie, hacía uso de un remo tan largo como una pértiga, con el que maniobraba diestramente entre los rápidos y las rocas. Esa misma mañana, en el mercado de La Malène, había encontrado a las dos brujas que viajaban en la popa de su barca.

Meg y Cèleste contemplaron la tosca cabaña que se elevaba al borde mismo del acantilado. Achatada y con las paredes de piedra negra salpicada de líquenes, el humo de su hogar se filtraba a través de las placas de pizarra del techo formando una extraña nube sobre ella, como un cuervo gris oscuro apostado sobre un tocón.

—Está a punto de suceder algo malo, ¿no es así? —preguntó el batelier—. Algo muy malo.

Meg, la más vieja de las dos brujas, miró a su compañera y luego dijo:

—¿Por qué piensas eso?

—En los últimos días he visto cosas... cosas extrañas y terroríficas —se rascó la cabeza con nerviosismo—. Florecer los helechos al dar las doce campanadas y elevarse fuegos fatuos de las tumbas. Un tufo sobrenatural que da escalofríos impregna el aire... Por ello solicité vuestra ayuda para el parto, aunque nunca había recurrido a brujerías...

—Hiciste lo correcto —le tranquilizó Meg—. Ahora llévanos junto a tu mujer.

Atracaron en un embarcadero de trocos atados con sogas, profundamente clavados en el cieno. Hasta dos palmos por encima del agua la madera aparecía podrida y quebradiza, como si fuera a desintegrarse de un momento a otro, pero las dos brujas saltaron sin pensárselo demasiado sobre la tablazón.

Meg iba vestida con ropas de lana oscura y sobre el pecho llevaba un peto de coraza, abollado pero brillante porque lo limpiaba con esmero cada día. Un bonete, también de metal pero adornado con encajes, aplastaba su enmarañada melena gris. Cèleste era muy joven, delgada y tan alta como un hombre; llevaba una vieja túnica de tela gruesa, oscura, con una amplia capucha que la protegía de la lluvia.

El batelier ató una soga alrededor de uno de los pilares del embarcadero, le dio varias lazadas para asegurar la embarcación contra la fuerte corriente, y luego saltó junto a las dos mujeres. Su expresión era de preocupación y apremio.

—Mi mujer está arriba —dijo—. Vamos, apresurémonos.

Ascendieron por una sinuosa hilera de escalones tallados en la misma roca del acantilado. Meg cargaba una abultada talega decorada con un complejo muaré de motivos multicolores y tarareaba despreocupada una canción, como si subir por aquellos angostos escalones fuera lo más fácil del mundo. Pero apenas tenían espacio para asentar el pie, estaban desgastados por el uso y resbaladizos por la lluvia y el barro.

Mientras subía, Cèleste no podía apartar los ojos del humo que se acumulaba sobre la cabaña como una siniestra presencia. De repente, vio como una voluta se trasformaba en un rostro horrendo y lanzaba una mirada de odio hacia abajo, hacia las tres pequeñas figuras que trepaban por la pared del acantilado. La bruja dio un respingo y se echó hacia atrás. Estuvo a punto de perder el pie y Meg le gritó que tuviera cuidado.

El batelier se giró y la sujetó por la muñeca.

—¿Qué os sucede? —exclamó. Tenía un aspecto rudo y su rostro parecía hecho de cuero viejo, pero sus ojos eran ahora como los de un ciervo asustado—. Decidme...

—¿Están ahí, Cèleste? —preguntó Meg, con un susurro—. ¿Puedes verlos?

—Sí —respondió la muchacha—. Están ahí. Tenemos que apresurarnos.

Al llegar arriba vieron que, a lo lejos, otras cabañas similares se orientaban al abrigo del viento del norte, componiendo una pequeña y dispersa aldea.

Sobre la puerta de tablas mal encuadradas de la cabaña del batelier, colgaba un manojo de cardos de las montañas; las flores estaban cerradas pero empezaban a abrirse.

Pronto dejará de llover —pensó Cèleste.

El batelier empujó la puerta e invitó a las dos mujeres a entrar en su casa.

El interior era sombrío, humoso. Casi toda la luz procedía de un hogar que atrapaba las llamas entre dos piedras de granito, y de una pequeña ventana cuadrada, sin cristales. El agua burbujeaba en un gran caldero de cobre colocado sobre el fuego. Colgados de ganchos de hierro se veían embutidos y pescados, secándose al humo que tiznaba de hollín las paredes y el techo. El lugar olía a estiércol, a embutidos, a col hervida, y a la agria humedad que se filtraba por las paredes. Los únicos muebles eran una gran mesa de roble, dos bancos, un arcón, una vieja cuna vacía, y la cama donde gemía débilmente la parturienta.

Una mujer mayor, sin duda la entendida, aguarda a un lado de la cama con una palangana entre sus brazos. Se volvió hacia las dos brujas que acaban de entrar y les dedicó una larga mirada de desprecio. Pero fue al batelier a quien se dirigió:

—¿Quiénes son esas mujeres? —le preguntó con voz cascada—. Son brujas, ¿verdad? ¡Has traído a dos brujas a esta casa!

Cèleste se desató la capucha, la echó hacia atrás y se sacudió las gotas de agua prendidas de su largo y espeso pelo negro. Su piel era muy morena, con un tono cobrizo oscuro, pero sus ojos tenían el mismo tono azul de un cielo despejado. Husmeó el aire con las aletas de su ancha nariz dilatadas. Percibía algo que era mucho más inquietante que el humo y el mal olor que saturaban el interior de la vivienda. Meg le preguntó:

—¿Los sientes aún?

—Están aquí —musitó sin poder contener un estremecimiento—. Esperando.

Se quitó la túnica empapada de agua. Bajo ella llevaba una gonela de estameña teñida de azul, y sobre esta un corpiño de cuero ajustado con cordones.

—Ya ha roto aguas —dijo la entendida—. Ya no sois necesarias para nada en esta casa cristiana. ¡Marchaos! ¡Marchaos!

Cèleste negó con un gesto y se acercó a la cama. Al verla venir, la entendida retrocedió y dejó caer la palangana, que se hizo añicos a la vez que su contenido se derramaba por el suelo. El desprecio en sus ojos se había transformado en terror.

—¡No me toques, bruja! —siseó al tiempo que se santiguaba varias veces.

Cèleste le habló con suavidad:

—No la dejarán. El alumbramiento es una puerta abierta, y la noche de San Juan un buen momento para colarse en nuestro mundo. La mantendrán pariendo hasta mañana, hasta que se haga de noche, y entonces uno de ellos entrará en el bebé cuando nazca.

—¡Vosotras sois los demonios! —dijo la entendida entrecerrando los ojos.

—No sabes lo que dices —replicó Cèleste.

—Muchacha —le aconsejó Meg—, no discutas con ella que no vale la pena.

El batelier se había quedado junto a la puerta y no se movió de allí, pero gritó:

—¡Haced lo que tengáis que hacer y no hagáis caso a esa vieja!

Toda su vida ha oido hablar sobre los peligros de que un niño naciera justo en la noche de San Juan. Conforme el embarazo de su mujer avanzaba, y se acercaba ese día, sus miedos iban en aumento, hasta que comprendió que sólo la brujería podía enfrentarse a la brujería y salvar a su hijo.

Mientras la entendida recogía los trozos de la palangana rota y secaba las tablas del suelo con su delantal, Cèleste se acercó a la mujer que estaba a punto de parir. Ella, con los ojos velados por el dolor, alargó una mano caliente y húmeda para tocarla.

—Favor... —susurró—. Por favor...

La mujer era mucho más joven que el batelier. Aún así, este les había contado que aquel será su séptimo parto. No había niños en la choza, por lo que la bruja supuso que, como era costumbre, estarían en la casa de algún vecino durante el alumbramiento.

—Te vamos a ayudar —le aseguró Cèleste mientras retenía su mano entre las suyas e intentaba tranquilizarla.

—¿Vais a destruir a los malos espíritus? —le preguntó el batelier.

—No podemos hacer eso. No tenemos ese poder.

—Pero he oído hablar de hechizos capaces de hacer cosas increíbles.

—Un Principal puede invocar y dominar a los propios espíritus del Annwn1. Pero nosotras somos Peregrinas, practicamos la magia natural de este mundo y tan sólo usamos pócimas de hierbas y piedras mágicas... y, a veces, también algún que otro conjuro sencillo. Pero espero que eso sea suficiente en esta ocasión.

—¿Y cómo pensáis proteger a mi hijo?

—Evitaremos que el parto se retrase hasta mañana —le explicó Cèleste. Palpó el vientre de su mujer y preguntó—: ¿Cómo estaba la luna en su anterior parto?

—Eh... —el batelier dudó—. No lo recuerdo...

—Era menguante y fue una niña —dijo la entendida encogida junto al fogón.

—En creciente, diferente; en menguante, igualante —canturreó—. Será niña.

Alzó la vista y sus ojos se encontraron con los de su maestra, que la miró impasible. Intentar adivinar las cosas con los mínimos datos posibles era una de sus manías que menos agradaban a Meg. Pero esta vez no dijo nada. Estaba pendiente de cada uno de sus gestos, pero parecía decidida a mantenerse al margen de sus decisiones.

—¿Qué le has dado? —le preguntó Cèleste a la entendida.

—Un caldo con mantequilla y vino blanco, para ayudarle a expulsar.

Bueno, aquello no iba a servir de nada, pero tampoco podía hacerle ningún mal.

Mientras tanto, Meg había soltado las correas de cuero que la sujetaban y había abierto la talega. Interiormente estaba dividida por bandas de tela reforzada, cosida por los bordes, que sujetaban multitud de frascos y misteriosos utensilios. Extrajo algunos y los fue dejando alineados sobre la mesa de roble: Medallas, redomas con hierbas, amuletos, y una minúscula piedra jaspeada que entregó a su novicia.

—Lo que voy a hacer es sólo facilitarte el parto —le explicó Cèleste a la mujer tendida en la cama—. Mira, esta es la piedra del águila. Verás como con ella dilatas sin dificultad... Por favor, separa un poco más las piernas...

La mujer obedeció y la bruja se acercó para colocar el trozo de roca.

Sólo pudo dar un paso, pues algo oscuro y retorcido pareció surgir de entre sus muslos. Saltó hacia delante, a la vez que emitía un aullido agudo y estremecedor, como el de un lobo, y le propinó a Cèleste un violento golpe que la lanzó por los aires, hasta el otro extremo de la casa. Meg se abalanzó para recoger a su novicia, y así evitar que se golpeara la cabeza contra un banco. De repente, el aire se había empapado de un olor dulzón y nauseabundo, como el de la carne en descomposición.

La entendida dio grito de terror y empezó a correr de un lado a otro como si buscase una salida.

—¡Haz callar a esa mujer! —le gritó Meg al batelier.

Pero el pobre hombre estaba paralizado por el terror. ¿De verdad había visto salir esa nube negra del interior de su esposa? Se frotó los ojos. No podía ser.

El espíritu sólo había sido visible durante el breve instante en el que había empujado a Cèleste, pero el hedor de su presencia permanecía en el aire, que se había vuelto extrañamente denso, dificultando la respiración y haciendo que los ojos picasen. Ciertamente era algo horrendo, oscuro, pero había desaparecido rápidamente de la vista de todos cuando regresó al confín entre los dos planos.

—¿Estás bien? —preguntó Meg a su novicia—. ¿No te ha hecho daño?

—Sí... No, no, me encuentro perfectamente. Voy a continuar.

Parecía aturdida, un poco asustada, pero decidida a hacer su trabajo

—Espera, déjame antes pronunciar un conjuro de protección —le pidió Meg.

Tomó un puñado de sal consagrada de uno de los frascos de su talega y la espolvoreó sobre los hombros de Cèleste, a la vez que pronunciaba rápidamente:

—La bendición del Ser Todopoderoso sea sobre esta criatura de sal, y que toda malignidad e impedimento sean arrojados de aquí, y que todo lo bueno entre aquí, porque sin ti no puede vivir el hombre, por lo que te bendigo. Y también te invoco a ti para que nos ayudes... Amaimon, Amaimon, Amaimon, tres veces nombrado, para que no muera la mujer del parto ni el niño de espanto.

Luego, Meg le entregó a Cèleste el talismán domi natour, y le indicó que podía volver a intentarlo. La muchacha se acercó de nuevo a la parturienta, a la vez que pronunciaba repetidamente: “vade retro, espíritus inmundos”.

Esta vez la criatura hecha de humo negro no apareció.

Con mucho cuidado, Cèleste colocó la piedra del águila en la ingle de la mujer. Tenía que ser justo en el punto donde estimulase la dinámica uterina, pues era un amuleto muy poderoso y de errar su situación podría tener efectos contrarios.

Mientras tanto, Meg se acercó al hogar. Allí estaba acurrucada la entendida, temblando, rezando y santiguándose sin parar, aterrorizada ante toda aquella brujería. Al verla venir, huyó despavorida hacia el otro extremo de la casa. Sin prestarle atención, la bruja recogió en un recipiente pequeño un poco de agua del caldero que estaba en el fuego, y preparó una infusión de artemisa, mirra, tomillo y romero. También quemó unas plumas de perdiz para diluir las cenizas en el caldo. Regresó junto a la cama y abanicó el sahumerio junto al rostro de la parturienta. Le dio a beber un poco de él y enredó una astilla de acebo en su cabello.

—Ahora todo es cuestión de esperar un poco —dijo.

—3—

Fue una niña, tal y como Cèleste habían pronosticado. La bruja cortó el cordón umbilical y alzó a la pequeña para examinarle los ojos, pero no descubrió signo alguno en su iris izquierdo. De modo que se la confió a la anciana que la lavó con vino blanco y la envolvió con unas vendas limpias y apretadas antes de dejarla en la cuna.

Meg llenó una jofaina con agua tibia y jabón, y se acercó a la cama.

—¿Qué es lo que haces con eso? —le chilló la entendida—. ¡Recién parida como está el agua le va a hacer daño!

Ignorándola, como había hecho desde que llegaron, Meg desnudó por completo a la mujer y empezó a frotar su cuerpo con un trapo húmedo. La entendida se volvió entonces hacia el marido y le gritó con voz entrecortada:

—¡La mujer parida debe oler a podrida!

—Déjalas. Ellas han salvado a mi hija.

—Eso no es cierto. Yo estaba ayudando a tu mujer a parir buenamente cuando tú llegaste con esas dos brujas. Fueron ellas quienes hicieron aparecer a ese demonio... ¿O qué te crees? Piensa en el mal que has hecho al traerlas y evita más daño a esta casa.

El batelier aparta la vista de ella y no dijo nada más. Así que la anciana, al cabo de un rato de esperar su respuesta, se fue hacia la puerta hecha una furia.

—¡Yo no puedo seguir aquí para ver como entregas a tu mujer a esas hijas de Satanás! ¡Échalas ahora mismo de tu casa o seré yo quien se marche!

El hombre la miró con gesto cansado.

—Ya hace rato que no eres útil aquí —dijo—. Aún no sé cómo no te has ido ya.

—Tú... —la vieja le señaló con un dedo tembloroso—. Tú no sabes lo que haces. Te vas a condenar por esto... Te juro por Dios que te vas a condenar...

—¡Vete de una vez! —gritó el batelier.

La entendida farfulló una despedida llena de amenazas y salió de la casa.

Un momento después, Cèleste se acercó al hombre y le entregó la placenta cuidadosamente envuelta en unos trapos ensangrentados.

—Sal fuera y entiérrala junto a un árbol cercano a la casa —le dijo—. Cuida de poner una piedra bastante gruesa sobre ella para que no la robe ningún animal, o la niña heredará los vicios de la bestia.

Mientras el batelier corría a cumplir el encargo de Cèleste, Meg se acercó al hogar para dejar la jofaina. Había terminado de asear a la mujer y esta se había quedado dormida. Llenó un vaso con agua tibia.

—Quizá no deberíamos dejarla dormir ahora —considero Cèleste.

—Está perfectamente —le dijo Meg al tiempo que dejaba caer una moneda de plata dentro del vaso—. Gracias a ti.

Se arrodilló junto a la cuna y mojo con el agua de plata los labios del bebé.

—Bébelo, pequeña... esto te evitará el mal de ojo en el futuro... —dijo.

Sin alzar la vista de la cuna, añadió en un tono más bajo:

—Dime, Cèleste, ¿se han ido?

—Sí. En el momento en el que asomó la cabeza de la niña, desaparecieron. Así... —la muchacha chasqueó los dedos—, como humo aventado... Estaban reteniendo al bebé dentro del vientre de su madre, sujetándolo para que no naciera hasta mañana...

—Bueno, ya está hecho... Cuando ese espíritu apareció y te lanzó por los aires...

—¿Te asustaste? —parecía increíble que algo pudiera amedrentar a su maestra.

—Sí. A veces me siento demasiado vieja para según qué cosas.

Cèleste cerró los ojos y oyó los sonidos del mundo: el golpeteo de la lluvia sobre las tejas, el lejano estruendo de los truenos, el flujo constante del río, el latido de su corazón...

—¿Fue igual?

—¿Qué?

—Cuando yo nací.

—Tú naciste la noche misma de San Juan.

—Ya lo sé.

—Esa noche muchos espíritus querían meterse dentro de tu cuerpecito, pero tú los rechazaste cuando eras sólo una recién nacida. Lo hiciste tú misma. ¡Les cerraste la puerta en las narices! ¡Ja! No necesité buscar los signos que te predestinaban como bruja, porque ya me habías demostrado lo que eras sin lugar a dudas...

Por eso mismo, una semana después, Meg regresó a la casa y robó el bebé que había ayudado a nacer. Así se lo había contado aquella mujer que a partir de entonces se había convertido en su única familia.

—Pero en toda mi vida he visto nada igual —añadió la anciana mientras encendía en la lumbre su vieja pipa de barro.

—¿Qué quieres decir?

—Los espíritus jamás han sido tan osados... ¡Si hasta ese hombre pudo ver al que te lanzó por toda la habitación! La magia impregna el aire, sí; las tumbas arden, las vacas paren becerros de dos cabezas, y los espíritus intentan entrar en nuestro mundo a la menor oportunidad... No hay duda, muchacha, de que algo está pasando.

—¿Por eso hemos sido convocadas?

Meg asintió y dijo:

—Recuerda lo que te he enseñado: Los ciclos de la vida necesitan ser tomados con reverencia, han estado funcionando por millones de años y son reflejo de la respiración natural del Mundo... ¿Quién se atrevería a poner en peligro un equilibrio tan delicado?

—¿Y el Principal cree que alguien lo ha hecho?

—Eso parece. Quizá se ha utilizado la magia para alterar las más altas esferas del poder terrenal, y ese uso imprudente y desbocado ha sacudido la delgada membrana que nos separa del Annwn...

—¿Las más altas esferas del poder terrenal? ¿Te refieres a…?

—Un rey ha muerto y su nieto lo ha sucedido, y se dice que la magia ha tenido mucho que ver... Una cosa viene siempre después de otra. Ya lo sabes: abre una puerta para traer a un demonio y se te colarán diez espíritus menores...

La puerta de la cabaña se abrió y entró el batelier, empapado por la lluvia.

—¿Qué puedo hacer ahora por vosotras? —preguntó.

—Lo que hemos acordado —le dijo Meg—. Danos hoy cobijo y mañana llévanos bien temprano al lugar que te indicamos.

—¿Qué pensáis hacer allí?

—Eso no es asunto tuyo.

—Está a punto de suceder algo terrible, ¿verdad?

—Nada que tenga que ver contigo o con tu familia. Y no te preocupes más por ello. Estas noches llegan y se van, y la vida continúa como si tal cosa. Tu hija está bien, tu esposa está bien, y mañana temprano tú tienes que llevarnos por el río.

—Así lo haré —les aseguró el batelier.

Cogió uno de los bancos y se sentó cerca de la cuna a esperar la madrugada.

—4—

Lovaina, 23 de junio de 1516

 

—Julianillo, ¿dónde está tu señor? —le preguntó Frans van Cranevelt al muchacho.

—Durmiendo, que anoche llegó muy cansado...

—Pues ya es hora de que se levante —dijo haciendo a un lado a Julianillo y dirigiéndose resueltamente hacia el interior de la casa en busca de su amigo.

Efectivamente, Luis Vives estaba roncando en su litera, medio vestido y tapado con una colcha ligera. Gruñó cuando Frans intentó despertarlo, se dio la vuelta y se cubrió la cabeza con la colcha. Sin incorporarse, sin abrir los ojos, llamó a voces al criado.

—Julianillo —le ordenó—, asómate a la ventana y dime qué hora marca el reloj mecánico de la iglesia de San Pedro. ¡Corre!

—Pasan de las cinco de la mañana —le anunció Frans con tono paciente.

—¿Las cinco?... ¡Las cinco! ¿A qué viene esto, mal amigo? ¡Pero hoy si no tengo que dar clase hasta el mediodía!

Julianillo regresó al cabo de un momento.

—Señor, la manecilla señala algo más de las cinco —dijo.

—¡Vamos perezoso —insistió Frans—, levántate de una vez!

—Levantémonos de una vez, puesto que tanto te empeñas. ¡Qué amigo tan fastidioso eres! Despiértame, Cristo, del sueño del pecado al día de la justicia; pásame de la noche de la muerte a la luz de la vida. Amén —se santiguó.

—Amén —repitió Frans, santiguándose también.

Luis se puso en pie, se quitó la camisa y se acercó al aguamanil que ocupaba un rincón de la habitación. Era moreno, no muy alto, pero de cuerpo bien proporcionado. En su rostro destacaban unos ojos grandes, tristes, de color marrón oscuro. Su frente era amplia, la nariz larga y estrecha. Vertió agua en la palangana, tomó un trozo de jabón, y se lavó concienzudamente las axilas, el cuello, la cara y, sobre todo, la boca. Para que tu aliento no traicione la elegancia de tus palabras, solía decir su padre.

—¡Que manía tenéis los mediterráneos de lavaros! —exclamó Frans a la vez que lo miraba divertido—. Tanta humedad acabará por pudrirte la piel, amigo.

—Dicen que por influjo de los moros, que son tan aficionados a las abluciones...

—Deberías usar polvos secos y perfumados, como yo hago. Es mucho más sano.

Luis hizo gárgaras y escupió en la palangana.

—Me maravilla el que hayas logrado despertarme —dijo a su amigo mientras usaba el orinal—, hasta tal punto me harté de viandas y de vino en la cena de ayer.

—¿Y dónde “cargaste la barca”?

—En casa de Escopas. Un bocado empujaba a otro y el vino era tan delicioso que no permitía que el apetito se extinguiera... Julianillo, tráeme una camisa limpia que ésta ya la he llevado dos días completos... ¿Adónde vas con esa?

—Pensé que hoy querríais poneros la del cuello con pliegues —dijo Julianillo.

—No quiero esa camisa, sino aquella otra del cuello plano. Con este calor, esas dobleces del tejido no son más que nidos de piojos y pulgas.

—¡Necio, si así serías rico! —bromeó Frans soltando una risotada mientras curioseaba en el escritorio de Luis—. Tendrías ganado blanco y ganado negro.

—Un patrimonio más numeroso que productivo, me temo. Como los amigos a los que preferiría ver siempre en casa del vecino antes que en la mía... En cuanto a ti, Julianillo, no quiero que seas adivino. Limítate a ejecutar mis órdenes y a darme cuenta de ello; pero no adivines cuales son mis deseos o qué camisa prefiero. Anda, sacude el polvo de las calzas y luego cepíllalas cuidadosamente con la escobilla de cerdas... Ah, y dame también unos escarpines limpios... ¿Qué miras ahí, Frans?

—Los apuntes de tu libro sobre el alma... —dijo este mientras pasaba las hojas manuscritas—. Parece que no has avanzado mucho desde la última vez que los vi.

—Estoy demasiado ocupado. Ya lo sabes.

—Sí, acudiendo a fiestas y bebiendo hasta perder el sentido. ¡Bonita ocupación!

Luis trabajaba en aquel proyecto desde sus tiempos en la Sorbona, pero Frans había observado que últimamente buscaba cualquier excusa para posponer el trabajo. Al acabar la jornada prefería ir a beber con los amigos, o pasear, o jugar al frontón, o hacer cualquier otra cosa antes que enfrentarse a la desafiante blancura de aquellas láminas de papel que tenía que llenar con sus ideas.

Dejó de pasar las hojas y se quedó mirando un extraño objeto que estaba a un lado del escritorio. Lo cogió con cuidado y se lo acercó a los ojos. Era una pipa de cerámica, de la que usaban los musulmanes. La cazoleta estaba cuidadosamente tallada y representaba la cabeza de un moro con turbante y formidables mostachos. Estaba fría, pero despedía un intenso olor a hierba quemada.

—¿Y esto? —preguntó.

—Es una pipa de hashish.

—Ya sé lo que es. Pero, ¿qué haces tú con ella?

—La uso para fumar hashish.

—Anda —gruñó Frans impaciente, pero de buen humor—, termina de vestirte de una vez y salgamos ya a la calle.

—De acuerdo, de acuerdo. Pero primero dime a qué viene tanta prisa.

—Cuando salía de mi clase me encontré con Pietro, el nuevo criado de Erasmo, que me dijo que andaba buscándote para darte un mensaje de su amo.

—¿De Erasmo? —Luis se volvió hacia Frans con renovado interés.

—El mismo.

—¿Y de qué se trata?

—Pues que te invita a su casa cuando acaben las clases, si te viene bien; para cenar y celebrar en tu compañía el santo de esta noche...

—Ah, estupendo... No, Julianillo, esto no. Tráeme aquel jubón de lana y seda de media manga, y la túnica de paño francés con ajustadores alargados.

—¿Pides tu ropa de lujo siendo día laborable? —se burló Frans—. ¿Tú, el austero español?

—¿No crees que una cena con el gran Erasmo de Rótterdam lo merece?

—Ah, y también me dijo que si podías hacerle el favor de pasar por la biblioteca y recogerle unos libros —rebuscó en uno de los bolsillos de su túnica—. Aquí está el listado.

Frans le tendió un papel, y Luis lo leyó con suma atención.

—Por supuesto, por supuesto —dijo—. Hiciste muy bien despertándome, amigo mío, o de otro modo no hubiera tenido tiempo de hacerlo antes de las clases...

—¿Ya te ha pagado lo que te debe por tu trabajo en el Nuevo Testamento?

—No del todo. Quizá por eso quiera verme.

—Quizá, pero deberías recordárselo si no es así.

—Por favor, Frans, que se trata de Erasmo...

—Que te debe dinero. Y una cosa es la amistad y otra los negocios. No olvides que el que paga descansa... y el que cobra aún más. Si alguna vez tengo una deuda contigo, te agradeceré que me lo recuerdes continuamente.

—Yo no puedo hacer eso —dijo Luis mientras su criado le ajustaba los últimos corchetes del jubón.

—¿Y por qué no? ¿Acaso andas sobrado de dinero?

—Sabes bien que no.

—Claro que lo sé, y por eso deberías solucionar ese asunto...

—Quizá esta tarde se resuelva... ¡Ea!, vamos de una vez.

—5—

Cèleste levantó la linterna de aceite por encima de su cabeza. Su luz fue descubriendo retazos del enmarañado follaje de la ribera, algún tronco flotando corriente abajo, y el cabrilleo del agua frente a la proa de la embarcación. El aire estaba calmado y sólo se oía el choque del remo contra la superficie del río. El sol aún no despuntaba, pero los fragmentos de cielo estrellado que asomaban entre las siluetas de los acantilados anunciaban que la tormenta se alejaba definitivamente.

La luz de la linterna arrancaba aceitosos destellos de la superficie del río Tarn, que al proyectarse contra el fondo parecían sombras dotadas de alguna tétrica forma de vida. Como había dicho el batelier, el hedor de lo sobrenatural impregnaba el aire.

Recordó que cuando abandonaron la cabaña, su esposa le daba de mamar a la niñita con una serenidad que parecía imposible después de los temores a los que se había enfrentado durante la noche. Cèleste se asombraba de la naturaleza humana y su capacidad para reponerse del miedo y aceptar lo bueno de la vida.

Al alzar la vista sus ojos se encontraron con los de Meg.

—¿Crees que lo que hicimos ayer fue importante? —le preguntó con un susurro, para que el batelier no pudiera escucharla.

—¿Salvar a la niña? —dijo Meg—. Tú conoces perfectamente la respuesta.

—¿Y qué será de su vida? A veces quisiera poder hacer más... Son pobres y viven en la ignorancia. Si aceptasen nuestra ayuda, podríamos...

—No podemos hacer nada más —le aseguró Meg, apoyando sus manos en las de la joven—. Nada, excepto actuar rápido y correr hacia otro lado. Si esa aldea fuera una ciudad ya estarían sus buenas gentes buscándonos, alertadas de nuestras brujerías por esa entendida... ¿Recuerdas el odio con el que nos miraba, la expresión en su rostro cuando el batelier la echó de su casa?

—Sí. Pero yo vi más miedo que odio.

—Es lo mismo.

La aurora se extendía entre los desfiladeros, disipaba el suave brillo de las estrellas y el agua del río adquiría la apariencia de mármol verde. Navegan río abajo, describiendo amplias y pronunciadas curvas entre los taludes calcáreos. El Tarn estaba tan lleno de peces en esa época que saltaban fuera del agua como flechas plateadas y sus lomos cubrían la superficie en los remansos.

—Ya puedes apagar la linterna, muchacha —dijo el batelier—. Ya hay luz más que suficiente y estás derrochando el aceite...

Cèleste obedeció y sofocó la mecha con los dedos humedecidos.

Aparecieron frente a ellos otras embarcaciones largas y con la quilla curvada. Se cruzaron con una especie de casa flotante que llevaba encima ropa vieja, sacos, trozos de cortezas de árboles y tablas de madera; cualquier cosa susceptible de ser fijada a otra con objeto de ampliarla, protegerla de la lluvia o contribuir a mantenerla a flote. En las dos orillas se veía a hombres con redes de mano, o pescando en diminutas canoas. Varias casas de piedra con el techo de pizarra colgaban del acantilado, aquí y allá, también un molino de agua cuyas palas giraban empujadas por la corriente, y una ermita enclavada en lo más alto de un risco al que parecía imposible llegar de no ser volando.

—Esta es mi gente —dijo el batelier sin dejar de remar—. El río nos une y nos alimenta. En sus aguas lo encontramos todo y por él damos gracias a Dios cada día.

A la vuelta de un recodo encontraron un ensanchamiento del cauce, con una especie de playa lodosa y una vieja aldea casi sepultada por el barro. En el centro de ella destacaba el orgulloso campanario de piedra de una iglesia, como una joya heredada por una familia que hubiera conocido un pasado acomodado y viviera ahora en la miseria.

Atracaron en el embarcadero de la aldea. El batelier les dijo:

—Hasta aquí puedo llevaros. El resto del camino tendréis que hacerlo a pie, pero no está muy lejos ya. A sólo unas horas si os dirigís directamente hacia el sur... ¿Sabréis cómo orientaros? Pero, ¿qué digo? Si sois brujas... Podríais hallar el camino en mitad de una noche sin luna ni estrellas. ¿No es así?

—Todo está bien —dijo Meg a modo de despedida, mientras recogía la talega—. No te preocupes más por nosotras y regresa ahora al lado de tu esposa.

Las dos brujas dejaron atrás el puerto, treparon lentamente por el sendero que rodeaba la villa y se encaminaba hacia lo alto del acantilado. El terreno era blando, húmedo, marcado por las pezuñas del ganado y cubierto de un esponjoso musgo oscuro. Una estrecha corriente de agua cristalina salpicaba contra las piedras, formando un angosto riachuelo que corría junto al camino.

Al llegar a la cumbre, apareció ante sus ojos una amplia pradera cubierta de amapolas rojas, inundada por la luz sonrosada de la mañana. Una brisa ligera arrastraba los pétalos sueltos y agitaba las ramas de los arbustos, que emitían sonidos parecidos a susurros. Una bandada de cuervos trazaba círculos en lo alto, graznando y chillando como si anunciasen su llegada.

La cueva donde se reunirían con el Principal no podía estar ya muy lejos.

—6—

Había llovido durante la noche y las casas de ladrillo oscuro de Lovaina parecían encorvarse bajo el peso de las tejas húmedas. En ese momento el cielo estaba parcialmente cubierto y el sol brillaba de vez en cuando entre los resquicios de las nubes.

¡Que diferente al junio de mi tierra! —pensó Luis con una sombra de nostalgia cruzando por su mente. Se lo dijo a Frans y este respondió con fastidio:

—Sí, un tiempo pésimo. Hemos tenido una primavera lluviosa y parece que el verano viene con más lluvias aún. Pero al menos no llueve y podemos dar un agradable paseo hasta la Biblioteca.

Ya hacía dos horas que habían empezado las clases, y sobre la calle embarrada se dibujaban los pasos de centenares de estudiantes que se movían en todas direcciones, como si la universidad fuera un enorme hormiguero. Era una multitud ruidosa, formada principalmente por jóvenes, pero también por gente de edad mediana y algunos veteranos. Todos hablando en voz alta y riendo. Los hombres ataviados al modo típicamente borgoñón: zapatos de largas puntas, sombrero afilado, mangas infladas con forma de globo y exceso de sedas y colores por todas partes. Las mujeres luciendo vestidos aún más extravagantes, con faldas abombadas que se hinchaban con la brisa húmeda de la mañana, provocando los comentarios pícaros de los estudiantes.

—Explícame el motivo por el que estás fumando hashish —le preguntó Frans a su amigo al cabo de un rato de caminar en silencio.

—Es por mi “Tratado del alma” ... Estoy en un callejón sin salida, ya los has visto... Mi trabajo no ha avanzado gran cosa en los últimos meses.

—¿Y para solucionarlo fumas esa sustancia?

—Sí.

—Se dice que eso es lo que convierte a los sarracenos en asesinos dementes...

—Se dicen muchas cosas, pero ya sabes que sólo mediante la experiencia podemos decidir si son ciertas o no.

—Pero... — Frans sacudió la cabeza—. Lo que no entiendo es la relación de tu tratado con el hashish... ¿Esperas aprender algo sobre el alma... fumando?

—La mente es para el alma como la vaina para una espada...

—Sí, ya te he escuchado antes esa comparación. Aunque no veamos la hoja, por la forma de la vaina podemos inferir su forma, dimensión, peso, etcétera...

—Más o menos. Fíjate que el alma es algo que todos y cada uno de nosotros guardamos en nuestro interior. Y, sin embargo, no hay cosa más recóndita, ni más oscura y desconocida que el alma. Lo más cercano a nosotros es a la vez lo más inaccesible.

—¿Entonces?

—Estuve leyendo sobre las experiencias místicas de los maestros sufíes cuando toman esa sustancia. Se dice que al fumarla... factus est in exthasi, entran en éxtasis, lo que significa que logran separar el alma del cuerpo... Si esto es verdad sería como sacar la espada de la vaina, obtendría así una nueva y valiosa perspectiva para mi trabajo... Por eso quise probar el hashish.

—¿Y lo lograste?... “desenfundar” tu alma, quiero decir.

Luis hizo un gesto contrariado.

—Lo único que conseguí es una confusa sensación de euforia... y un hambre canina cuando me pasó el efecto. Acabé en casa de Escopas atiborrándome de comida. Pero al menos pude dormir una noche sin verme acosado por las pesadillas...

Frans sacudió la cabeza y pasó un brazo sobre el hombro de su amigo. Cada vez estaba más convencido de que Luis había perdido el Norte, como un barco extraviado en mitad del mar que confunde su dirección una y otra vez, y que navega en círculos. Le desesperaba esta idea pero no sabía qué hacer. Desde el momento en el que se habían conocido, unos años antes, durante la primera visita de Luis a la ciudad de Brujas, Frans tenía claro que su amigo era mucho más inteligente que él. ¿Cómo iba a aconsejarle? ¿Qué podía decirle para ayudarle? Pero verlo así lo desesperaba. ¡Que diferente le parecía del muchacho recién llegado de la Sorbona con el que había entablado amistad!

—¿Qué te pasa Luis? —le preguntó.

—No lo sé —admitió—. Ojalá lo supiera. Me cuesta dormir...

Al llegar a la biblioteca pública, atravesaron el pórtico y anduvieron por el patio central que daba acceso a varias salas. Numerosos estudiantes se reunían allí para realizar diferentes actividades. Al pasar frente a una de las puertas les llegó un gran escándalo desde el interior, como si dos ejércitos enemigos se desafiaran para la lucha. La costumbre era que los maestros expusieran conclusiones antagónicas para luego someterlas a debate, pero aquel griterío era extraordinario.

—Los libros que buscamos estarán en el primer piso —le dijo Frans.

—Espera un momento, espera... —le rogó Luis mientras le sujetaba la mano.

Cerró los ojos, echó la cabeza hacia atrás y aspiró lentamente el aire.

¿Qué olor es ese? —pensó.

Recordó...

Su primer día en la Sorbona... Atrás quedó su tierra, a la que se había jurado no volver jamás, a no ser con el recuerdo, pero en París encontró lo que siempre había soñado.¡Aquellas acaloradas discusiones de estudiantes entre clases de la Facultad de Artes! Y luego peregrinaba de aula en aula, siempre en busca de los maestros con más renombre, profesaran donde profesaran...

¡El ansia embriagadora de saber! ¿Qué podía compararse a eso?

Aquella fue una buena época de su vida, no lo podía negar, aunque a veces rememorara con amargura algunos de sus duros enfrentamientos con los seudo-dialécticos... Pero a pesar de todo fueron buenos aquellos años de la Sorbona... Hasta que las relaciones entre Luis XII y Fernando el Católico se fueron volviendo cada vez más tirantes, y la posición de los españoles en París más incómoda cada día.

Y así, al final, decidió trasladarse a Lovaina en busca de aires más amigables...

—Es asombroso, Frans —dijo Luis llevándose las manos a las sienes.

Su amigo lo miró asombrado y le preguntó:

—¿Puedes explicarme qué ha sucedido?

—He revivido con toda claridad mi llegada a la Sorbona, y luego se ha producido un torrente de recuerdos de esos años en París... Esos gritos del debate... el olor...

—¿Un olor? —a Frans no le pareció que eso tuviera ningún sentido.

—Ha sido muy intenso, como regresar al año mil quinientos nueve y pisar de nuevo la universidad de París por primera vez...

—¿Y eso ha sido como consecuencia de un olor? ¿Qué olor?

—El olor de los libros. La biblioteca ha estado toda la noche cerrada y ahora, a primeras horas de la mañana, el olor del papel, el cuero y el pergamino está más concentrado. Lo mismo sucede con el sabor... Una vez en Valencia estaba con fiebre y comí cerezas; desde entonces, siempre que tomo esa fruta, no sólo me acuerdo de aquella calentura, sino que me parece tenerla en ese momento. Recordatio gemina. Se trata de la asociación de un recuerdo con uno de los sentidos... ¿Me entiendes?

Frans asintió y miró a su amigo con sincera admiración.

—¿Un nuevo apunte para tu tratado sobre el alma? —le preguntó.

—Sin duda —Luis sonrió, feliz por primera vez en varias semanas—. Sí. Ha sido muy provechoso este paseo, amigo mío.

—¡Y tú que no querías levantarte de la cama! —le recriminó cariñosamente Frans—. Venga, vamos de una vez a por esos libros para Erasmo...

—Sí, vamos.

—7—

Las dos brujas caminaron en silencio, siguiendo el curso del afluente del Tarn. Era una ladera suave, con una senda natural que subía por ella sorteando los arbustos, hasta perderse de vista tras un bosque que se recortado contra el cielo a lo lejos.

Siguieron aquel camino hasta que dieron con las ruinas de un pequeño acueducto construido por los romanos. Cèleste observó los árboles que relucían bajo la intensa luz del sol, preguntándose qué aspecto tendría aquel bosque cuando cayera la noche.

—Tejos —le dijo Meg—. El árbol de la luz y la penumbra, de la vida y de la muerte. Doire oigh... Es la magia del bosque, ¿la sientes? Es poderosa... La entrada tiene que estar por aquí, muchacha... Mira, fíjate en eso...

Había una estatua rota al pie de los tejos y sus pedazos yacían esparcidos por la hierba. Era difícil reconocer si había representado a un hombre o a un animal mágico, porque el rostro estaba grotescamente mutilado y los brazos habían desaparecido. Pero lo que quedaba de su cabeza parecía estar rematado por unas astas de ciervo. Llevaba un carcaj lleno de flechas a la espalda, como si alguna vez hubiera representado la figura de un cazador. Se erigía sobre un gran trozo de roca erosionada por los milenios.

—Sí, este es el lugar —aseguró Meg—; La entrada al Sidhe2.

Rodearon la arboleda hasta que apareció una masa de roca entre la hierba, tan compacta que daba la impresión de ser los restos petrificados de una gran ciudad olvidada desde la noche de los tiempos. Meg buscó una determinada configuración en aquellos megalitos y contó señalando con el dedo: uno, dos, tres... Se acercó a la base del cuarto y con sus viejas manos apartó los matorrales que disimulaban la entrada.

Se adentraron unos pasos en el Sidhe y esperaron para que sus ojos se fueran acostumbrando a la penumbra del interior. Pronto distinguieron un bosque invertido de estalactitas de color salmón, que relucían bañadas con la luz que se colaba por la entrada. Era aquella cámara había sido cuidadosamente apilada una gran cantidad de leña seca. Al fondo se veía la embocadura de un túnel, tan negro como la garganta de un lobo, que parecía descender hacia las entrañas de la tierra. Y, junto a él, un sepulcro abierto, con la lápida de roca maciza partida en dos a su lado.

Cèleste se acercó a él. Un enorme esqueleto que yacía en su interior, cubierto por una pesada armadura de placas; un guerrero que en vida debió de ser un auténtico gigante. Mientras estudiaba las elaboradas runas grabadas en la espada que sujetaba entre sus manos, la luz se movió y la momia pareció cobrar vida.

Meg se acercó a ella con una lámpara de aceite brillando en su mano. Cèleste no sabía de dónde la había sacado; quizá estaba oculta detrás de alguna roca.

—Anda muchacha, sígueme —le dijo mientras se dirigía hacia el túnel.

La bruja echó una última mirada al sepulcro abierto, pero ya no distinguió nada. Las sombras se habían tragado al enorme esqueleto como si alguien hubiera derramado tinta negra en el interior del sarcófago.

—¿A quién pertenecía esa tumba? —le preguntó a Meg.