6,99 €
Etty Hillesum (Holanda, 1914) murió en las cámaras de gas de Auschwitz en 1943, a los 29 años. Judía y licenciada en Derecho, llevó una vida sentimental un tanto desenvuelta, e incluso recurrió al aborto, hasta que uno de sus amantes y el propio Holocausto sentaron las bases de una conversión radical a Dios. Comienza entonces a buscar a Dios a la luz de la fe católica, como queda documentado en sus Diarios y Cartas. A esta conversión y a su finura interior extraordinaria se refirió Benedicto XVI casi en sus últimas palabras como Papa, poniendo su experiencia espiritual como ejemplo para la Iglesia católica y para toda la humanidad.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2015
ETTY HILLESUM
El encuentro con Dios de una mujer judía durante la persecución nazi
MichaelDavide Semeraro
ETTY HILLESUM
El encuentro con Dios de una mujer judía durante la persecución nazi
EDICIONES RIALP, S.A.
MADRID
Título original: Etty Hillesum. Umanità radicata in Dio
© FIGLIE DI SAN PAOLO. PAOLINE Editoriale Libri
© 2015 de la versión española, realizada por
JOSÉ RAMÓN PÉREZ ARANGÜENA,by
EDICIONES RIALP, S. A., Alcalá, 290.
28027 Madrid
(www.rialp.com)
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN: 978-84-321-4553-7
ePub producido por Anzos, S. L.
Dedico este libro
al padre Ghislain Lafont,
monje ejemplar y fino teólogo,
que me indicó a Etty Hillesum
como la Soror Mystica,
para que me ayudase
a mantener viva la llama
del alambique interior,
en un momento en que
corría el riesgo de apagarse.
Con gratitud.
PRÓLOGO
¿Quién es Etty Hillesum?
Etty Hillesum forma parte de un cuarteto de mujeres de variada edad, todas ellas judías y escritoras y fallecidas durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuya obra ha obtenido con posterioridad un justo reconocimiento, que les ha labrado la correspondiente fama y prestigio. He aquí los nombres de las otras tres: Teresa Benedicta de la Cruz, antes Edith Stein (1891-1942), Simone Weil (1909-1943) y Ana Frank (1929-1945).
A Etty se la puede considerar la cuarta y última en incorporarse al grupo, en razón de que hasta octubre de 1981 no se comenzaron a publicar sus sorprendentes escritos, primero el Diario 1941-1943 y después las Cartas, a los que acompañó un rápido éxito editorial, en Holanda y en otros países.
Concuerda Etty con la adolescente Ana Frank en que las dos eran holandesas y redactoras de unos largos y personalísimos diarios. Y coinciden ambas con Edith Stein —filósofa alemana conversa al catolicismo, carmelita descalza, canonizada por la Iglesia, que la ha nombrado Co-patrona de Europa— en que las tres pasaron por el campo de tránsito de Westerbork, en Holanda, antes de que los nazis las trasladaran, en trenes de mercancías atestados e infectos, al campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia. Aprovechando la ocasión, tal vez no esté de más recordar que, desde el 15 de julio de 1942 al 13 de septiembre de 1944, los trenes que partieron de Westerbork fueron en total 93 —una frecuencia media casi semanal—, cada uno cargado con unos mil judíos de toda edad y condición. A Teresa Benedicta de la Cruz le tocó viajar en uno de los primeros, y a Ana Frank en uno de los últimos.
Con Simone Weil, en cambio, las convergencias hay que buscarlas en otros aspectos, a la vista de que era francesa, filósofa y activa militante izquierdista, y de que falleció de tuberculosis en Inglaterra. En este caso, el punto en que Etty y Simone congenian como almas gemelas estriba en su radical conversión a Dios y, más en concreto, al Dios paterno y amoroso revelado por Jesucristo; y atinando todavía más, expresamente católico. Como es lógico, en este aspecto se asemejan mucho a santa Teresa Benedicta de la Cruz, con quien encajarían aún mejor si no fuera porque ni Hillesum ni Weil llegaron a entrar en la Iglesia.
Etty (apelativo familiar de Ester) Hillesum nació el 15 de enero de 1914 en Midelburgo, capital de la provincia de Zelanda. El padre, Luis, doctor en Lenguas Clásicas, ejerció como profesor en institutos de diferentes localidades, que obligaron a la familia a varios traslados. La madre, Rebeca, había llegado a Holanda ya con 27 años desde Rusia, huyendo de un pogromo salvaje contra los judíos. De los dos hermanos menores, Jacob - Jaap (1916) será médico, y Michaël - Mischa (1920), pianista precoz y talentoso.
Tanto los padres como los tres hermanos recalarán en el campo de concentración de Westerbork, al nordeste de Holanda, cerca ya de la frontera alemana. Etty llegó allí desde Amsterdam por vez primera en julio de 1942, como asistente y enfermera voluntaria del Consejo Judío, organismo de forzada colaboración con los nazis, en el que había encontrado trabajo pocos días antes. Permaneció dos semanas. En noviembre de 1942 regresará durante un mes. Su estancia final transcurrirá desde el 6 de junio hasta el 7 de septiembre de 1943. Toda la familia morirá asfixiada en las cámaras de gas de Auschwitz, con la excepción de Jaap, que lo hará en 1945, al poco de retornar a Holanda tras ser liberado de su internamiento. Etty llegó a Auschwitz en el mismo tren que sus padres, que debieron ser gaseados muy poco después, mientras que la fecha establecida del óbito de Etty es casi tres meses más tarde, el 30 de noviembre de 1943.
Etty, que cursó estudios de Derecho en Amsterdam desde 1932 y obtuvo la licenciatura en 1939, llevó una vida adulta de cierta inquietud intelectual y literaria: Rilke, Tolstoi, Dostoievski, en primer lugar. Y también de notable desenvoltura sentimental o enamoradiza. En este terreno, no resulta precisamente ni un ejemplo ni un referente moral, sino más bien todo lo contrario. Ella misma, en la primera parte de su diario, no se recata en referir sentimientos y morbosidades. Hubo momentos en que compaginó en paralelo dos relaciones amorosas —Han Wegerit y Julius Spier, que la doblaban en edad— y cierto día, al descubrirse embarazada, tampoco dudó mucho en recurrir a la expeditiva solución criminal del aborto.
Lo más llamativo quizás es que será uno de esos amantes, Spier, a cuya consulta psicológica acudió Etty por vez primera en febrero de 1941, quien la anime a comenzar a escribir un diario y la impulse a leer el Nuevo Testamento y la Biblia, y a san Agustín, san Francisco de Asís, Tomás de Kempis..., entre otros autores no necesariamente espirituales ni cristianos. En cualquier caso, la terapia o los consejos de Spier sentaron las bases de la posterior conversión a Dios de Etty, que esta su cliente-amante dejaría ampliamente documentada por escrito.
A esa conversión a Dios, así como a la progresiva finura interior extraordinaria de Etty Hillesum, se refirió explícitamente, citando un párrafo de su diario, el papa Benedicto XVI en su penúltima alocución como Romano Pontífice, el 13 de febrero de 2013. Y nada menos que para poner la experiencia espiritual de Etty, junto con la de otros dos testigos de la fe, como ejemplo para la Iglesia y la humanidad. Pero de esto va a encargarse de hablar a continuación el experto autor del presente libro.
José Ramón Pérez Arangüena
INTRODUCCIÓN
COMO UNA MARIPOSA
Un sentido de asombro y de sorpresa me invadió el corazón el 13 de febrero de 2013, cuando, por vez primera al cabo de los casi treinta años que en ese momento llevaba de vida monástica, me conecté a internet para seguir en directo la audiencia general de Benedicto XVI, ahora ya Papa emérito. Era miércoles de Ceniza —un motivo más para guardar mayor mesura con el ordenador—, pero habían pasado tan solo dos días desde el anuncio de la renuncia del Papa y deseaba ver, para poder intuir algo mejor qué estaba aconteciendo en nuestra Iglesia.
El papa Benedicto XVI, hoy ya totalmente enfrascado en su retiro de oración y de estudio, me sorprendió ese día por dos veces. La primera, por su discreción sobre sí mismo. Y después, por su sencilla y solemne evocación de Etty Hillesum, señalada como modelo de fe —junto a Pavel Florenski y Dorothy Day— a una Iglesia profundamente interpelada por el inusitado e inesperado anuncio de la renuncia de un Papa. Las palabras de Benedicto XVI caían en el hondón de una especial expectativa por parte de sus oyentes, deseosos de encontrar un mínimo de orientación. Y de ahí que la referencia a Etty Hillesum, seguramente ya prevista por los colaboradores del Papa, cobrara todavía mayor peso.