El último Mohicano - James Fenimore Cooper - E-Book

El último Mohicano E-Book

James Fenimore Cooper

0,0
2,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El último mohicano, a veces también traducido como El último de los mohicanos es una novela histórica del autor estadounidense James Fenimore Cooper, publicada por vez primera en febrero de 1826.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2016

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Sin ningún género de dudas El último mohicano es la obra más conocida y leída de James Fenimore Cooper.

Situada en la época de las luchas entre Gran Bretaña y Francia por el control de América del Norte. Ambientada en el territorio de los Grandes Lagos, la trama de la novela se desarrolla en 1757 cuando un grupo formado por Alicia y Cora Munro hijas del coronel Munro, el mayor Duncan Heyward, un guía indio llamado Magua y David Gamut maestro de música, abandonan el fuerte británico Edward de camino hacia el William Henry.

James Fenimore Cooper

El último mohicano

Introducción

Los lugares geográficos donde transcurre este relato, deberían proveer de la necesaria información al lector. Sin embargo, ante tal profusión de nombres, razas y tribus, conviene dar algunas explicaciones.

Se cree que los aborígenes de América proceden de Asia. Hay hechos que lo corroboran. Cree el autor que el color del indio le es peculiar, y mientras sus pómulos muestran un notable indicio de origen tártaro, con sus ojos no sucede lo mismo. El clima puede haber ejercido gran influencia en el color, pero es difícil explicar cómo hubiera podido producirse la fundamental diferencia de los ojos.

La fantasía imaginativa del indio es oriental. Saca sus metáforas de las nubes, de las estaciones, de los pájaros, de los animales y del mundo vegetal. Su lenguaje posee tal riqueza, que expresa una frase con una sola palabra, y mediante una sola sílaba altera el sentido de toda una oración. Da diferentes significados por medio de las más simples inflexiones de la voz.

Los filólogos han dicho que entre todas las numerosas tribus que ocupan el territorio que constituye hoy los Estados Unidos no hay más de dos o tres lenguas. Atribuyen a los dialectos y a la corrupción del idioma la dificultad que tienen las tribus para entenderse entre sí. De aquí han surgido el gran obstáculo que existe para conocer su historia y gran parte de la incertidumbre acerca de sus tradiciones.

En gran medida, los hombres blancos han contribuido a que sean tan oscuras las tradiciones de los aborígenes.

En estas páginas, los lenni-lenapes, lenapes, delawares y los mohicanos designan a un mismo pueblo o a tribus del mismo tronco.

Los maguas, los mingos y los iroqueses, aunque no son exactamente los mismos, suelen ser identificados como tales por estar políticamente confederados y ser los enemigos de los nombrados más arriba. Mingo era un término despectivo y de reproche, como también magua, aunque en menor grado.

Los mohicanos eran los señores de las primeras tierras ocupadas por los europeos en esta parte del continente. Por lo tanto, fueron los primeros en ser despojados de ellas. Los sorprendió el inevitable destino de todos estos pueblos, condenados a desaparecer ante el avance de la civilización.

La región donde transcurre este relato ha sufrido pocos cambios desde que tuvieron lugar los hechos históricos aquí reseñados; hay caminos que cruzan los bosques sin senderos, que Ojo de Halcón y sus amigos se vieron obligados a recorrer.

De todas las tribus mencionadas en esta narración no quedan más que unos pocos oneidas semicivilizados, en las tierras que les fueron asignadas en el Estado de Nueva York. El resto ha desaparecido. Por último, conviene aclarar que el lago Horican es el lago Jorge. El nombre usado en esta obra se extrajo de una tribu de indios llamados los «horigans», que habitaban en las cercanías del hermoso lago.

-James Fenimore Cooper.

Cabalgata y mujeres en medio de la selva

Una amplia frontera de selvas, aparentemente impenetrables, separaba los territorios de las enemigas provincias ocupadas por Francia y por Inglaterra.

Con el tiempo, llegó a parecer que no había sitio tan oscuro en la selva, ni lugar secreto tan aislado, que se hallara libre de las incursiones de los que daban su sangre para satisfacer una venganza, o para mantener la egoísta y fría política de los lejanos monarcas europeos.

Las facilidades que allí ofrecía la naturaleza para la marcha de los combatientes eran demasiado claras para no ser utilizadas. La superficie alargada del Champlain se extendía desde las fronteras del Canadá y penetraba bastante en los límites de la vecina provincia de Nueva York, formando un paso natural que reducía a la mitad la distancia que los franceses tenían que recorrer para atacar a sus enemigos.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!