9,49 €
El jugador social y/o compulsivo que ingresa a un casino lo hace con la firme convicción de poder ganar o bien con la imperiosa necesidad de no tener que perder. Para lograrlo tiene la absurda creencia de contar con fórmulas mágicas para derrotar al azar. Cuando termina perdiendo la caja asignada, justifica de alguna manera lo sucedido para volver en busca de un nuevo y similar objetivo. Por otra parte desconoce, por error u omisión, la existencia de la Técnica legal y válida para vencer en el juego de habilidad denominado Blackjack. Este libro no tan solo capacitará al lector para incorporar dicha técnica, sino que también le demostrará fehacientemente la imposibilidad sistemática que existe de ganar en la totalidad de los juegos de azar. De esta manera se podrá materializar la ilusión mayor que seguramente tiene cualquier apostador común: llegar a conocer en el corto plazo Las Vegas en los Estados Unidos de Norteamérica, considerada la capital del juego mundial.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 106
Veröffentlichungsjahr: 2016
GANE EN EL CASINO
Técnica del Conteo de Cartas
Blackjack
Daniel Lucenti
www.conteodecartas.com.ar
Lucenti, Daniel
Gane en el casino.... / Daniel Lucenti. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2016.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-575-8
1. Juegos de Cartas. 2. Juegos de Mesa. I. Título.
CDD 795.2
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723.
Impreso en Argentina –Printed in Argentina
Índice
Prólogo
Agradecimientos
I. Introducción:
Diferencias entre juegos
de Azar y de Destreza
II. El Blackjack: Concepto y Reglas
III. Estrategia Básica:
Definición y desarrollo adecuado respecto
de la variabilidad de reglas ofrecidas.
Cuadros.
IV. Técnica del Conteo de Cartas:
Su historia y evolución.
Análisis de su mecanismo.
Distintos Tipos y Niveles de conteo.
V. Conteo Menor o Elemental: As-Cinco
VI. Conteo Intermedio:
Estrategias adecuadas
de Apuesta y de Juego
VII. Conteo Superior o Profesional:
Distintos Niveles.
Desarrollo del Primer Nivel.
VIII. Aprendizaje y Entrenamiento adecuados.
IX. Estrategia de Apuesta:
Desarrollo y variaciones
X. Estrategia de Juego:
Desarrollo y Matriz de Números
XI. Beneficio esperado y Capital necesario
XII. Desarrollo práctico
de la técnica en una mesa de Blackjack
XIII. Decálogo del Profesional de Blackjack
XIV. Cortesías ofrecidas en los
grandes centros de juego
XV. Consideraciones finales
Glosario de términos
Bibliografía
El Autor
Prólogo
Si pudiera volver el tiempo atrás, seguramente no apostaría jamás. Pero como esto es práctica y lamentablemente imposible me atrevo a afirmar que, sin la intención de hacer “apología del Juego”, considerado como uno de los flagelos de nuestra sociedad, y a partir de lectura de este tratado, desde el jugador social al compulsivo tendra, en definitiva, dos alternativas posibles para valorar: Concurrir a Jugadores Anónimos para tratar de controlar su adicción al juego o transformarse en un jugador profesional de Blackjack, aprendiendo y aplicando la Técnica del Conteo de Cartas en cualquiera de sus niveles practicados.
Esta última opción le posibilitará no tan sólo dejar de perder su dinero, sino que también le proporcionará conseguir relativas ganancias en virtud de su eventual dedicación.
El Autor
Agradecimientos
A Jorge Francisco, por haberme motivado constantemente a incorporar esta técnica que tantas satisfacciones me brindó ulteriormente.
A Miguel Brito, por acompañarme a ponerla en práctica en la etapa inicial de mi nueva vida como jugador profesional.
A Rafael Iraidini, por su singular colaboración.
A Juan Basconsel, por su predisposición y apoyo en este objetivo.
A “Yito” D’Urso por el aporte realizado para hacer posible esta propuesta.
A todos mis pares, que supieron proporcionarme una constante y valiosa actualización.
A mis estimados discípulos, por haber creído y aceptado mis consejos docentes.
A todos mis Seres Queridos.
I. Introducción:
Diferencias entre juegos
de Azar y de Destreza
En primer lugar hay que diferenciar lo que es unJuego de Azarde unJuego de Habilidad o Destreza. Los primeros son aquellos donde el porcentaje que tiene “la Banca” (casino) en cada juego en particular se mantiene inalterable tomando como base, para el respectivo análisis en todos los casos, una importante secuencia que constituya el parámetro que permita materializarlo. Tal es el caso de laRuleta(Francesa o Americana), elBaccarato elCraps,entre otros.
Si realizamos un análisis al respecto, podemos afirmar que el jugador social deberá perder en la Ruleta Francesa el 2,70 % de la sumatoria de las apuestas realizadas al cabo de una importantísima cantidad de jugadas. Esto resulta de dividir 1 en 37, puesto que cuando se acierta a pleno se cobra 35 veces lo apostado más la postura original que queda a favor. Es decir que sobre un total de 37 posibilidades (36 números más el 0), siempre se cobrará una ficha menos.
Esto no significa que cualquier jugador social no pueda ir ganando en una mesa de Ruleta Francesa al cabo de determinadas horas de juego. Esto puede llegar a suceder en un corto o mediano lapso de tiempo, donde se lleven a cabo una determinada cantidad de apuestas que no constituyan parámetro puesto que, al cabo de una secuencia importante, cualquier jugador de Ruleta Francesa está condenado a perder y lo que perderá seguramente será el 2,70 % del total del monto apostado. O sea que perderá más aquél que a la postre apostó más, pero siempre, porcentualmente, será lo mismo para todos y cada uno. Lo único que existe en éste como en cualquier otro juego de azar son “momentos” favorables y desfavorables. Pero, lamentablemente, eso no alcanza para neutralizar la simetría en contra del jugador que ofrece, en este caso, la Ruleta Francesa. No hay manera de jugar bien como para perder menos, ni manera de jugar mal como para perder más que el porcentaje simétrico del 2,70 %. Cada vez que nos acercamos a una mesa de Ruleta Francesa tenemos, y tendremos siempre, ese mismo porcentaje en nuestra contra, sin importar la jugada o la secuencia de jugadas anteriores.
Cuando se juega al Baccarat, lo que sucede es que el que apuesta al jugador o Punto (player) al final de esa misma importante secuencia de jugadas para el análisis perderá, porque la Banca prevalece sobre el Punto. Esto se debe al sistema cerrado de carteo, que atribuye al cabo de lo que constituya parámetro que la Banca se materializa mayor cantidad de veces que el Punto.
Ahora bien, el que apoye constante y sistemáticamente a la Banca también perderá, porque cada vez que esto suceda y el pase sea Banca se procede a practicar por parte del casino un descuento que en este juego específico es del 5 % sobre el monto apostado. O sea que, si bien la Banca prevalecerá al final de una importante secuencia, cada vez que esto suceda será pasible de ese descuento, lo que en definitiva será mayor a lo que prevalecerá.
De cualquier manera, el jugador que apueste a la Banca está condenado a perder el 1,17 % del total apostado, mientras que aquel que apueste al Punto perderá el 1,36 % de la sumatoria total apostada. Esto determina que se pueda concluir que el que juega a la Banca perderá porcentual y simétricamente menos que el que apueste al Punto, lo cual no quiere decir que en una corta o mediana cantidad de jugadas no pueda prevalecer el Punto y que, inclusive el jugador que sistemáticamente lo esté apoyando vaya ganando. Pero al cabo de las horas el balance será pérdida y el porcentaje se perfeccionará en la mayor cantidad posible de jugadas y será, como lo dije antes, del 1,36 % del monto total apostado.
De la misma manera puede suceder para el que apoye a la Banca. Puede ir ganando en el corto o mediano plazo, pero al final también terminará sucumbiendo sistemática y simétricamente a razón del 1,17 % sobre el monto total apostado.
En alguna oportunidad he leído que determinados autores tratan de establecer una relación directa y similar entre el arrojar una moneda al aire con hacer lo propio con dos dados en una mesa de Craps, o bien en extraer las cartas necesarias de unsabotpara jugar una mano de Baccarat. Se pretende atribuir a la cara o ceca de una moneda la misma posibilidad que al Punto o Banca de unsaboto a la Buena o Mala de un pase de dados. Esto es totalmente erróneo, puesto que en el caso de la moneda, ambas caras tienen las mismas chances de salir en cada tirada, sin importar el tiro o la secuencia de tiros anteriores y ahí sí, la Ley de los Grandes Números propone un equilibrio de las mismas al cabo de una cantidad suficientemente amplia de jugadas.
Como analizamos antes, puntualmente en el Baccarat esto no sucede ni puede llegar nunca a suceder y lo mismo ocurre en el Craps, como explicamos a continuación.
En el Craps, la Mala prevalece sobre la Buena (como la Banca sobre el Punto) pero a la vez, cuando sale par de 6 en la primera tirada, si bien es Mala para los que jugaron a Buena, no es posible cobrar la apuesta, que tampoco se pierde (en los casinos ingleses en lugar del par de 6 ocurre lo mismo con el par de 1).
Por ende, los jugadores que apoyen a la Buena perderán, porque la Mala prevalecerá sobre la Buena y los que apoyen a la Mala también perderán porque si bien prevalece el hecho de no cobrar cuando en la tirada inicial aparecen el par de 6, esto determinará en definitiva y en una secuencia importante de jugadas que constituyan parámetro para el debido análisis, una mayor incidencia sobre lo que en principio prevalece.
En algunos casinos del país que visité pude observar que en el Baccarat le permiten al jugador llevar un registro de los pases que se suceden en unsabot, pero en algunos casos y con gran asombro, tuve la oportunidad de ver que no permitían las anotaciones referidas a una secuencia en una mesa de Ruleta, como si a partir de esta situación se podría establecer algún método válido de apuesta y/o de juego que permita ganar sistemáticamente.
Si tomamos como referencia el modelo estadounidense, nos daremos cuenta que eso es imposible de lograr, partiendo de la base que nada se puede prever a partir de algún tipo de análisis en una secuencia anterior. Lo que sucede en nuestro país y en esos casinos donde no permiten anotaciones en una mesa de Ruleta, es que se pone de manifiesto, una vez más, la ignorancia o el poco conocimiento que existe entre los responsables de manejar el juego dentro del mismo, a menos que esto sea usado como estrategia para que los jugadores sociales lleguen a creer que de esta manera se puede vencer al azar.
En todo caso deberían prohibir también anotar en el Baccarat, para seguir en la misma línea de misterios y expectativas.
Lamentablemente, con conocimiento de causa y tomando dicho modelo de cabecera, puedo afirmar que nada se puede prever ni tampoco existen fórmulas mágicas ni sistemas (Parolis, D’alembert, Redoble, Labourchere Directo o Inverso, etc) que permitan vencer al azar de una manera sistemática, y referida siempre a lo que llega a suceder en una importante secuencia de pases que a la postre constituyan el parámetro necesario para el análisis adecuado.
No tengan ninguna duda que si los grandes casinos del mundo lo permiten es porque eso no contribuye en nada, y por otra parte resulta impropio que no lo hagan los responsables del juego en los casinos instalados en nuestro país, ya sean privados u oficiales. Asimismo, y con un simple análisis, nos daremos cuenta de que si existieran fórmulas mágicas serían fáciles de aprender y por ende de aplicar y, por supuesto, los casinos dejarían de funcionar. Pero los amantes del juego se pueden quedar tranquilos, porque los casinos de nuestro país y del mundo seguirán funcionando y cada vez con mayor competencia entre ellos porque se trata de un negocio millonario que, cuando no llegan a constituirse en monopolio, tienen que desarrollar una política adecuada de marketing para competir con éxito, devolviendo parte de sus utilidades en cortesías tales como comidas, hospedajes y en algunos casos hasta el pasaje necesario para poder arribar a cada casino en particular.
Todo esto es válido para los juegos analizados y para todos los demás juegos de azar que se pretendan analizar.
II. El Blackjack: Concepto y Reglas
A partir de ahora comenzaremos a tratar sobre un tema y un juego que es desconocido por muchos de los que lo practican, en cuanto a su concepto y las posibilidades que potencialmente ofrece. Me refiero alBlackjack, que es el juego preferido y más aceptado por los estadounidenses.
En nuestro país prácticamente todos los casinos lo incorporaron y las diferencias estriban en las reglas ofrecidas por cada uno de ellos.
En primer lugar quiero afirmar que el Blackjack es un juego deDestrezaoHabilidady no de Azar, como muchos creen u opinan. Por lo tanto, en lugar de ser simétrico como los juegos de azar es asimétrico, y esa asimetría está dada, en principio, por la variabilidad de las reglas ofrecidas como así también por la manera en que se expresa el jugador de Blackjack a partir del conocimiento de las mismas.
Si lo comparamos con la Ruleta, el Baccarat o el Craps, nos daremos cuenta que en éstos no podemos hacer nada para cambiar la esencia de cada juego, porque los mismos son cerrados y obedecen a reglas fijas que no se pueden modificar. Pero en el Blackjack, aparte de la variedad de reglas ofrecidas, es el jugador quien decide cómo jugar cada mano.