Entre violencias y esperanzas - Narciso Berti - E-Book

Entre violencias y esperanzas E-Book

Narciso Berti

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"....los campesinos no tenemos derechos, los pobres tampoco, por eso se inician las guerras; cuando hay hambre y no se respetan los derechos humanos, cuando la gente trabaja por un salario miserable y está hundida en la más vil pobreza, por eso se inician las guerras.""...no les enseñaron a leer, pero les enseñaron a matar.""...era el ejército el único dueño de las vidas de los sufridos guatemaltecos, pobres e indígenas de estas regiones. El único camino era alejarme de mi propio pueblo e irme a otra parte...Fue un día de intensa amargura, pero tenía la firme esperanza de regresar y recostruir mi vida en un ambiente de paz y justicia social en esta hermosa tierra del quetzal (Guatemala)."Dos decadas después de la firma de los acuerdos de Paz, los refugiados guatemaltecos narran aquí su historia para salvar la memoria de la tragedia vivida.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CONTENIDO

Siglas

Introducción

Prólogo

Santiago Rojop

El mito de la Eterna Primavera

La violencia

El éxodo

El refugio

El retorno

El mito de la Tierra Prometida

Entre mitos y crónicas

¿Y ahora qué?

Reconocimientos

Anotaciones

Bibliografía

Anexos:

Anexo I. Descripción y distribución de los pueblos mayas en el exilio

Anexo II. Estadísticas de repatriación y retorno

Anexo III. Acuerdos del 8 de octubre de 1992

Anexo IV. Acuerdo de Paz Firme y Duradera

Carlos Camacho Nassar

Narciso Berti

Entre violenciasyesperanzas

Narración de la memoria de los refugiados de Guatemala

“Cuando los predicadores llegaron,

los africanos tenían la tierra y ellos la Biblia.

Nos enseñaron a rezar con los ojos cerrados.

Cuando los abrimos,

ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”

Jomo Kenyatta

“Qué dulce es escuchar que se acerca la partida,

Katzenau no espera vernos volver.

En este melancólico y nórdico hospedaje, oh dolorosa ciudad,

se reabre la puerta y que nos regresa la libertad.

…altaneros barones,

si un día tendréis memoria de un tiempo que ya se fué,

dígannos, dígannos, dígannos que ustedes ya no estais.”

“La canción de Katzenau.” Romano Joris

“Los refugiados son personas como todos,

a los cuales pero la guerra quitó la casa, el trabajo, los parientes, los amigos.

Sus historias y sus caras nos llaman a renovar el compromiso

para construir la paz con justicia.

Esta es la razón por la cual queremos estar con ellos:

encontrarlos, acogerlos, escucharlos,

para hacernos juntos artesanos de la paz.”

Papa Francisco

SIGLAS

ACNUR

Alto Comisionado de las Naciones Unidas

AECI

Agencia Española para la Cooperación Internacional

AJODER

Asociación de Jovenes para el Desarrollo y el Rescate Social

ARDIGUA

Asociación de Refugiados Dispersos de Guatemala

ASC

Asamblea de la Sociedad Civil

AVANCSO

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala

 

 

CADECO

Capacitación y Desarrollo Comunitario

CBRR

Coordinadora de Bloques de Retorno y Reasientamiento

CCPP

Comités Permanentes de Representantes de Refugiados Guatemaltecos en México

CDF

Comité de Ayuda Federal

CDHG

Comisión de Derechos Humanos de Guatemala

CEAR

Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados

CERJ

Consejo de Comunidades Étnicas Ranujel Junam

CIAM

Centro de Investigación y Acción para la Mujer

CIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIREFCA

Conferencia Internacional de Refugiados en Centro America

CNR

Comité Nacional de Reconstrucción

CODEHUCA

Comisión de Derechos Humanos de Centro América

COINDE

Consejo Nacional de Instituciones de Desarrollo

COMADEP

ONG mexicana

COMAR

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

CONAVIGUA

Comité Nacional de Viudas de Guatemala

CONAMA

Comisión Nacional del Medio Ambiente

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONFREGUA

Confederación de Religiosos de Guatemala

CONGCOOP

Confederación Guatemalteca de Cooperativas

COPAZ

Comisión Presidencial para la Paz

CPR

Comunidades de Población en Resistencia

COPREDEH

Comisión Presidenzial de Derechos Humanos

CUC

Comité de Unidad Campesina

CVDC

Comité Voluntarios de Defensa Civil

 

 

DIDE

Departamento de Información y Divulgación del Ejercito

DN

Diálogo Nacional

 

 

EAFG

Equipo de Antropología Forense de Guatemala

EGP

Ejercito Guerrillero de los Pobres

ENCOVI

Encuesta Nacional sobre las Condiciones de Vida

EE.UU.

Estados Unidos

 

 

FAFG

Fundación de Antropología Forense de Guatemala

FAR

Fuerza Armada Rebelde

FECOMERRQ

Federación de Cooperativas para Mercadeo y Servicios Varios La Quetzal RL

FLACSO

Faculdad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FLMN

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

FODES

Fondo para el Desarrollo

FONAPAZ

Fondo Nacional para la Paz

FONATIERRA

Fondo Nacional de Tierras

FONTIERRAS

Fondo para las Tierras

FORELAP

Fondo para la Reinserción Laboral y Productiva

FRG

Frente Republicano de Guatemala

FYDEP

Fomento y Desarrollo Económico de Petén

 

 

G-2

Inteligencia Militar

GAM

Grupo de Apoyo Mutuo

GRICAR

Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Retorno

 

 

ICADIS

Instituto Centroamericano de Documentación Social

ICVA

International Council of Voluntary Agencies

IDMC

Centro de Monitoreo para la Migración

IM

Instancia Mediadora

INCEP

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

INTA

Instituto Nacional de Transformación Agraria

 

 

MANO

Movimiento Anticomunista Nacional Organizado

MINUGUA

Misión de las Naciones Unidas para Guatemala

 

 

NORC

Nueva Organización Revolucionaria de Combate

 

 

OEA

Organización de los Estados Americanos

ODHAG

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

OIM

Organización Internacional de Migración

ONG

Organización No Gubernamental

ONU

Organización de las Naciones Unidas

ORPA

Organización del Pueblo en Armas

OTARDE

Organización de Traslado y Atención de Refugiados y Desplazados de la Pastoral Social

 

 

PDH

Procuradoría de los Derechos Humanos

PERT

Programa de Estudios Rurales y Territoriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

PGT

Partido Guatemalteco del Trabajo

PAAC

Programa de Asistencia a Áreas de Conflicto

PAC

Patrullas de Autodefensa Civil

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PNR

Programa Nacional para la Reparación

PNUD

Programa de las Nacione Unidas para el Desarrollo

PRODERE

Programa de Desarrollo Regional

 

 

RGP

Registro General de la Propriedad

RIC

Registro para la Información Catastral

RBM

Reserva de la Biósfera Maya

 

 

SAA

Segretaría para los Asuntos Agrarios

SEPAZ

Segretaría para la Paz

SERCATE

Servicio de Capacitación Técnica y Educativa

SIGAP

Sistema Guatemalteco de Áreas Protejidas

SPEAR

Society for the Promotion of Education and Research

 

 

UCA

Universidad Centro Americana Simeon Canas, San Salvador

URNG

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Agrupación de: EGP, ORPA, FAR e el Núcleo de Dirección Nacional del PGT)

USAC

Universidad de San Carlos, Guatemala

INTRODUCCIÓN

La elaboración original del libro que se presenta a continuación data de 1997. Nació de la idea de los autores de dar a los refugiados guatemaltecos la posibilidad de relatar su propia historia, y para las personas interesadas, de conocerla y comprenderla, aunque sea parcialmente.

Para ese fin, se visitaron los campamentos y lugares con presencia de refugiados en Belice y México (Chiapas, Campeche y Quintana Roo) y las zonas de reasentamiento en Guatemala; se entrevistaron los responsables de la temática en las instituciones nacionales e internacionales y las organizaciones no gubernamentales relacionadas, en México y Guatemala. Todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas.

La cultura maya constituía el sustrato cultural de la gran mayoría de los refugiados. Esto significa que su idioma cotidiano, sus costumbres, su interpretación del mundo y sus perspectivas de vida diferen de las occidentales, y los hechos que ocurrieron se interpretan de forma también distinta. Los autores intentaron comprender los relatos de los refugiados de tal manera que se expresaran sus percepciones.

El texto original fue completamente revisado: había sido escrito antes de la firma de los Acuerdos de Paz, cuando aún el proceso de retorno estaba inconcluso. Ahora, es posible presentar una perspectiva global del retorno y de la situación actual de los pueblos indígenas.

El pueblo guatemalteco, y específicamente los indígenas, ha sufrido enormemente durante la colonia y los siglos siguientes, y en las últimas décadas del siglo XX por motivo del conflicto armado interno. Aún sufre. A pesar de eso, evidencia esperanza y posee fuerza moral para servir de ejemplo y estímulo en estos períodos de miedo y desconcierto en nuestra sociedad. Conocer las raíces históricas y profundas del drama de los refugiados guatemaltecos, puede ayudar para entender la tragedia de las migraciones que ahora afecta directamente muchos pueblos en el mundo entero.

Los autores, que son responsables de los contenidos y conclusiones de este libro, trabajaron en Centroamérica, especialmente en Guatemala, durante la década de 1990. Mantuvieron contacto directo con los refugiados, sus representantes, los retornados y los exiliados, y recibieron de ellos el beneplácito para relatar y difundir sus propias memorias.

Carlos Camacho Nassar, costarricense, antropólogo, es graduado de la Universidad de París I, Sorbona, en eografía y desarrollo internacional. Ha trabajado en Africa (Guinea Conakry), Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, Belice, México), en el Caribe (Haití) y en América del Sur (Guyana, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Chile, Argentina) en programas, identificaciones y evaluaciones de proyectos financiados por las Naciones Unidas, la Unión Europea y diversos organismos no gubernamentales, incluyendo universidades.

Narciso Berti, italiano, con estudios en agronomía tropical y economía agrícola, especialista en desarrollo internacional, ha trabajado en África (Mozambique, Angola, República Centroafricana, Túnez, Argelia), en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, México), en el Caribe (República Dominicana, Haití) y en América del Sur (Bolivia, Brasil, Venezuela) en la dirección, identificación y evaluación de programas y proyectos financiados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, las Naciones Unidas, la Unión Europea y organismos no gubernamentales.

PRÓLOGO

Hace casi dos décadas terminó el retorno, desde México, de los refugiados guatemaltecos a su país. Entre 1987 y 1999, regresaron cerca de cuarenta y dos mil personas que se encontraban registradas como tales a Guatemala. Entre ellos, casi la mitad en el marco de los retornos colectivos que se derivan de los Acuerdos del 8 de Octubre de 1992 entre el Gobierno de Guatemala y las Comisiones Permanentes de Representantes de los Refugiados Guatemaltecos en México (CCPP). Estos acuerdos conferían garantías políticas a quienes retornaran y su integración en procesos de desarrollo.

El regreso a su país de los refugiados es uno de los procesos más significativos del proceso político que, en Guatemala, condujo a la firma de los Acuerdos de Paz. En ellos, que se firmaron el 29 de diciembre de 1996, se proponía la superación de las condiciones estructurales que produjeron casi cuatro décadas de guerra y el éxodo más dilatado en la historia contemporánea de Centroamérica. Esto no ocurrió y actualmente, en 2017, las causas estructurales del genocidio guatemalteco continúan vigentes.

El retorno de los refugiados se inició con repatriaciones individuales. Sin embargo, quienes retornaban de esa manera eran recibidos por el ejército, fichados como guerrilleros, concentrados en cuarteles y aldeas estratégicas. Obligados, cuando podían regresar a sus aldeas, a formar parte de grupos paramilitares, que actuaron como los brazos locales de la represión militar durante décadas.

Esos retornos individuales, en los que las familias, al cruzar la frontera, eran recibidas por quienes les habían expulsado y se encontraban en una situación de extrema vulnerabilidad, respecto de sus derechos fundamentales, fueron rechazados por las organizaciones de refugiados en México. Es así como se inició un proceso de negociación política que llevó a la firma de los Acuerdos del 8 de Octubre de 1992, en los cuales las CCPP lograron definir condiciones jurídicas, políticas y económicas para el inicio de los retornos colectivos y organizados.

Este hecho, posiblemente marca uno de los hitos principales en la historia del refugio latinoamericano. Decenas de miles de personas, en su mayoría indígenas, que dejaron su país, expulsadas por la violencia, que perdieron sus tierras y bienes, entregadas por el ejército a sus colaboradores, y que fueron asociadas con la guerrilla, se constituyeron en un interlocutor político ante el Gobierno de Guatemala para negociar su retorno colectivo y organizado. Es la primera vez en que una organización compuesta mayoritariamente por indígenas conversa y negocia directamente con el Estado guatemalteco. Esto marca un hito en la historia política del país y en el reconocimiento de los derechos de la mayor parte de su población. Lo inédito de las características del retorno de los refugiados guatemaltecos adquiere mayor relevancia si se considera que se da dentro del proceso de paz, y previamente a la firma del acuerdo de paz definitivo. Ocurre cuando aún restan cuatro años de guerra.

Como se sabe ahora, veinte años después de la firma de la paz, para construirla no bastaba con arreglos institucionales y cambios políticos. Era preciso incidir sobre las causas estructurales del conflicto. Estas se encontraban en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Los ejes centrales de ambos acuerdos tuvieron resistencia de los empresarios, el ejército y la clase política, y no fueron cumplidos. Tampoco la Misión de Verificación de las Naciones Unidas dio prioridad al combate de las causas de la guerra y dirigió la mayor parte de sus esfuerzos al fortalecimiento de un sistema político ajeno a las formas de cultura y representación de la mayoría de la población. Por eso, la exclusión social, el racismo, la discriminación y la pobreza continúan caracterizando Guatemala.

El retorno de los refugiados implicaba un complejo proceso de reasentamiento y reinserción en un contexto en el que los retornados aún eran considerados aliados de los guerrilleros por el ejército. Iban a regresar a sitios donde se asentaba población bajo el control del ejército y sectores que constituían su base paramilitar civil. Esto planteaba un proceso de reconstrucción del tejido social inédito en la región. A esto se sumaba la diversidad cultural. Los retornados, en su mayoría, pertenecían al pueblo maya y se comunicaban en alguno de los 23 idiomas mayas que prevalecen aún en el país. Esto significaba trabajar bajo una óptica intercultural que tenía y tiene aún serias resistencias, tanto en las instituciones públicas, como en algunas agencias de cooperación internacional.

Después que se cerró oficialmente el proceso de retorno colectivo y organizado en 1999, hubo aún retornos de grupo. En 2007, ciento veinticinco personas regresaron desde Bolivia, donde se encontraban desde que el ejército de Guatemala había atacado su campamento de refugiados en la vecina República de Honduras. Aún se espera un grupo proveniente de Chiapas, México.

En este libro se relatan las causas del exilio, la dramática huída del país, parte de la vida en los campamentos y el proceso de retorno.

SANTIAGO ROJOP

“La verdad es que esta cuestión tiene sus raíces. Podría decir que casi no puedo acertar que en tal tiempo nació esto, porque fue brotando como la germinación de una semillita, se vino levantando y levantando hasta llegar a su meta. Yo diría que el principio fue bastante atrás, lo que yo alcanzo a ver es desde el tiempo de Jorge Ubico en Guatemala. El general Ubico fue un presidente que también hizo cosas drásticas, como militares, así son. Como dijo Miguel Ydígoras Fuentes en una manifestación en la década del sesenta cuando había perdido su campaña: ‘ah los militares dan el fallo en veintecuatro horas, a los militares les dicen esto y ya’, así era él. Entonces, ya luego como que la gente sintió el golpe, ya empezaron a querer protestar, más que todo el estudiantado de Guatemala fue el que estuvo apoyando más, la cuestión de la pobreza, de los tratos que daba el ejército, porque sí hubo unos tratos muy malos, a mí me consta porque yo lo conocí bien...

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!