GuíaBurros: Historia de Chile - Máximo Quitral - E-Book

GuíaBurros: Historia de Chile E-Book

Máximo Quitral

0,0

Beschreibung

Esta obra sirve para acercar una parte de la historia de América Latina, en este caso sobre los sucesos independentistas en Chile. Este es un libro que aborda las corrientes intelectuales que aportaron a la liberación de Chile y de las causas externas que influyeron para que el país optara por un camino propio. También se explican las coyunturas económicas que definieron el rumbo de los acontecimientos y las grandes diferencias sociales en esos años. No es solo un libro sobre Chile, sino que es una obra que conecta con un país que tiene una historia directa con España, la cual es necesario conocer.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 132

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍABURROS: HISTORIA DE CHILE

Desde la independencia de España hasta la república liberal

Máximo Quitral

www.historia-chile.guiaburros.es

© EDITATUM

© Máximo Quitral

© De la imagen de portada: Proclamación y jura de la independencia de Chile. Pedro Subercaseaux, 1945.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art.270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.

En la redacción del presente libro mencionamos logotipos, nombres comerciales y marcas de ciertas empresas u organizaciones, cuyos derechos pertenecen a sus respectivos dueños. Este uso se hace en virtud del Artículo 37 de la actual Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, sin que esta utilización suponga relación alguna del presente libro con las mencionadas marcas ni con sus legítimos propietarios. En ningún caso, estas menciones deben ser consideradas como recomendación, distribución o patrocinio de los productos o servicios o, en general, contenidos titularidad de terceros.

Primera edición: abril de 2023

Te invitamos a registrar la compra de tu libro o e-book dándote de alta en el Club GuíaBurros, obtendrás directamente un cupón de 2 € de descuento para tu próxima compra.

Además, si después de leer este libro lo has considerado útil e interesante, te agradeceríamos que hicieras sobre él una reseña honesta en cualquier plataforma de opinión y nos enviaras un e-mail a [email protected] para poder, desde la editorial, enviarte como regalo otro libro de nuestra colección.

www.editatum.com/op/registro-guiaburros/?id=gb-176

Sobre el autor

Máximo Quitral es historiador y doctor en Ciencia Política. Es Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM (Chile) y en 2021 obtuvo la beca postdoctoral de la Fundación Carolina.

Ha publicado una veintena de artículos sobre historia y ciencia política, tanto en Chile como en el extranjero, además de la publicación de cuatro libros de temática similar: Los desafíos de una agenda bilateral: Chile y Bolivia. Entre las diferencias políticas y los acercamientos económicos, 1970-1990, RIL editores (2012); América Latina, nuevas miradas desde el Sur, editorial mínimo común (2013); América Latina, nuevas miradas desde el Sur, segunda edición, ediciones UTEM (2014); Integración y Democracia en América Latina, RIL editores (2016) y El movimiento universitario chileno, origen y desarrollo: 2011-2018, ediciones UTEM (2022).

Agradecimientos

En primer lugar, quisiera agradecer a la editorial por brindarme la posibilidad de publicar en este bello país, el que he aprendido a conocer y del cual estoy completamente agradecido. A mi familia, que siempre acompaña en todos los procesos de escritura política e histórica y a la Fundación Carolina, que gracias a su beca me acercó a estos confines europeos y me permitió conocer maravillosas personas.

Introducción

El proceso de independencia que se vivió en Chile respondió a un agotamiento de las formas de representación política presentes en el país más la rivalidad entre criollos y peninsulares por el control de las instituciones representantes del poder real en el territorio chileno. Estas tensiones se agudizaron luego del encierro de Fernando VII a manos de los franceses, momento que fue aprovechado por algunos criollos para presionar por la desafección de Chile del yugo español. Tales aspiraciones se fueron reafirmando, sobre todo por la inclusión de ideas de tipo liberadoras entre los grupos más críticos con el rol de España en Chile, dando forma a una corriente intelectual que ayudó a la separación de Chile de la dominación española. Nos referimos a la Ilustración, una filosofía política que tuvo un alto impacto en los sectores intelectuales del país, que vieron en esta corriente de pensamiento la base argumentativa para luchar por la independencia de la colonia.

Los sucesos de aprehensión del Rey de España fueron una excusa perfecta para que un grupo no menor de intelectuales desarrollaran un proceso de articulación interna con el afán de conseguir respaldo social en su aventura independentista, acceder a los espacios de poder y proponer nuevas formas de organización política bastante cercanas a la realidad cultural del país. Es decir, las noticias provenientes de España sobre el encierro de Fernando VII ayudaron a que germinase en el país la noción de la liberación, la cual se tuvo que enfrentar a una férrea oposición por parte de los sectores conservadores dispuestos a impedir que estos nuevos grupos políticos accediesen al poder. Además, la Corona Española tampoco estuvo dispuesta a que esta colonia abriera un ciclo político de separación de sus intereses económicos y políticos, entendiendo que eso podía estimular que otras zonas de la región pensaran seriamente en separarse de España. Es decir, las consecuencias de una liberación de los territorios conquistados por la Monarquía Española eran negativas para el Rey, por lo que algunas expediciones y presiones políticas para mantener a las colonias no se dejaron esperar.

Comprendiendo el dilema político que tuvo Chile en su momento con la Corona es que se ha procedido a escribir esta obra para acercar una parte de la historia de América Latina hacia un lector y lectora interesado/a en estos temas. Deseo aportar a la discusión y el debate sobre los sucesos independentistas en Chile. Este es un libro que se hace cargo de las corrientes intelectuales que aportaron a la liberación de Chile y de las causas externas que influyeron en que el país optara por el camino propio. También se explicarán ciertas coyunturas económicas que definieron el rumbo de los acontecimientos y las diferencias sociales que se expresaron en esos años. No es solo un libro sobre Chile, sino que es una obra que conecta con una región que tiene una historia directa con España, la cual es necesario conocer.

Capítulo 1. Las disputas políticas por el poder institucional 1808-1810

Grupos intelectuales e independencia de Chile

A fines del siglo XVII América Latina y Chile en específico comenzaron a experimentar una serie de cambios políticos y sociales que les empujaron a desvincularse de la influencia política ejercida por la Corona Española en el territorio indoamericano. La Ilustración, una nueva corriente de pensamiento moderno que había crecido significativamente en Europa, consiguió una significativa adhesión social en su crítica a las monarquías europeas, al punto de transformarse en el faro del devenir histórico de las colonias americanas y en una importante razón de justificación filosófica para la emancipación de los pueblos americanos. Esta nueva corriente de pensamiento promovió ideas que apuntaron al predominio de la razón por sobre la religión y los gobiernos tiránicos.

Chile fue uno de los espacios geográficos donde sus postulados encontraron cabida, cautivando a un importante grupo de intelectuales comprometidos con su filosofía política, destacando a personajes como Manuel de Salas, José Miguel Infante, José Antonio de Rojas, Francisco Bilbao o José Victorino Lastarria entre otros. Dichos intelectuales cuestionaron la política económica y la arquitectura administrativa desarrollada por el despotismo ilustrado, pues la consideraron tardía, impositiva, dañina y, sobre todo, insuficiente para las pretensiones locales.

Este grupo de intelectuales estableció estrechos vínculos con Francia e Inglaterra, viajando periódicamente a sus capitales con el fin de profundizar en las ideas de la Ilustración con el fin de aplicarlas en el territorio colonial. Este ir y venir a Europa fue la demostración de una generación de intelectuales inquietos por el futuro de Chile y disconformes con el ejercicio del poder aplicado por el Imperio Español. Este malestar dio paso a la coordinación de los intelectuales, no solo para proponer cambios políticos y sociales en Chile, sino también para estimular el debate sobre un nuevo marco jurídico que dejara de lado el poder de los reyes españoles. La invasión napoleónica a España reforzó la postura de los ilustrados, quienes estaban cansados de la exclusión de los criollos de la administración política y del mundo social. Además, también estaban molestos por la asfixiante política económica impuesta por los Borbones.

Los partidarios de las ideas de la Ilustración comenzaron a diseñar un nuevo marco administrativo que respondiera a sus intereses y que incluyera en la toma de decisiones a los criollos, pues la nueva institucionalidad pensada requería de la total presencia de los criollos desplazados por los representantes de la Monarquía Española. Esa exclusión y marginación de los principales puestos de poder se convirtió en un basamento clave para presionar por cambios políticos al interior de Chile, relevar de los principales cargos administrativos a los peninsulares y permitir la instalación de los criollos en espacios de poder. Es decir, la nueva propuesta institucional fue totalmente contraria a las formas de establecimiento del poder.

Este conflicto entre criollos y peninsulares no es un antecedente irrelevante como factor político para presionar por el proceso de independencia americano. Como la mayoría de los puestos públicos definidos en la nomenclatura institucional borbónica estaban en manos de los peninsulares, este grupo de personas logró la absoluta confianza de la monarquía española para su gestión interna. Dicha confianza generó resquemores y desavenencias político-sociales entre criollos y peninsulares, diferencias que se fueron acentuando con el paso del tiempo.

Como el diseño institucional borbónico se sustentó en los lazos familiares construidos por los peninsulares, esta relación ayudó a que los intereses económicos impulsados estos se vieran estimulados, teniendo como efecto inmediato el que se estrecharan los vínculos sociales entre este grupo, además de que se promoviese la afinidad católica entre sus integrantes. Esta vinculación posibilitó que los privilegios conseguidos bajo el amparo de la Monarquía se robustecieran y que los peninsulares impusieran su visión de cómo conducir la colonia, cuestión que erosionó el afecto político hacia el Imperio Español. O sea, este nuevo grupo de intelectuales, más que cuestionar el orden imperial, criticó una administración que era ajena a sus intereses particulares.

Al evidenciarse esta diferencia de beneficios políticos entre uno y otro grupo, es decir, entre el dominante (los peninsulares) y el dominado (los criollos), en la práctica política esto supuso una fragmentación de la sociedad colonial en el territorio americano. Alexandre Coello y Paulina Numhauser (2011) confirman esta separación entre un grupo y otro, sosteniendo que los criollos tuvieron serias dificultades para conseguir los principales cargos políticos y administrativos, usando como una barrera de entrada “una limpieza de sangre”, condición que ahondó las diferencias y propició la distinción genealógica entre criollos y peninsulares. “Esto significó una estratificación de la sociedad colonial que tenía que ver con la sangre, como vector de pertenencia endogámica, delimitando los márgenes sociales” 1.

Si bien estas diferencias políticas agudizaron las tensiones entre peninsulares y criollos, este grupo no buscaba romper inmediatamente con la monarquía, sino más bien cambiar las reglas del juego político y posicionarse de mejor forma en el aparato administrativo. En el fondo, este grupo encarnó un proyecto reformista al modelo político de los borbones, pero no se buscó modificar la lealtad a los reyes de España, transformar la legislación española ni menos dejar de ser súbditos de la Corona. Se propuso continuar ligados a las directrices de los reyes, aunque dicha idea abrió el camino para que otros sectores fuertemente politizados plantearan la opción de terminar con la supeditación a la Corona Española.

Influencias externas en el proceso independentista de Chile

A los problemas políticos y sociales experimentados por los criollos y los peninsulares en territorio chileno, se sumaron problemas de índole externo que contribuyeron a aumentar la efervescencia por desligarse del yugo español. Tales acontecimientos propiciaron una postura bastante crítica por parte de las colonias sobre el papel jugado por la Corona. Entre los hitos más importantes debemos destacar a la Revolución Francesa (1789), la Independencia de los Estados Unidos (1776) y el cautiverio del Rey Felipe VII de España (1808). Estos sucesos internacionales provocaron que las colonias americanas, y la chilena en particular, comenzaran a mirar con bastante simpatía lo sucedido en Francia, sobre todo por los planteamientos políticos propuestos por la Revolución. Posiblemente se piense que los sucesos en Francia cumplieron un rol trascendental en los acontecimientos de Chile, pero en estricto rigor los sucesos la Revolución Francesa no fueron cruciales, pese a que no carecieron de importancia. Sin embargo, lo que sí fue importante y despertó simpatía en las fuerzas políticas chilenas, tiene relación con la visión crítica sobre el actuar de la monarquía, cuestión que fue un punto llamativo para los criollos y la aristocracia local, que luego comulgó con algunas ideas que plasmaron los gestores del levantamiento francés. En esos elementos es posible determinar la directa influencia de la Revolución al otro lado del mundo que alertó a la Monarquía Española sobre los efectos que esto podría tener en el futuro. Un elemento que se puede destacar de los sucesos acontecidos en Francia tuvo que ver con una crisis de la dominación, la cual atentó directamente con los privilegios de los reyes franceses. Tal como se explicó, una de las ideas que provocó mayor interés entre los criollos fue la descalificación de la monarquía como forma de gobierno y la exaltación de la republicana como forma de representación política. Además, el autogobierno, la independencia de las autoridades lejanas no elegidas por los ciudadanos, fueron puntos fundamentales para los impulsores de la separación de la Corona Española.

Los postulados orientadores de la Revolución como igualdad, libertad y fraternidad, se convirtieron en valores centrales para los defensores de la independencia chilena. Parte de estos postulados fueron sancionados en la Constitución de Francia de 1791, junto con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero lo más importante para los criollos fue la posibilidad de pensar en la conformación de un autogobierno, no solo para ocupar espacios de poder, sino también para poder lograr mayores derechos. El acceso a nuevos derechos políticos y también sociales construidos desde un autogobierno, fueron un aliciente significativo para que este sector de ilustrados instalara la idea de la separación de los reyes de España. Pero no solo eso, la Revolución expresó un desgaste de la monarquía y un debilitamiento del tejido social, realidad que más temprano que tarde afectaría a la Corona Española. Por eso no se puede desconocer el rol que tuvo la Revolución en el despertar de la consciencia de la colonia, el cual posibilitó la puesta en duda del mantenimiento de los nexos con la Monarquía, los cuales eran más una carga política y tributaria que un motivo de orgullo regional. La experiencia en Francia significó que los sectores preocupados por finiquitar los vínculos con España notaran que su idea era total y absolutamente posible de ejecutar.