Explorando el tsunami relacional de la violencia filioparental - Raúl Gutiérrez Sebastián - E-Book

Explorando el tsunami relacional de la violencia filioparental E-Book

Raúl Gutiérrez Sebastián

0,0

Beschreibung

El presente estudio es fruto del trabajo, el aprendizaje y la investigación llevados a cabo a lo largo de cinco años atendiendo a la infancia, la adolescencia y la familia en el programa Espacio Ariadna de la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM), fundación en la que trabajo desde 2012. El programa Espacio Ariadna se inició a mediados de 2014 con el propósito de ofrecer un espacio de atención a familias que transitan por conflictos filioparentales de mayor o menor intensidad, pero que tienen un denominador común: las dificultades a la hora de atravesar determinados momentos de su ciclo vital como familia y el sufrimiento de uno o varios de sus miembros. Esta investigación nace con el ánimo de evidenciar el trabajo que realizamos el equipo de profesionales y voluntarios de Espacio Ariadna (del campo de la medicina, la psicología, la educación social y disciplinas afines a ciencias de la salud y sociales), así como de la necesidad de desarrollar modelos de intervención especializada que atienda no solamente la violencia, sino también la compleja realidad que deben afrontar los diversos miembros que conforman cada unidad familiar, lo cual guarda relación con la necesidad de elaborar propuestas basadas en la evidencia. Confío en que el presente texto estimule al lector, además de a explorar el estudio y la investigación, a reflexionar sobre lo que puede subyacer a la violencia y a adoptar una perspectiva relacional que acoja al conjunto familiar, de tal modo que sensibilice miradas e invite a pensar en los modos de atender el malestar relacional de algunas familias.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 109

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Colección Horizontes-Educación

Título: Explorando el tsunami relacional de la violencia filioparental. Un estudio correlacional entre la VFP, la violencia de género y la separación conyugal

Este trabajo ha podido ser publicado con la inestimable ayuda y colaboración de la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM), la cual ha creído y apoyado desde un inicio la propia investigación, aportando tanto la muestra como la contribución necesaria para visibilizar el estudio y el buen hacer de todo un equipo de intervención como es el equipo del programa Espacio Ariadna – FAIM.

Primera edición (papel): enero de 2021

Primera edición (epub): febrero de 2020

© Raúl Gutiérrez Sebastián

© De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S. L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 http: www.octaedro.com e-mail: [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-18348-66-2

ISBN (epub): 978-84-18348-34-1

Diseño y producción: Octaedro Editorial

Sumario

Agradecimientos

Prólogo

Listado de abreviaturas, acrónimos y siglas

1. Introducción

2. Violencia filioparental

3. Violencia de género

4. Separación conyugal, coaliciones y experiencia traumática relacional

5. La investigación

6. Referencias bibliográficas

7. Webgrafía

Agradecimientos

Es un honor y un placer empezar este trabajo dando las gracias a todas aquellas personas que, de alguna manera, han hecho posible que este estudio se pudiera desarrollar y llegar a buen fin.

En primer lugar, deseo agradecer al Dr. Alfredo Abadías su total entrega, todos sus consejos, sugerencias y correcciones, de los cuales he aprendido tanto, y al Dr. Gonzalo del Moral, por su implicación en la construcción inicial de la propuesta, como guía y orientador a lo largo de este tiempo, y por su convicción de que este trabajo no solo podría llegar a buen puerto, sino que podría ser un germen de posibles futuras investigaciones. Una mención especial de agradecimiento a la Dra. Yolanda López del Hoyo, que dedicó tiempo a pensar conmigo el objeto de la investigación.

Muestro, asimismo, mi más sincero agradecimiento a mis compañeros y compañeras de Espacio Ariadna – FAIM: Falo, Concha, Nuria, Marina, Francesca, Pedro Ausejo y Pedro Coduras, así como al equipo entero de voluntarios de Espacio Ariadna y de profesionales de Juan de Lanuza I, especialmente a Jorjón. Con su trabajo profesional en la atención directa a adolescentes y familias, por su colaboración en la recogida de la información, pero, sobre todo, por compartir en cada reunión y momento sus impresiones, sus ideas y, en definitiva, su conocimiento, desde el cual nace y evoluciona mi pensamiento. Sin ellas y ellos no habría sido posible llevar a cabo este trabajo.

Si un maestro es aquel que facilita sus conocimientos y experiencias al servicio de la formación, así como del crecimiento personal y profesional de los demás, he de agradecer con gran respeto y afecto a quienes considero dos maestros y mentores de profesión: José Miguel Ausejo y Ángel Estalayo, quienes me enseñan tanto teórica como técnica y experiencialmente en/de mi profesión.

Mi más sentido agradecimiento a toda mi familia, con una especial mención a mis padres, Crescencio y Mari Carmen, además de a mi hermana Shila, por motivar y creer siempre en aquello que, aun siendo posible, era difícilmente alcanzable. A mis tíos Chus, Tere y Jesús, y a mi cuñado Ángel, por acompañar sin condiciones.

Por supuesto, deseo agradecer con mucho cariño y admiración a mi mujer, Virginia, su infinita paciencia y humildad, pues, sin ser consciente de ello, me enseña tanto día a día, así como su entrega e implicación en la relación, tan intensa como altruista; concretamente para que pudiera invertir tiempo en el desarrollo de la investigación, y, sobre todo, por ofrecerme la oportunidad de crecer juntos, entre nosotros y con nuestros dos hijos.

Finalizo estas líneas agradeciendo desde lo más profundo de mi corazón a mis dos tesoros, Alejandra y Mateo, cada momento de felicidad, ternura y amor. Sus besos y abrazos son verdaderos motores de la vida, del esfuerzo diario, y fuente de inspiración permanente. Es a ellos a quienes dedico este trabajo.

Prólogo

He de reconocer que esta es la primera vez que escribo el prólogo de un libro y, por tanto, confío en que el lector decida no pasarlo por alto y en que no sea demasiado exigente. Enseguida pasamos a lo más sustancioso.

Cuando Raúl me pidió que escribiera este prólogo, lo primero que pensé es «vaya lío», porque lo de escribir creo que no es mi fuerte y casi seguro que no iba a estar a la altura de las reflexiones que él nos propone.

Con Raul, Alberto, Falo, Pedro C., Luis, Nuria, Concha, Francesca, Pedro A., Marina, Merche, e Isabel, y junto a una larga lista de profesionales, estudiantes, voluntarios y colaboradores compartimos sueños y proyectos en la Fundación para la Atención Integral del Menor.

La FAIM nos ha permitido encontrarnos y entrelazar ideas, con las cuales construir procesos de acompañamiento de niños, adolescentes y jóvenes, así como de sus familias, en contextos de complejidad, desconfianza y sufrimiento. En esta tarea diaria, Raúl aporta sus conocimientos, su dedicación, su interés y su gran disponibilidad.

Las páginas que siguen van a poder orientar en la construcción de programas específicos que vayan encaminados a abordar las situaciones de conflictividad y, en especial, las expresiones de violencia de los hijos hacia los padres, que están de actualidad desde hace unos años.

Hace siete años que la FAIM puso en funcionamiento el programa Espacio Ariadna, una propuesta de trabajo que incluye una atención ambulatoria a las familias, de forma que estas puedan recuperar la palabra como modo de comunicación y afrontar las expresiones de violencia de los hijos hacia los padres.

En este libro encontraremos ideas contrastadas en torno a lo importante que es comprender cómo se ha gestado la violencia, de dónde surgió, qué modelos tuvo, qué elementos hacen que aflore con mayor facilidad... En definitiva, permite aportar de forma positiva y esperanzada a las familias que no saben o no pueden hacer frente a estos modos de actuar de los hijos.

Agradezco a Raúl su trabajo y animo a los lectores a que nos hagan llegar a la FAIM sus experiencias y reflexiones, con el permiso del autor.

Para la FAIM, la relevancia de los otros, la necesidad de los otros y el trabajo junto a los otros hacen posible que la red invisible de la que todos formamos parte acoja y sostenga de una manera sensible a infantes, a jóvenes y a sus entornos familiares en la búsqueda de respuestas.

JOSÉ MIGUEL AUSEJO SANZ

Médico. Director técnico de la FAIM

Listado de abreviaturas, acrónimos y siglas

• CMSS: Centro Municipal de Servicios Sociales

• FAIM: Fundación para la Atención Integral del Menor

• IASS: Instituto Aragonés de Servicios Sociales

• ONU: Organización de las Naciones Unidas

• SEVIFIP: Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental

• SPSS: Statistical Package for the Social Sciences

• VFP: Violencia filioparental

1

Introducción

La alarma social que supone la emergencia e incremento considerable de casos de violencia filioparental estos últimos años requiere que se lleve a cabo un estudio en profundidad, a fin de poder desarrollar programas de prevención e intervención diferenciales según casuísticas de la etiología y la ecología de la violencia ejercida y apoyados en modelos basados en la evidencia.

Gráfico 1. Datos de la Fiscalía General del Estado en relación con la VFP. Fuente: extraído del artículo «¿Hijos tiranos o padres indolentes? Claves ante la violencia filio-parental».1

En este sentido, aunque ya se ha desarrollado investigación al respecto, podemos considerar que todavía es escasa, pues se trata de una realidad, como afirmábamos, emergente.

Por ello, es útil aprovechar el servicio de atención a familias que cursan con violencia filioparental, como es Espacio Ariadna2 (de la Fundación para la Atención Integral del Menor), aunque sea de reciente creación, dado que solo lleva atendiendo desde abril de 2014. Hasta 2019 contaba con una muestra de 395 familias. Nos permite desarrollar determinadas líneas de estudio en profundidad sobre la temática que nos ocupa.

Los estudios realizados hasta el momento se centran, principalmente, en datos descriptivos, como pueden ser los sociodemográficos (Martínez et al., 2015), factores de riesgo y protectores (Loinaz et al., 2017), la descripción diferencial de la violencia según su tipología, estilos parentales que favorecen la aparición de la violencia filioparental (Ibabe, 2015; March, 2017), así como la vivencia de violencia de género (Morán et al., 2011) en la pareja de padres durante estadios tempranos del desarrollo.

Además de lo anteriormente expuesto, el estudio pretende considerar el efecto de la separación entre progenitores, el diferencial de agresiones a madres y/o pareja de padres (dependiendo de si la pareja está unida o separada) y la relación entre progenitores, la cual puede correlacionar con la agresión de los hijos e hijas3 a los progenitores.

Se contempla no solo la correlación de la violencia de género y la violencia filioparental, sino también motivaciones subyacentes como la identificación con el agresor (cuando la pareja de padres con historia de violencia de género ya está separada) y el papel protagonizado a través de la violencia filioparental en la continuidad del maltrato a la madre, además del diferencial de violencia según la pareja esté unida o separada.

Asimismo, tiene en consideración variables relacionales como la cohesión familiar, la adaptabilidad al cambio de ciclo vital, el tipo de comunicación familiar, procesos de triangulaciones o coaliciones y la implicación de dichas dinámicas en la emergencia y la consolidación de la violencia.

El presente trabajo de investigación pretende ser de utilidad para el impulso de futuros estudios e investigaciones, así como el desarrollo de programas de prevención e intervención diferenciales según supuestos relacionales e históricos familiares, que respondan a motivaciones subyacentes de la violencia, tanto del adolescente como del entorno familiar, que atienda, además, las necesidades, carencias y potenciales familiares.

1.1. Contextualización del servicio de atención a familias en conflicto de violencia filioparental

La entidad donde se desarrolla el programa Espacio Ariadna de atención a familias en conflicto de violencia filioparental es la Fundación para la Atención Integral del Menor4 (FAIM). Dicha fundación desarrolla la gestión de centros de menores de protección a la infancia y adolescencia, así como de justicia juvenil desde el año 2002, año de nacimiento de la FAIM, teniendo como marco de referencia el principio de la promoción y desarrollo de los derechos de la infancia y adolescencia, junto con el principio del superior interés del menor.

Desde su constitución en el año 2002, la FAIM viene siendo fiel a los principios enumerados, que lleva a cabo en los distintos servicios que viene prestando para la Administración aragonesa (IASS) y La Rioja, así como a través de diversos programas propios dirigidos a la infancia, la adolescencia y sus familias.

El programa de intervención familiar Espacio Ariadna va dirigido a familias con hijos de hasta 23 años que precisen ayuda profesional, de manera presencial y directa, respecto a dificultades relacionales, y orienta en el ejercicio de una parentalidad positiva y una relación conyugal armoniosa que favorezca dichos procesos evolutivos.

En Espacio Ariadna se atiende, desde una intervención más especializada, a aquellas familias en las que se produce algún tipo de violencia física, psicológica o económica de hijos adolescentes a padres o parientes convivientes, en las cuales la violencia filioparental describe la expresión del síntoma externalizante de malestar vivenciado en el núcleo familiar.

Se propone abordar la problemática desde una intervención integral (educativo-terapéutica y social) con la familia, atendiendo tanto a los adolescentes como a los padres u otros familiares, intentando modular las relaciones y transformar dinámicas disfuncionales que favorecen la aparición y el desarrollo de dichas conductas violentas.

Se excluirán de este tipo de intervenciones aquellos casos en los que la problemática esté relacionada con consumos de sustancias tóxicas y aquellos vinculados a enfermedad mental o discapacidad intelectual.

1. Agustina, J. R. y Abadías, A. (2019). «¿Hijos tiranos o padres indolentes? Claves ante la violencia filio-parental». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21 [en prensa]. Artículo a partir de las memorias de la Fiscalía General del Estado.

2. Espacio Ariadna. Web disponible en: www.espacioariadna.org [fecha de última consulta: 13 de abril de 2019].

3. Aunque en este y otros momentos me preocupa sobremanera la cuestión de igualdad de género, por motivos de economía del texto y de facilitación y claridad de la lectura, he considerado pertinente hacer uso de la terminación masculina, en su función neutra, para aludir indistintamente al género masculino y femenino.

4. Fundación para la Atención Integral del Menor. Web disponible en: www.fundaciondelmenor.org [fecha de última consulta: 13 de abril de 2019].

2

Violencia filioparental

2.1. Definición conceptual de violencia filioparental