Función de pérdida - José Joaquín Bermúdez Olivares - E-Book

Función de pérdida E-Book

Jose Joaquín Bermúdez Olivares

0,0
8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Si toda colección de relatos sufre el pecado original de la heterogeneidad, en esta Función de pérdida, su autor ha tenido la deferencia de insertar un tenue marco estructural al conjunto: la mención al inicio y al final de una temática musical (que nunca es igual a la literaria) en torno a la obra Cuadros de una exposición, reunión de piezas también heteróclitas alguna de las cuales parece de especial significado en los días de la escritura de este libro, hablamos, claro de La gran puerta de Kiev. Es de agradecer que tal marco no constriña la gran libertad con que están construidos estos relatos, de asunto y fecha de composición muy variados, pero unidos por características que siempre distinguen la prosa de Bermúdez, como la orfebrería verbal, el medio tono que no quiere ser nunca solemne, la presencia del lenguaje como un personaje más y un medio de hacer avanzar la narración... Pero también hay novedades en estos breves textos: la aparición de lo fantástico en varios grados y casos (p.e. Masilla, Loredo...), y lo que parece ser presencia de autoficción en otros (Astillas, Acepta mi odio, La heladería fría...). Seguramente sea la gratitud, expresada en homenajes a amistades o personajes del mundo literario, una clave agradable de este libro, en momentos tan da- dos al adanismo y la ausencia de referentes. Desde el epígrafe de su admirado Nabokov a las dedicatorias con nombre y apellidos se plantea un recorrido de admiración al pasado desde la independencia del presente. Y el título, claro, que se refiere a uno de los intereses permanentes del autor: la gestión de calidad, pero sobre todo a la contemplación de la vida como sucesión de pérdidas, que configuran una visión sentimental a la par que sin concesiones de la literatura y de la existencia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



JOSÉ JOAQUÍN BERMÚDEZ OLIVARES, (Cartagena, 1963). Licenciado y Doctorado en Ciencias Químicas en la UMU. Ha desarrollado una larga carrera en los ámbitos de la investigación, industria y docencia antes de dedicarse a la literatura.

Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales y ha colaborado con diversos medios digitales (Fronterad, El coloquio de los perros, La Gallla Ciencia, Todoliteratura).

Es autor de las novelas El último de Cuba (2016) y El hombre de negro (2017) y del breve ensayo Viajes a ninguna parte incluido en el libro colectivo El viaje (2018), todos publicados por esta editorial.

Con La tierra del chaleco (Lastura, 2018) ha efectuado su primera incursión en la poesía.

Los cuatro santos completó su Trilogía del medio siglo en 2019.

 

 

 

Si toda colección de relatos sufre el pecado original de la heterogeneidad, en esta Función de pérdida, su autor ha tenido la deferencia de insertar un tenue marco estructural al conjunto: la mención al inicio y al final de una temática musical (que nunca es igual a la literaria) en torno a la obra Cuadros de una exposición, reunión de piezas también heteróclitas, alguna de las cuales parece de especial significado en los días de la escritura de este libro, hablamos, claro, de La gran puerta de Kiev. Es de agradecer que tal marco no constriña la gran libertad con que están construidos estos relatos, de asunto y fecha de composición muy variados, pero unidos por características que siempre distinguen la prosa de Bermúdez, como la orfebrería verbal, el medio tono que no quiere ser nunca solemne, la presencia del lenguaje como un personaje más y un medio de hacer avanzar la narración...

Pero también hay novedades en estos breves textos: la aparición de lo fantástico en varios grados y casos (p.e. Masilla, Loredo...), y lo que parece ser presencia de autoficción en otros (Astillas, Acepta mi odio, La heladería fría...). Seguramente sea la gratitud, expresada en homenajes a amistades o personajes del mundo literario, una clave agradable de este libro, en momentos tan dados al adanismo y la ausencia de referentes. Desde el epígrafe de su admirado Nabokov a las dedicatorias con nombre y apellidos se plantea un recorrido de admiración al pasado desde la independencia del presente. Y el título, claro, que se refiere a uno de los intereses permanentes del autor: la gestión de calidad, pero sobre todo a la contemplación de la vida como sucesión de pérdidas, que configuran una visión sentimental a la par que sin concesiones de la literatura y de la existencia.

Función de pérdida

COLECCIÓN

Las Hespérides

JOSÉ JOAQUÍN BERMÚDEZ OLIVARES

Función de pérdida

Relatos

ESLES DE CAYÓN2022

 

 

© De los textos: José Joaquín Bermúdez Olivares

Madrid, septiembre 2022

Edita: La Huerta Grande Editorial

Serrano, 6 28001 Madrid

www.lahuertagrande.com

Reservados todos los derechos de esta edición

ISBN: 978-84-1865-721-4

Diseño de cubierta: La Huerta Grande

Producción del ePub: booqlab

 

 

Función de pérdida (Taguchi)

La función de pérdida de la calidad, definida

en la segunda mitad del siglo XX por el ingeniero

japonés Taguchi, expresa de forma numérica la

‹‹pérdida de calidad›› en todo proyecto, producto o

servicio, con respecto a su nivel de calidad óptimo.

Entonces todos quedaron desmenuzados, todos

a la vez, el hierro, el barro, el bronce, la plata y

el oro; quedaron como el tamo...

Daniel 2, 35

Pienso como un genio, escribo como un autor

notable y hablo como un niño.

V. Nabokov

Tamo. Relato

Tamo: De or. Inc.

polvo que se desprende del cereal cuando se trilla

pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana (D. L. E.)

Tamo, ti amo, te amo..., el etimólogo loco, incapaz de ir al grano, de trigo por ejemplo. Suene la música, Promenade, de los ‹‹Cuadros para una exposición›› de Mussorgsky, orquestada por Ravel. Una exposición de Hartmann (tal vez de la acreditada firma H&R a la que alguna vez dediqué un poema). Un paseo por un museo —disculpen la cacofonía, pongan visita al museo, si quieren, pero ya estaba cogido— de provincias, un museo del tiempo, con salida a improbables callejones helados, perspectiva Nevski. Si ya lo hizo el maestro, ¿para qué insistir? Puede que merezca la pena un enfoque literalmente opuesto, de mínimos, de leves huellas en la nieve, de lo infinitesimal, del signo tipográfico más pequeño, de lo que a nadie importa, de lo que solo alguien como yo querría ocuparse, del tamo, de la pelusa en el sillón añoso, del paseo ocioso por los pasillos de las salas alhajadas, man-nam-ta-ra-ran-tan tan...

Lecturas sugeridas: La feria de Sorochinetz (N. Gógol)

La muerte de Ivan Ilich (L.Tólstoi)

Spring in Fialta (V. Nabokov)

El silencio del patinador (J. M. de Prada)

Y el solsticio de invierno al caer, ligero como algodón de azúcar ¿saben cuál es este mes el material menos denso del mundo? ¿el aerografito, el aerografeno, o lo han cambiado Ya?

Y en este sillón del tiempo —sillón es surco en francés—, algo mucho más humilde que la magdalena de Proust: la pelusilla que, al introducir la mano entre el brazo y los soportes del asiento, aparece pegada en mis dedos, blanquecina como el polvo de guardarropía en las películas de griales y cuevas olvidadas de antiguas civilizaciones. Algún céntimo, también, la grapa abierta, cadáver, de algún olvidado periódico en huecograbado, los exoesqueletos de ácaros soñados por algún narrador rumano...

Y yo era un joven lector, con eones de tiempo —una vez acabado el curso— por delante, y un libro de Baroja entre las manos; y la luz entraba a través de las lamas de la persiana (Dalai lama, Dalai lama, era una luz budista), lamas que eran amarillas y aumentaban la cremosidad (cursiva) meliflua del efecto. Un fino polvillo danzaba en esa luz tamizada que caía sobre la página que narraba las aventuras de Paradox, y sus inventos y sus mixtificaciones; un polvillo hermano, o tal vez predecesor, del anterior: ashes to ashes, dust to dust. No es que recuerde el número de la página, como sí recuerdo que otra tarde cercana pero distinta, en el piélago de días intercambiables de la juventud pre-Internet, había dejado la lectura de La isla del tesoro en la 86, por falta de luz, en la primera lectura, fascinado por Billy Bones, Perro Negro y el ciego Pew, más que por el blandito Jim Hawkins (que, además, debía de tener mi edad), lectura que hacía apoyado contra las teselas negroverdosas de una columna mosaica en la terraza de un tercer piso [si eso les vale para calcular la declinación del sol]. Tampoco es que el efecto luminoso me hiciese entonces descubrir a Newton y sus anillos de color, ni el dicroísmo circular o las rendijas de Helmholtz, no, seguramente tampoco el descubrimiento de aquella tarde hubiese podido formularlo en palabras como estas: ‹‹que había un mundo en el libro y otro conmigo leyendo el libro, y aun otro exterior, y que no solo mi mundo leyendo era más rico que los otros dos, sino que era un mundo permanente, que nunca me abandonaría, puesto que no dependía del libro que estaba leyendo sino de la auto-consciencia provocada por la lectura››.

Pero el tacto es un poderoso rival de la memoria, y casi puedo notar ahora (sentado en un sillón muy distinto y a unos dos kilómetros y cuarenta y dos años de distancia), el relieve rugoso del cojín sobre el que descansaba una mano hasta tener que pasar la página, y el liso del reposabrazos, y sé que uno tenía colores burdeos y oro —como la encuadernación de la isla del tesoro—, y el otro era cremoso, como la luz tamizada.

Y el mismo tacto hubiera perturbado el sueño postprandial del hombre (¿era su padre?) acostado en un sofá con el que mi sillón formaba el famoso tresillo de los hogares burgueses de aquella década, pero una fuerte sábana dispuesta estratégicamente sobre asientos y respaldo lo impedía. Un interiorista —seguramente el mismo que había aconsejado la librería que acompañaba al tresillo— sabría decir si aquello era capitoné: acolchado de manera que el relleno sujeto con botones forma dibujos regulares de relieve (dicho especialmente de un asiento o respaldo) o falso Chesterfield (Derbyshire). Aquel condado tan famoso en los libros de Jane Austen, que por aquel entonces yo no había leído y que tardaría bastante en apreciar.

Y puede que fuera esa tarde, o un hiato en las historias de don Pío ‹‹las aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox››, lo que me había hecho levantar la cabeza para mirar a aquel durmiente (era en realidad un poco tarde para la siesta, incluso en las largas tardes de junio). Pero aunque ya no leía, tampoco me hallaba en el mundo de los fenómenos, mi aire no era el mismo que respiraba el otro, ni mi espacio el ocupado por los muebles del salón, ni mi tiempo 1976, yo no era yo todavía, ni la vida me había alcanzado, ni me preguntaba si el mundo de sueños del hombre dormido tenía algo que ver con el mundo de la lectura, si dormir era partir un poco y morir partir un poco demasiado.

Aquel mundo que en otoño me despertaba con escasa luz —tan distinta, empero, de la tamizada en la tarde vacacional—, y me recibía con agua escasamente caliente... a los tibios arrojaré de mi boca..., y un desayuno de leche desnatada y pan tostado con tendencia a la acrilamida, tóxico que hacía buenas migas [si es que captan el chiste entre la tostada y las migas] con los variados que me aguardaban al salir al exterior: dióxido de carbono, óxidos nitrosos y sulfuroso, algún metal pesado que otro, la melodía de la vida en una ciudad que había pasado por el incendio de su refinería y el naufragio mortal de su velada marítima en pocos años.