Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
¿Querés conocer lo que pensaban los más importantes filósofos de occidente en un libro de menos de cien páginas? Esto es lo que ofrece "Filosofía al plato, para leer en el bondi o en la playa". Un resumen de lectura amena de los sistemas filosóficos propuestos por los pensadores más trascendentes de occidente, contado de una forma muy concreta y con ejemplos para que puedas sumergirte en esta apasionante disciplina que es la filosofía. Se sabe muy bien que se carece de tiempo (y quizá también de ganas) para embarcarse en la empresa de leer las interminables obras de estos filósofos y poder descifrar su (muchas veces intrincado) pensamiento. Por esas razones, decidí escribir este libro con el cual vas a poder comprender cómo pensaba cada filósofo de forma sencilla, rápida y didáctica, para que puedas tener este resumen servido en un plato y que lo puedas leer de forma relajada, por ejemplo, en la playa o en el bondi.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 82
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Federico J. Aragón
Aragón, Federico J. Filosofía al plato : para leer en el bondi o en la playa / Federico J. Aragón. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2989-3
1. Filosofía Occidental. I. Título. CDD 190
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
PRÓLOGO
TABLA CRONOLÓGICA
1: SOBRE EL ORIGEN Y LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
2: FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS
TALES DE MILETO
ANAXIMANDRO
ANAXÍMENES
HERÁCLITO
PARMÉNIDES
PITÁGORAS
EMPÉDOCLES
ANAXÁGORAS
DEMÓCRITO
3: LOS SOFISTAS
CONTEXO HISTÓRICO
PENSAMIENTO DE LOS SOFISTAS
4: SÓCRATES
5: PLATÓN
DUALISMO ONTOLÓGICO
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
LA LÍNEA DIVIDIDA
LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA.
PLATÓN Y SU CONCEPCIÓN DE ALMA
ALEGORÍA DEL CARRO ALADO
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
6: ARISTÓTELES
LA METAFÍSICA EN ARISTÓTELES
LA ÉTICA EN ARISTÓTELES
LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES
7: ESCUELAS HELENÍSTICAS
CONTEXTO
1ª CINISMO
2ª EPICUREÍSMO
3ª ESTOICISMO
4ª ESCEPTICISMO
8: PLOTINO Y SAN AGUSTÍN DE HIPONA
9: SANTO TOMÁS DE AQUINO
¿Cuáles eran las distintas posturas durante esos años respecto a la fe y a la razón?
10: SAN ANSELMO DE CANTERBURY
11: GUILLERMO DE OCKHAM
LOS UNIVERSALES EN OCKHAM
LA NAVAJA DE OCKHAM O PRINCIPIO DE ECONOMÍA
12: RENÉ DESCARTES
MÉTODO DEL CONOCIMIENTO DE DESCARTES
DUDA METÓDICA
CONCEPCIÓN MECANICISTA
DUALISMO MENTE - CUERPO
13: BARUCH SPINOZA
EXTENSIÓN
14: JOHN LOCKE
ACERCA DE SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
DOCTRINA MORAL Y POLÍTICA DE LOCKE
15: GEORGE BERKELEY
PROBLEMA DEL PUENTE
16: DAVID HUME
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
ÉTICA EN HUME
17: IMMANUEL KANT
FENÓMENO Y NOÚMENO.
SÍNTESIS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO
ETICA EN KANT
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
18: ARTHUR SCHOPENHAUER
19: GEORGE W. FRIEDRICH HEGEL
ANALOGÍA DEL AMO Y DEL ESCLAVO
20: SOREN KIERKEGAARD
21: KARL MARX
22: FRIEDRICH NIETZSCHE
23: MARTIN HEIDEGGER
EXISTENCIA AUTÉNTICA
EXISTENCIA INAUTÉNTICA (DASMAN)
24: MI PROPIO SISTEMA FILOSÓFICO
25: LOS BEATLES Y SU RELACIÓN CON LOS FILÓSOFOS
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE EL AUTOR
SINOPSIS
Dedicado a mi esposa Romi (que me apoyó siempre en esta faceta de escritor), a mi hijo Jere, a mi madre que siempre está para dar una mano, a mis alumnos de la escuela que siempre aportan ideas refrescantes e innovadoras y a todos los lectores.
No es una tarea sencilla para un profesional de una disciplina dura como es la ingeniería escribir algo referido a la filosofía: incluso muchos quizá se estarán preguntando la razón por la cual me tomé semejante atrevimiento al embarcarme en este proyecto. La respuesta es sencilla: Siempre me apasionó todo lo referido a este increíble saber que es capaz de vincular al resto de los saberes existentes.
Me pasó que me ha costado mucho esfuerzo poder llegar a comprender las ideas principales de los sistemas filosóficos de muchos de los autores que se van a encontrar en este libro: por ejemplo, hay filósofos de lectura muy intrincada como Hegel, otros como Heidegger, que para poder comprender en mayor medida sus pensamientos es necesario un conocimiento bastante amplio del idioma alemán, o bien Spinoza, cuya forma de escribir también es bastante compleja.
Ante este panorama tan adverso, que nos muestra que no es nada sencillo agarrar, por ejemplo “El mundo como voluntad y representación” de Schopenhauer o “Así habló Zaratustra” de Nietzsche, leerlos como si fueran historietas y explicar las ideas principales de cada autor, como también a su vez es muy bueno que cualquier persona que tenga ganas de conocer el pensamiento de estos célebres autores y carezca de tiempo y ganas para hacer una recorrida por la totalidad de sus obras, decidí trazarme el objetivo de explicar en unas pocas páginas un breviario de las ideas y los sistemas filosóficos de los autores más importantes de la filosofía occidental desde el origen de la filosofía en Grecia hasta Martin Heidegger.
El objetivo de este libro radica en que el lector pueda incursionar por cada uno de estos filósofos y pueda comprender su pensamiento en muy pocos minutos y de forma relajada, desestructurada, por ejemplo, durante un viaje en colectivo o en subte, sentado en una reposera en la playa, con el mar, un río o un arroyo como espectadores o bien tendido en una cama paraguaya un domingo por la tarde en su casa. De ahí la idea del título “filosofía al plato para leer en el bondi o en la playa”.
También quizá pueda ser un texto útil de iniciación para alumnos que estén cursando la materia filosofía del último año del colegio secundario o un documento de apoyo para algún curso de ingreso de alguna universidad.
Espero que puedan disfrutar tanto de esta especie de resumen destinado al esparcimiento o al disfrute (que de ninguna manera reemplaza toda la inconmensurable bibliografía existente) como lo disfruté yo al escribirlo.
EL AUTOR
SIGLO
¿QUE SUCEDÍA EN ESE TIEMPO?
ESCUELA O CORRIENTE FILOSÓFICA
FILÓSOFOS
VII AC
Desarrollo de la Polis griega
Milesios
Tales, Anaximandro y Anaxímenes
VI AC
Pitagóricos, Eléatas y Efesios
Pitágoras, Parménides y Heráclito
V AC
Siglo de Pericles en Grecia
Atomistas
Demócrito
Guerra del Peloponeso en Grecia
Sofistas
Protágoras y Sócrates.
IV AC
Alejandro Magno
La Academia y El Liceo
Platón y Aristóteles
III AC
Monarquías helenísticas
Estoicismo, Epicureismo, Escepticismo y Cinismo
Epicuro
III DC
Plotino
V DC
Fin del Imperio Romano de Occidente
Patrística
San Agustín de Hipona
XI DC
Concilio de Letrán
San Anselmo de Canterbury
XII DC
1º, 2º y 3º Cruzadas
Averroes
XIII DC
Inquisición
Escolástica
Santo Tomás de Aquino
XVII DC
Guerra de los 30 años
Racionalismo
Descartes, Spinoza, Locke y Berkeley
XVIII DC
Revolución Francesa
Empirismo
Hume y Kant
XIX DC
Imperio Napoleónico
Idealismo y Romanticismo
Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard
Primera Constitución Argentina
Materialismo dialéctico
Marx y Nietzsche
XX DC
1º Y 2º Guerra Mundial
Existencialismo
Heidegger
Si uno pretendiese responder la pregunta ¿Qué es la filosofía? ya estaría introduciéndose en un terreno filosófico, valga la redundancia. Esto se debe a que los distintos filósofos a lo largo del tiempo intentaron responder esta pregunta de diferentes maneras y de forma muy dispar. Sí, podemos decir que el nacimiento de la filosofía tiene lugar en la antigua Grecia alrededor del siglo VII AC y desde el punto etimológico de la palabra, filosofía significa “amor por la sabiduría”.
En aquellos tiempos, filósofos como Tales, Anaximandro o Anaxímenes (luego llamados filósofos presocráticos) se preguntaban sobre ¿qué es aquello que origina todas las cosas que uno puede ver? A medida que transcurría el tiempo, las preguntas filosóficas se fueron ampliando, por ejemplo, ya en la época de los sofistas y de Sócrates, aparecían preguntas sobre cuestiones éticas, sobre la idea del bien o ¿qué es la felicidad?
Por otro lado, filósofos como Platón o Aristóteles abracaron diversas cuestiones como ser la metafísica, la ética e incluso las formas de gobierno y la organización de la sociedad.
A partir del siglo III DC hasta la Edad Media inclusive, los principales problemas de la filosofía pasaron a ser las disputas entre la fe y la razón: ¿Eran conceptos imposibles de relacionar? ¿o acaso se podría plantear una relación de convivencia entre ellas? Si fuese así: ¿Una de ellas sería más importante que la otra? En este debate aparecen filósofos como San Agustín y Santo Tomás, entre otros.
Ya en el siglo XVII DC tuvo lugar la reforma de la Iglesia por un lado y la revolución científica por el otro, por lo que nuevas preguntas filosóficas empezaron a aparecer, como por ejemplo, ¿cómo se puede acceder al conocimiento? Así surgen Descartes con su método, Locke con sus ideas y Hume con sus percepciones.
En el siglo siguiente, Kant, quien también se preguntó sobre la manera de llegar al conocimiento, a su vez abarcó en gran medida el tema de la ética, desarrollando un análisis muy interesante al respecto. Ya en el siglo XIX, Hegel plantea una interesante problemática entre lo real y lo racional y analiza la naturaleza desde el punto de vista histórico. Marx, por su parte, vivió en un momento de gran explotación de los trabajadores, postulaba que él no buscaba interpretar el mundo, sino transformarlo. En el caso de Nietzsche aparecen críticas muy duras al cristianismo y al intelectualismo surgido en Platón y Sócrates y nos invita a romper las cadenas de todo lo conocido para luego crear valores nuevos en una nueva moral y así lograr una existencia de acuerdo al “eterno retorno”, en el cual nuestra vida se repetiría eternamente en un tiempo circular.
Como el lector puede apreciar en este resumen, la respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? es muy amplia y va variando de acuerdo al pensamiento de cada autor.
Lo que sí es cierto es que todos estos filósofos intentaron buscar una explicación del mundo en el que les tocó vivir sin quedarse de brazos cruzados ante lo que pudo haber propuesto alguien anteriormente.
Así, invito al lector a que pueda ingresar a este apasionante mundo en el que, de forma resumida e intentando ser lo más clara posible, se va a estar presentando el pensamiento y el sistema filosófico de los filósofos más trascendentes de occidente.
• Son los primeros filósofos y básicamente buscaban encontrar el