28,99 €
La genética es la base de la crianza responsable. En "Genética Fácil para Criadores de Perros", el Dr. Jorge Santoianni ofrece una guía completa y accesible para criadores interesados en mejorar sus líneas de sangre. Este libro cubre desde los principios básicos de biología y genética hasta métodos avanzados de selección y sistemas de cría. Con un enfoque práctico y ejemplos claros, ayuda a entender cómo manejar los genes para producir perros más saludables y conformes con los estándares de su raza. Ideal para criadores noveles y experimentados que buscan conocimiento profundo y estrategias aplicables.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 108
Veröffentlichungsjahr: 2025
Jorge Santoianni
Santoianni, Jorge Genética fácil para criadores de perros / Jorge Santoianni. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5817-6
1. Adiestramiento. I. Título. CDD A860
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 - NOCIONES BÁSICAS DE BIOLOGÍA
CAPÍTULO 2 - NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA
CAPÍTULO 3 - HERENCIA CUALITATIVA
CAPÍTULO 4 - DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL SEXO
CAPÍTULO 5 - HERENCIA CUANTITATIVA
CAPÍTULO 6 - DEFECTOS CONGÉNITOS Y ANOMALÍAS GENÉTICAS
CAPÍTULO 7 - IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA CRÍA DE PERROS
CAPÍTULO 8 - SELECCIÓN
CAPÍTULO 9 - SISTEMAS DE CRÍA
CAPÍTULO 10 - EL EFECTO DEL ABUELO MATERNO
CAPÍTULO 11 - GENÉTICA DEL COLOR DEL MANTO Y TIPOS DE MANTOS
BIBLIOGRAFÍA
A Emilio, quien me introdujo en el mundo de la cría
de perros, y juntos criamos Whippets desde 1983.
A mi familia, a mis amigos y a los criadores responsables en cuyas manos está el futuro
de las razas caninas.
El día en que nos pidió nuestro querido amigo Jorge Santoianni, escribir el prólogo para su libro Genética Fácil para Criadores De Perros, nos sentimos conscientes de la responsabilidad que conlleva, pero el hacerlo es para nosotrosun placer y un gran honor que te agradecemos.
Somos criadores, expositores y jueces al igual que Jorge, con una experiencia de más de 36 años, al hacer una primera lectura del Borrador del libro y después de asistir a alguno de sus seminarios, nuestro primer pensamiento fue: “ojalá en nuestros comienzos hubiéramos podido recibir toda la información que Jorge comparte aquí”, entendemos muy bien la importancia y necesidad de este libro, ya que es una síntesis de los Seminarios que Jorge, lleva años impartiendo por el mundo, ayudando y formando a criadores caninos, por ello recomendamos su lectura y consulta, tanto a aquellos nobeles que están comenzando en la crianza selectiva de las razas caninas como a los que ya llevamos algunos años en ella.
Desde que nosotros, comenzamos en la cría y selección de nuestras razas caninas, teníamos claro y era de vital importancia para nosotros, la mejora y selección de nuestras futuras camadas. Por eso desde los primeros años chequeamos y criamos con ejemplares sanos y libres de las enfermedades genéticas más comunes que hay en nuestras razas, tratando de desarrollar un programa de cría responsable y honesto, con el objetivo final de conseguir producir cachorros sanos y correctos, pero que muestren “Características Superiores” velando a la vez por su bienestar físico y emocional.
Es por ello y en nuestra opinión, que este libro es una gran Guía de Formación muy necesaria y de gran ayuda para todo Criador Canino, ya que le va a aportar Conocimiento y Formación, para, por un lado, trabajar y mantener unas líneas saludables en la crianza selectiva, y a su vez conocer y poder elegir en cada momento los adecuados Métodos de Selección y Sistemas de Cría, sin perder el objetivo de criar ejemplares con características superiores y no criar simplemente ejemplares vulgares aunque puedan ser sanos.
Por eso en nuestra opinión, la parte del Arte en la crianza selectiva que debe trabajar el criador canino, van unidos de la mano siempre la salud y la morfología, los estudios de pedigrees de varias generaciones, fenotipo y genotipo, etc., con el objetivo final de poder conseguir ejemplares con la esencia de la raza y sin perder su pool genético.
Desde aquí, Jorge, agradecerte por tu propuesta y desearte el mayor de los éxitos en este proyecto tan beneficioso para todo aquel que le apasione la crianza, como el Arte de la Crianza Selectiva.
Carmen Navarro y Rafael García
De Villaodon Samoyedos
Madrid, España
Todo aquel que quiera criar mejores perros necesita tener conocimientos básicos de genética.
Como criadores, todos estamos involucrados en “experimentos genéticos” cada vez que programamos una camada. Para algunos criadores, determinar qué rasgos aparecerán en sus cachorros es como tirar los dados, o sea una combinación de suerte y chance. Para otros, producir ciertas características involucra más destreza que suerte porque es el resultado cuidadoso de su estudio y planeamiento.
Tanto para entender cómo manejar los genes en nuestro plantel de cría como para producir la clase de perros que queremos y saber por qué, debemos tener conocimientos básicos de genética y saber cuál es su importancia en la cría de perros.
Este libro está dirigido a aquellas personas que quieren criar perros, pero no tienen conocimientos de un tema tan complicado como es la Genética. Está escrito de una forma simple para que todos puedan entender los cómo y porqués de las decisiones a tomar en el momento de cruzar dos animales.
Los criadores tenemos herramientas que son: la genética, las anomalías genéticas, la selección y los sistemas de cría que debemos comprender para poder utilizarlas.
Antes de comenzar con la genética, comenzaremos con nociones básicas de biología para comprender el concepto de gen.
El cuerpo de todos los seres vivos está formado por muchos millones de piezas microscópicas, denominadas células, que al unirse forman los tejidos.
La célula es la unidad morfológica y fisiológica de todo ser vivo, o sea la unidad de forma y función de todo ser vivo.
La célula está constituida fundamentalmente por:
1 El citoplasma es el cuerpo celular donde se encuentran las organelas con diferentes funciones: las mitocondrias son las productoras de energía, los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas junto con el Aparato de Golgi que es un sistema reticular que da envoltura a las mismas, los centriolos intervienen en la división celular, los lisosomas relacionados en la digestión y otras, todas envueltas por la membrana celular o citoplasmática.
2 El núcleo, envuelto por la membrana nuclear, es considerado “el cerebro de la célula” donde se encuentra un ovillo de una sustancia muy especial llamada cromatina, que es DNA. (Ácido desoxirribonucleico) no organizado y que heredamos de nuestros progenitores. (50 % de cada uno).
Tratemos de imaginar a la célula como una fábrica, donde el núcleo es la gerencia que da todas las órdenes de lo que debe hacerse en la planta. (El citoplasma).
Allí se encuentran diferentes organelas que cumplen diversas funciones: las mitocondrias son las usinas energéticas, los lisosomas cumplen función de custodiar todo lo que se importa y exporta, los ribosomas son como máquinas en serie que fabrican productos, el aparato de Golgi da envoltura a esos productos para que puedan salir de la célula, los centriolos actúan en la división celular, etc.
En el núcleo (la gerencia) se encuentra una molécula química el DNA (ácido desoxirribonucleico) que es el responsable directo de todas las órdenes impartidas, este DNA es el que heredamos en un 50 % de nuestro padre y 50 % de nuestra madre.
Durante la división celular el material nuclear o cromatina se divide y condensa formando los cromosomas. Estos están formados fundamentalmente por DNA.
Cada especie posee un número de cromosomas específicos:
Hombre: 23 pares o 46 cromosomas
Perro: 39 pares o 78 cromosomas
Mosquito: 8 pares o 16 cromosomas
A pesar de que cada perro tiene 39 pares de cromosomas, solo 38 tienen idéntica forma entre sí y son llamados autosomas. El par 39 es llamado par sexual y los cromosomas son diferentes.
En las células somáticas, aquellas que no cumplen funciones reproductivas, hablamos de número de pares de cromosomas o sea número diploide de cromosomas, mientras que en las células sexuales o gonadales contienen la mitad del número de cromosomas que las somáticas, aquí hablamos de número haploide de cromosomas.
Es el proceso por el cual una célula se divide en dos células hijas con igual número de cromosomas e idénticas a la célula madre. La mitosis se realiza exclusivamente en las células somáticas.
MITOSIS
Tomemos el ejemplo de una célula con dos cromosomas. Lo primero que ocurre es que cada cromosoma hace una réplica de sí mismo dando una imagen típica de una “X”. En la segunda fase los cromosomas duplicados se alinean en el centro de la célula. Luego se separan y se van a los polos opuestos. Por último, la célula se invagina dando lugar a dos células iguales con el mismo número de cromosomas que la célula madre.
Todas las células del cuerpo (somáticas) se reproducen por mitosis, pero aquí hay que tener en cuenta que 1 célula madre (duplica el número de cromosomas) y da origen a 2 células hijas idénticas a ella y con el mismo número de cromosomas. Nosotros perdemos células epiteliales permanentemente por descamación y, sin embargo, no nos damos cuenta porque por el proceso de mitosis nuevas células las reemplazan.
Es el proceso por el cual una célula (diploide) se divide en cuatro células hijas con la mitad del número de cromosomas (haploides).
Se realiza exclusivamente en las células sexuales.
En el macho se produce la espermatogénesis: formación de espermatozoides y en la hembra la oogénesis: formación de óvulos.
Una célula madre produce 4 células hijas con la mitad del número de cromosomas, (óvulos y espermatozoides).
MEIOSIS
Tomemos un ejemplo de una célula con dos cromosomas. Al igual que en la mitosis los cromosomas hacen una réplica de sí mismos, ya duplicados se separan y la célula se invagina y da dos células con un cromosoma duplicado cada una.
Nuevamente los cromosomas se separan en cada célula, se invaginan y dan lugar a 4 células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre.
Veamos algo muy importante que ocurre en la primera fase cuando los cromosomas hacen una réplica de sí mismos, cuando el rojo y el azul están duplicados ocurre un fenómeno llamado entrecruzamiento o crossing over donde los que están más cerca intercambian material genético, y si vemos los cuatro cromosomas al final de la meiosis vemos uno todo rojo, otro rojo con la punta azul, otro azul con la punta roja y otro todo azul. ¿Cuál es la importancia de esto?
Esto permite la variabilidad genética, hace que no todos los hermanos sean iguales, ya que tienen diferente material genético.
En el macho es la producción de espermatozoides y en la hembra la producción de óvulos.
En el caso de la especie humana en la mujer de las 4 células obtenidas en la meiosis solo una llega a óvulo fértil mientras que las tres restantes se transforman en cuerpos polares (no fértiles), esto mismo ocurre en las vacas y yeguas y por eso estas especies tienen un hijo por vez. En los perros, las hembras cuando realizan la meiosis todas las células llegan a óvulos fértiles y, por lo tanto, las camadas son de uno a más individuos.
En la reproducción sexual, la unión del óvulo con el espermatozoide (ambos haploides) produce una célula diploide que contiene la mitad del material genético de cada uno de los progenitores.
El nuevo individuo recibe el 50 % del material genético del padre y el 50 % de la madre, por lo tanto, será parecido, pero no igual a ninguno de sus progenitores.
Trataremos de explicar en forma simple el concepto de gen. El DNA “el jefe” jamás sale del núcleo, para dar las órdenes lo hace por medio de otra molécula química llamada RNA mensajero (ácido ribonucleico), este puede salir del núcleo e ir al citoplasma, allí hace que las diferentes organelas cumplen las órdenes del DNA, por ejemplo, la síntesis de proteínas.
Los ribosomas actúan como máquinas de tejer en serie una al lado de la otra, imaginemos que la orden del DNA es que se teja una bufanda de determinados colores y otra orden otra bufanda de otros colores y así sucesivamente. Traducido a términos biológicos las hebras de lana son los aminoácidos y la unión de los mismos da como resultado una proteína.
Los aminoácidos que se encuentran en el citoplasma se unirán para formar una proteína determinada según lo indicado por el DNA.
Las proteínas están formadas por aminoácidos que se encuentran en el citoplasma y que se unirán para formar una proteína determinada según lo indicado por el DNA.
Las proteínas pueden tener funciones estructurales como formar parte de pelos, cuernos, etc. y esto es simple de entender, pero la función más importante es la enzimática, actuar como catalizadores o aceleradores de reacciones.