Guía práctica para el discipulado y las misiones - Heberto J. Becerra Matos - E-Book

Guía práctica para el discipulado y las misiones E-Book

Heberto J. Becerra Matos

0,0

Beschreibung

En la Guía práctica para el discipulado y las misiones, Dr. Heberto J. Becerra aborda las claves para el crecimiento sostenible de la iglesia. ¿Cuáles son los factores clave para el desarrollo de la iglesia en un entorno moderno? ¿Qué dice la Biblia sobre el evangelismo y la iglesia en una sociedad postmoderna? Las respuestas a estas preguntas y a otras más son tanto prácticas como de metodología misionera sistémica. El presente libro Guía práctica para el discipulado y las misiones del doctor Heberto J. Becerra ; es la Tesis doctoral cuya pregunta inicial es que factores son los claves para el desarrollo sostenible de una iglesia. Para ello acude como no podía ser de otra forma al método científico de la creación de un trabajo académico, y por lo tanto el libro sigue esa estructura de investigación. Su pregunta inicial es: ¿Qué factores son claves para el desarrollo sostenible de una iglesia en el contexto actual; tanto el interno eclesial como el externo de nuestra sociedad posmoderna. Su respuesta abierta al final, después de la investigación académica, son conclusiones, pero sobre todo un modelo práctico para implementar en cada iglesia el discipulado práctico y sistemático y la obra misionera. El autor resalta que se aprenderá lo siguiente: implantación, metodología, propósitos claros, retos, metas, análisis, objetivos didácticos, estructuración, cómo hacer crecer los grupos e iglesia con fines específicos, cómo crear, incluso, otros programas, como células, plantación de nuevas iglesias, formas concretas para medir resultados, cómo hacer periodismo, escribir para revistas, tener un pastorado exitoso, cómo realizar metas. Esto presenta solo un resumen de la gama de aprendizaje adquirido en el proceso de estudio en el Midwestern Baptist Theological Seminary y en su proyecto final.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 213

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍA

práctica

PARA EL

DISCIPULADO

Y LAS

MISIONES

ESTRATEGIAS BÁSICAS

PARA EL CRECIMIENTO

DE LA IGLESIA

Dr. Heberto J. Becerra

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

http://www.clie.es

©2021 por Heberto J. Becerra

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».

© 2021 por Editorial CLIE

Guía práctica para el discipulado y las misiones

ISBN: 978-84-18204-17-3

eISBN: 978-84-18204-18-0

Ministerio cristiano

Discipulado

Índice

Reconocimientos

Resumen

Capítulo 1 - Ensayo de investigación

Análisis de retos, necesidades y oportunidades

Análisis contextualizado de nuestro contorno ministerial

Ensayo de investigación de la comunidad

Ensayo sobre “La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation”

Oportunidades

Fracasos

Retos y necesidades

Resumen de las respuestas al cuestionario sobre la comunidad donde radico

Sumario

Resumen final del Cuestionario Likert

Conclusión de la encuesta

Sumario de investigación histórica de la ciudad de Plantation

Conclusión

Capítulo 2 - La base bíblica

Introducción

Evidencias o bases bíblicas para el discipulado y las misiones

Moisés profeta

Josué, un gran entrenador

Dos enseñanzas trascendentes dentro de un solo pasaje

Cosmovisión de la Iglesia (Marcos 16:9-20)

Somos embajadores

La más transcendente misión

Las parábolas de Jesús, modelo por excelencia para discipular a sus discípulos

La parábola de “El juez y la viuda”

Parábola de la “Fiesta de las bodas o del Gran banquete”

Diferencias entre los dos textos

Enseñanza de la “Parábola”

Parábola de “Las diez vírgenes”

Conclusión

Capítulo 3 - Investigación y descubrimiento

Lo que ha causado el proyecto

Algunos ejemplos que ilustran

Honrando la historia

Los tiempos han cambiado

El peligro que corríamos hace años

¿Qué estamos haciendo para enseñar con precisión?

Hemos buscado líderes apropiados

Personalidades que han influido en nuestra nueva estrategia

Tiempos cambiantes exigen acciones nuevas

Conclusión

Capítulo 4 - Estrategia de implementación de resultados

Introducción

Delineamiento del proyecto

Los grupos impartirán materiales relacionados a los objetivos

Los retos que tendremos en cuenta en el proyecto y los beneficios de tener retos

Características de una persona con metas

¿Qué prefieres ser, persona con o sin retos?

¿Cómo me propongo llegar a la meta y conseguir los retos?

Propuesta de tesis

Método profesional del proyecto

Itinerario de implementación del proyecto

Lo que se necesita para formar un equipo

Arreglos e implementación del proyecto

Niveles de liderazgo

Encuesta a líderes

Conclusión

Capítulo 5 - Reporte de implementación y resultado

Introducción

Encuesta que anota lo que hicimos

Resultados matemáticos

Herramientas

Después del túnel

La punta del iceberg

La música y el discípulo

La Palabra como herramienta

Encuesta

Evaluación y resultado final

Experiencias previas que inspiraron la existencia y el éxito de este proyecto

Experiencias en Cuba como partes del proyecto

¿Qué hallamos y qué hicimos en La Coloma?

En la ciudad de Pinar del Río

Parte dinámica-práctica del proyecto

Conclusión

Capítulo 6 - El análisis

Introducción

Los énfasis del proyecto

Valorando las diferentes áreas del proyecto

Ajustes

La mejor dinámica

En contraste con la propuesta

Evaluación de la implementación

Sobre lo que aprendí y aprendimos los participantes

En lo personal

Estrategia para la demostración

Sobre las necesidades halladas

Resumen analítico

Evaluación de la implementación

Vacíos hallados en el proyecto

Resumen: Evaluación y análisis

Discipulado: Errores y aprendizaje

Misiones: Errores y aprendizaje

Conclusión

Apéndices

Bibliografía

Documentos electrónicos, periódicos, informes de la iglesia y entrevistas

Reconocimientos

El autor desea expresar palabras de gratitud a: La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation, Florida, por permitirme tomarla como modelo para la implementación y puesta en práctica del proyecto o Disertación hacia el Doctorado en Ministerios; mi esposa Gladys e hijos, Mabel, Abner, Herbert, Jacqueline y Belkis; mi amable secretaria, Rebeca Alpizar; mis distinguidos profesores Dr. Gustavo Suárez y Dr. Bob Sena.

Aprecio el trabajo de Carolyn Wright en la perfección del sistema Turabian.

Agradezco las enseñanzas de todos los profesores que nos impartieron los seminarios o clases durante todo el proceso de estudios, entre ellos, Dr. Daniel Sánchez y Dr. Joe Hernández, y el Dr. Ruddy González.

Gracias a todos por ayudarme, guiarme y orar por mí durante todo el período de preparación, ejecución y presentación del proyecto.

Resumen

El propósito de este proyecto fue presentar evidencias medibles sobre el discipulado y las misiones como columnas básicas en el crecimiento y desarrollo de cualquier iglesia.

El laboratorio que el autor utilizó consistió en la puesta en práctica de la acción discipular y misionera dentro de la Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation, Florida.

El autor realizó investigaciones a nivel de Pastores, Asociación, Convención e Iglesias para conocer las diferentes vertientes existentes en la actualidad.

El resultado de la investigación realizada por el autor mostró que sus puntos de vista eran válidos y los resultados fueron medidos a través de encuestas, entrevistas y análisis.

CAPÍTULO 1

Ensayo de investigación

Análisis de retos, necesidades y oportunidades

Siendo que este proyecto tiene como propósito fundamental demostrar que las dos opciones básicas para convertir una iglesia en una fuerza sin precedentes es el discipulado y el trabajo misionero, paso de inmediato a identificar los retos, necesidades y oportunidades dentro de mi contexto ministerial. Creo que esto me ayudará a exponer después los planteamientos que conducirán a la Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation a convertirse en laboratorio, taller y modelo para orientar también a otras congregaciones que han descuidado las dos premisas estratégicas antes expresadas, o sea, el discipulado y las misiones.

Entre nuestros vastos retos existentes, podemos subrayar los siguientes: niños que carecen de una conducción adecuada en sus hogares; jóvenes disociados por el hecho de no haber tenido de niños las bases que pudieran haber contribuido a una formación ético-espiritual necesaria; madres solteras; padres irresponsables; ancianos recluidos en centros para quienes no tienen familiares que los cuiden en los años más vulnerables de la vida; la secularización predominante de esta época posmoderna; la rampante inmoralidad sexual; la inseguridad en las calles; la ambivalencia de las iglesias con sus relajamientos doctrinales y sus estructuras que funcionan para satisfacer las emociones y no la Palabra; la relatividad hermenéutica con la que hoy se enseña lo que Jesús estableció; las diferentes “olas” que van y vienen en los círculos cristianos, donde el hombre de hoy asume posturas doctrinales no adecuadas, poniendo en riesgo la correcta eclesiología. Estos son nuestros retos, porque formamos parte de la red religioso–existencial de la hora presente.

La experiencia, basada en frustraciones, situaciones de conflictos, necesidades apremiantes no satisfechas y crecimiento y desarrollo lento, me condujeron a dar mayor énfasis al trabajo de discipulado y misiones. Descubrí que este era el generador de entusiasmo, impulsor y creador de la dinámica que nuestra iglesia necesitaba. Cuando estos recursos, en armonía con la obra del Espíritu Santo fueron puestos en acción sistemática y continua el trabajo comenzó a crecer y las dificultades cedieron su espacio a la carrera del éxito.

Una obra que me impresionó al leerla fue The American Church in Crisis de David T. Olson. Este autor subraya que, solamente el 14% de los norteamericanos asisten a una iglesia evangélica y añade, la población americana sigue creciendo, mas la iglesia va quedando atrás. De continuar así para el 2020 el porcentaje de norteamericanos que asistan a la iglesia será la mitad de lo que era en 1990. Según Olson desde el 2001 al 2007 la asistencia a los cultos ha bajado un 10% en cualquier iglesia llamada protestante. Cita ejemplos tales como la iglesia Episcopal la cual bajó 4.9% en asistencia entre el 2006 y 2007. La iglesia Luterana bajó 3.8% la Presbiteriana de los Estados Unidos bajó 2.8% la Iglesia Unida de Cristo bajó 3.1% y la Metodista bajó 2.3%. Si esas pérdidas siguieran en los próximos diez años, la reducción de esas iglesias será impactante.

La iglesia Católica. por los resultados de sus escándalos por los abusos ejercidos por sus sacerdotes. provocó que las misas bajaran un 11% del 2000 al 2007. En relación con el aumento de la población, su decline aumenta al 17%. El Dr. Olson usa tres verbos claves para salir al encuentro de estas situaciones: Decaer, edificar y restaurar, y cita el poema de T.S. Eliot, “The Rock”: “Y la iglesia tiene que estar siempre edificando, y siempre decayendo, y siempre restaurada”.1

He comprendido que los aparentes obstáculos de la iglesia son parte de su mundo existencial y que ella es llamada a revaluar sus proyecciones, identificar sus barreras, trazar nuevas metas y tomar los escollos como incentivos para marchar sin temor sabiendo que “El que comenzó en nosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Filipenses 1:6). En la marcha y visualizando las circunstancias ambientales, luego de oración y análisis abordamos el susodicho proyecto. Las mejores lecciones surgen en medio del entorno en el que nos movemos y muestran los pasos necesarios para lograr resultados concretos.

Los retos los hemos tomado como oportunidades para desarrollar una iglesia fuerte, estable y en crecimiento continuo y ascendente. Cada iglesia tiene sus características específicas pero todas tienen en común la sociedad y el mundo en que ministran. Al trazar lineamientos y proyecciones hay pues que observar nuestro entorno local pero sin perder de vista la cosmovisión de las limitaciones, situaciones y características de esta hora posmoderna y sus implicaciones sociales, económicas, éticas, políticas y religiosas.

He observado que hay pautas que deberán seguirse si queremos que las metas sean satisfechas. Subrayo entre ellas las siguientes:

No olvidar que nuestro Dios es un Dios dinámicamente activo.

Valernos de cualquier método auténtico que nos conduzca a ganar a los que aún están sin Cristo.

Observar con ojos bien abiertos el entorno posmoderno que nos circunda.

Aunque los tiempos son muy distintos, observar con atención el modelo de la iglesia primitiva.

Es la hora en que los seminarios extiendan sus influencias a fin de tener pastores adecuadamente entrenados.

Aumentar la visión hacia la necesidad de formar otras iglesias.

Las denominaciones necesitan aprender cómo desarrollar nuevas estructuras basadas en las necesidades del sujeto de hoy.

El discipulado debe convertirse en acción, no solamente entrenadora, sino formadora y creadora, dejando trabajos comunitarios que demuestren la efectividad del mismo.

El libro de los Hechos y la obra del Espíritu Santo necesariamente necesitan ser contextualizados en la iglesia de hoy.

Análisis contextualizado de nuestro contorno ministerial

Las respuestas a las siguientes preguntas arrojan el resultado sobre la investigación a los problemas más acuciantes de nuestra comunidad. Las preguntas fueron hechas a diferentes líderes y pastores. Sus nombres aparecerán al final del capítulo.

Ensayo de investigación de la comunidad

Cuestionario sobre el lugar de mi ministerio enfocado sobre la comunidad:

Patrón de crecimiento.

Necesidad percibida.

Eficacia del ministerio.

Tipo de personas que están siendo alcanzadas.

Problemas.

Oportunidades percibidas.

Preguntas (escala de Likert y abiertas).

Entrevista Realizada a doce personas. (Tendencias, oportunidades, fracasos, retos y/o necesidades de mi iglesia o ministerio).

Sumario de las entrevistas.

Sumario Histórico.

Ensayo sobre “La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation”

Plantation es una ciudad del Condado de Broward en el estado de Florida. Situada en el área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale. Esta ciudad por el hecho de estar estratégicamente ubicada en el centro de estas dos grandes ciudades experimenta un índice de crecimiento de un 23.6% de 1990 al 2000 y del 2000 al presente un 2.33% más.

Hay cuatro razones fundamentales que hicieron que Plantation se convirtiera en una gran ciudad. La primera fue producida por la catástrofe ocasionada en Miami por el Huracán Andrew en 1992. Después de esto miles de familias decidieron venir a vivir a Plantation y sus alrededores. La segunda razón de crecimiento se debe al hecho de que esta área representa un sitio de mayor seguridad para formar familias. Las escuelas (32 privadas) y el sistema de vida social, ofrecen un margen de tranquilidad y bienestar para niños, jóvenes y personas de la tercera edad. Esta zona representa un gran reto para las iglesias siendo que al aumentar vertiginosamente la población, aumentan también las oportunidades y necesidades espirituales de la misma.

Observamos que las iglesias no han provisto los medios adecuados para alcanzar la población circundante. La ciudad de Plantation posee más iglesias bautistas que el resto de las ciudades del condado Broward, pero con todo y ello, el personal disponible, los medios económicos y la dinámica pastoral no responden adecuadamente a las situaciones del medio que nos rodea.

Los ministros del área son personas dedicadas y dispuestas, pero algunos de ellos trabajan a medio tiempo y por supuesto esto los limita en gran manera. Algunos tienen una buena educación teológica, mientras otros adolecen de la misma. En el área de Fort Lauderdale solamente tres iglesias hispanas tenemos edificios propios; las demás tienen que alquilar otros espacios y esto acarrea una limitación tremenda.

A pesar de que hay iglesias fuertes en el área e inclusive megaiglesias, no todo tipo de personas están siendo alcanzadas. Los hispanos, afroamericanos y anglosajones son los más alcanzados. Los de clase media y los más pobres están siendo sensibles a la predicación del evangelio, pero hay mucho campo para la siega. Esto está basado en mi apreciación personal y en mi relación con pastores e iglesias. Los problemas más apremiantes son los siguientes:

Ineficacia del trabajo asociacional. En estos momentos

Gulf Stream Baptist Asociation

no tiene un director ejecutivo, por lo que su trabajo, entre otras razones, resulta pobre e inefectivo.

La situación económica es acuciante y esto limita el trabajo de las iglesias.

Las iglesias no poseen un trabajo eficiente para llegar a las personas bajo situaciones especiales (drogadictos, alcohólicos, prostitutas, indocumentados y jóvenes adultos).

Las oportunidades percibidas son múltiples, entre ellas: Los grupos antes mencionados representan un reto y ofrecen grandes oportunidades. Las personas están siendo adoctrinadas por sectas religiosas. Hay familias disfuncionales, ancianos en asilos, personas sin trabajo, padres solteros, y falta asistencia en términos legales, económicos y de inmigración. Observamos un declive notable en la juventud, siendo que esta es un área eminentemente turística y ello representa un campo propicio para el juego, las drogas y todo tipo de perversiones.2

La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation, Florida, tuvo sus comienzos en el año 1968 gracias al hermano Francisco Platillero, laico en una iglesia de Miami, quien abrió una obra con los hermanos Hernández en la iglesia Riverland Baptist Church. En el 1971 el Rev. O. García siguió esta obra a la cual se le agregaron las familias Graña y Leal. En septiembre de 1972 comenzaron un culto de oración con el propósito de orar por un local propio y adecuado para la oración y la adoración.

Hortensio Delgado donó a los hermanos un sitio localizado en el 556 S.W. 12 Avenida, Ft. Lauderdale, el sitio resultó ser “Smitty’s Riverside Bar” pero para la gloria de Dios este bar se convirtió en el “Templo Bautista Jerusalén” y el 1 de julio de 1973 se inauguró su primer servicio bajo el pastorado del Rev. Oscar F. García.34 En agosto de 1973 se publicó un artículo en el Periódico “El Puente” del Departamento de Idiomas de Florida Baptist Convention, titulado “Se convierte el bar Smitty’s en el Templo Bautista Jerusalén”.5 En abril de 1975 la iglesia comienza a reunirse en el área de Plantation situada en Peters Rd. y la 55 Avenida en la ciudad de Plantation con una asistencia de 80 personas.6

Nuestra iglesia hermana, la First Baptist of Ft Lauderdale, además del soporte pastoral, comenzó a hacer frente a los pagos de amortización de la propiedad. Cada año comenzaron a asumir más del pago hasta que en el año 1980 lo tomaron por completo y tiempo después fue pagado completamente.7 El nombre Templo Bautista Jerusalén fue cambiado en 1995 ya siendo yo pastor al nombre actual.8 La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation ha tenido como pastores a los siguientes hermanos: Rev. Oscar F. García 1971 - 1986; Rev. Daniel Hernández 1986 al 1989; José L. Riverón 1990 - 1992 y un servidor del 1994 al presente.9

Según visualizo, nuestra iglesia ha dado un giro notable en los últimos cinco años; observo cuatro factores (entre otros menos notables) que han contribuido al logro de estas tendencias. Primero la visión y acción misionera de la iglesia. Hemos abierto obras y/o respaldamos trabajos misioneros en Indonesia, China y varios países en África y América Latina. El 25% del presupuesto de nuestra iglesia está dedicado al trabajo misionero y la plantación de iglesias.

Una vez al año visitamos Nigeria donde hemos construido una casita que nos sirve de refugio cada vez que llegamos allá. Nuestro trabajo está localizado en Baudá, cerca de Jos en la provincia de Plateu y trabajamos entre los Hausas. Entre las cosas notables que el Señor nos ha permitido realizar allí, se encuentra la terminación de una capilla y la conversión de varias personas, incluyendo la de dos jefes de tribus.

La comunidad Hausa, radicada en ese sitio por más de 200 años, nunca tuvo agua potable. En incipientes vasijas de lata y barro cargaban el preciado líquido obtenido en las márgenes de un arroyuelo que dista sobre media milla de donde está la villa. Valiéndonos de una compañía cuyo dueño es musulmán, logramos abrir un pozo y desde entonces (un año atrás), la comunidad posee agua potable. El trabajo en esas regiones es duro y sacrificial pero bendecido por el Señor.10

En la revista hispana Movilización Hispana IMB se publicó el siguiente artículo:

“La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation en Florida apoya con gran entusiasmo a la ofrenda misionera. Usan los materiales de Lottie Moon, especialmente los videos, para concientizar y desafiar a la gente. Realizan una semana misionera cada año con misioneros invitados, talleres, conciertos, etc. Además de las ofrendas individuales, el 25% del ingreso anual de la iglesia se designa para misiones.

Todo esto ha llevado a la iglesia a apoyar a misioneros en varios países y a adoptar una etnia en Nigeria. Además de llevar el mensaje de salvación a esta etnia, la iglesia se esforzó para financiar la perforación de un pozo de agua. Cuando el pastor local dedicó el pozo, anunció que el pozo es para el uso de todas las tribus vecinas – musulmanes, cristianos y animistas – como testimonio del amor de Jesús”.11

Hace aproximadamente cinco años que llegamos a la frontera Sur de la República Dominicana con Haití. Alrededor de tres veces al año visitamos esa vasta y pobre región llevando el mensaje y realizando diversas actividades tales como: operaciones médicas, preparación de líderes, predicación del evangelio y compra de terrenos donde en la actualidad ya existen pequeños templos que albergan a cientos de fieles cada semana. Hemos creado dos escuelas de idiomas para enseñar a leer y escribir en español a los haitianos radicados en esas regiones. En los últimos meses graduamos 162 estudiantes.

Hemos construido una capilla en la cárcel de la ciudad de Pedernales y un gran número de reclusos han venido a los pies del Señor. Hemos plantado cinco iglesias en un período de cuatro años con una asistencia cada semana de alrededor de 500 personas, en su mayoría haitianos, pero también dominicanos. En el verano del 2011 llevamos un grupo de jóvenes y celebramos Escuelas Bíblicas de Vacaciones en las cinco iglesias con una asistencia de 1.400 niños.12

En enero del 2012 tuvimos actividades en las cinco nuevas iglesias, tales como: predicaciones, trabajo evangelístico, bautismos, la boda del joven misionero que tenemos allí, luego también de un pastor haitiano. Repartimos 400 juguetes a niños que nunca habían tenido uno. Luego cruzamos la frontera y llegamos a Anse a Pitre, primera ciudad de Haití al pasar los límites entre los dos países, predicando en un sencillo templo con un pastor que tiene más de noventa años de edad.13

Acabamos de regresar de otro viaje a Haití (del 10 al 16 de octubre del 2012) y logramos los siguientes resultados: seis bautismos, la boda de un pastor, entrenamientos a pastores y líderes, predicación en la cárcel de Pedernales y la graduación de 92 estudiantes en la escuela de idiomas. También llevamos a cabo talleres para hombres, damas y pastores. Continuando con los aspectos de toda índole que han provocado una nueva dinámica en nuestra iglesia pasamos ahora al segundo aspecto:14

Un regreso a la dinámica del discipulado, ahora continuo y sistemático. Estos han sido algunos de los materiales utilizados:

Cautivado por la Grandeza de Dios

. James MacDonald. Editorial Unilit.

El Corazón del Creyente

. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

Creer a Dios

. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

Jonás

. Pricilla Shirer. Broadman and Holman Publishers.

Daniel.

Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

El Discípulo Amado

. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

I Kissed Dating Goodbye

. Joshua Harris. Multnomah Books

El Hombre Frente al Espejo

. Patrick Morley. Editorial Vida.

La Resolución para Mujeres

. Pricilla Shirer. Broadman and Holman Publishers.

La Resolución para los Hombres

. Stephen Kendrick. Broadman and Holman Publishers.

I’m a Christian Now

. Todd Capps.

Estudio de Cantar de los Cantares

. Heberto Becerra, Carlos Rodríguez y Jorge Rodríguez.

40 días en la Palabra

. Rick Warren. Saddleback Resources.

Administración de la Vida

. Rick Warren. Saddleback Resources.

15

El tercer aspecto ha sido el trabajo celular o de grupos pequeños en las casas. El cuarto aspecto ha sido la dinámica de los servicios que ahora tienen mejor calidad musical, cuentan con el uso de medios tecnológicos, y en los que hay una mayor participación del pueblo y unas alabanzas más contemporáneas.

Los factores antes señalados han provocado un mayor entusiasmo, líderes preparados y siempre dispuestos al servicio, dedicación de los miembros, finanzas sobre presupuesto, mayor asistencia a los servicios e incremento en la membresía y nuevos campos misioneros. A todo esto se suma la adquisición de un pastor asistente a tiempo completo.

Oportunidades

Siendo que la dinámica de la iglesia ha cambiado, nuevas oportunidades se han abierto. Entre ellas: un mayor número de personas ministrando a los demás, incremento en la población infantil y de jóvenes, cosa que nos facilita un trabajo más amplio y eficiente; la incorporación del inglés en las clases de niños y jóvenes, y la traducción simultánea en los servicios de la iglesia.

Están llegando nuevas familias a la iglesia y tenemos mejores estilos de vida cristiana que nos sirven de palanca para alcanzar a otros. Fort Lauderdale ha pasado de 400 habitantes en 1911 a dos millones en estos momentos, resulta un campo blanco para la siega.16 Fort Lauderdale presenta una composición étnica muy interesante. Esta es una de las zonas con mayor número de judíos del país, una creciente población hispana y una sólida representación de estadounidenses. Esta diversidad étnica abre las puertas para una gran oportunidad de servicio y evangelización. Estas razones nos han conducido al hecho de ministrar a jóvenes y niños en el idioma que sea más cómodo para ellos.

Fracasos

Por años estuvimos practicando métodos evangelísticos y educacionales que por no responder a las exigencias de esta era posmoderna nos tuvieron sumergidos en un status quo que no nos dejó avanzar a la velocidad que deseábamos. Viejos patrones, resistencia a los cambios, tradiciones culturales, sistemas de adoración “prehistóricos” provocaron fracasos y pérdidas que hoy lamentamos. Sumase a todo esto la falta de condiciones físicas que antes teníamos.

Retos y necesidades

El programa del Doctorado en Ministerio ha abierto muchas fronteras a mi entendimiento ministerial. Además, nuestros líderes han sido sensibles a las directrices del Espíritu Santo y a las orientaciones recibidas. Hemos salido al encuentro de los “gigantes” del pasado, y creemos que será necesario un mayor número de líderes para responder a las apremiantes necesidades circundantes. La población ha crecido y con ello también el pecado y la proliferación de agentes satánicos. Prostitución, centros de homosexualidad, bares, hoteles especiales dedicados al pecado, crecimiento de la drogadicción y otros fenómenos sociales presentes nos empujan a ofrecer alternativas cristianas y prácticas accesibles.

Fort Lauderdale, situada a una hora aproximadamente de la ciudad de Miami, brinda al turismo internacional una opción más tranquila, relajada y segura que lo que brinda la antes citada ciudad. El 21 y 22 de marzo del 2003 Luis Palau llegó con su “Beach Festival” a las playas de Fort Lauderdale y miles de personas llegaron a los pies de Cristo. Esto nos condujo al reto de cooperar y activar nuestra acción evangelística para seguir ministrando a los miles que llegaron a este festival.17

Entre los retos que tenemos como iglesia se encuentra el de construir un Templo nuevo con mayor capacidad, aumentar el número de estudiantes en el Instituto Bíblico existente y conseguir un equipo de ministros mucho mayor que el actual trabajando a tiempo completo. A raíz de una campaña sistemática de plantación de iglesias en nuestra región, iglesias y pastores están cooperando en unidad para apoyar la fundación de muchas más iglesias en nuestra área.

El trabajo que la Confraternidad de Iglesias, la Asociación y la Convención Estatal está impulsando de forma notable el avance del reino en nuestro territorio. Actualmente estamos siendo retados como nunca antes. La participación de las directrices del Espíritu Santo son medios que usamos para satisfacer los nuevos y grandes retos. Nuestra iglesia, siendo la primera hispana que se organizó en el condado, y la mayor en número de miembros, representa un bastión para seguir adelante satisfaciendo los nuevos retos y cruzando barreras llenas de obstáculos.

Resumen de las respuestas al cuestionario sobre la comunidad donde radico (planteadas al principio del capítulo)

Problemas típicos del área: patrón de crecimiento; necesidad percibida; eficacia del ministerio; tipo de personas que no están siendo alcanzadas; problemas y oportunidades percibidas. Cuestionario y respuestas realizadas a doce personas involucradas directa o indirectamente en asuntos relacionados con el área donde radico.18

Sumario

1.¿Qué factores han contribuido para el desarrollo de crecimiento poblacional del área?

a)Llegada de nuevas familias.

b)Problemas migratorios.

c)Crecimiento de la comunidad hispana.

d)Reunificación familiar.

2.¿Qué necesidades plantea la cuestión del crecimiento de población de nuestra área?

a)Necesidad de educación, trabajo y vivienda.

b)Atención y orientación a la familia.

c)Orientación a la juventud.

3.¿Son adecuados los métodos que se están implementando a nivel de Asociación y/o Convención para atender las necesidades espirituales del área?

a)No son adecuados porque no se conocen en profundidad las culturas con las que trabajamos.

b)Se necesitan centros de rehabilitación para adictos a las drogas, al alcohol, etc.

c)El apoyo que podría dar cada pastor local, a los mencionados métodos de implementación, en sus respectivos calendarios de actividades es el mayor problema

4.¿Educacionalmente hablando, los pastores y líderes de nuestra área están capacitados para atender a la población que nos circunda?

a)En gran número no lo están.

b)El pastor no se ve como una persona de influencia dentro de la comunidad.

c)