Hacia la nueva creación - Edgardo A. Colon-Emeric - E-Book

Hacia la nueva creación E-Book

Edgardo A. Colon-Emeric

0,0

Beschreibung

Este libro recorre los temas y desafíos fundamentales del pensamiento y la practica de la iglesia Metodista en el mundo. Explora cuestiones tales como las Reglas Generales de la iglesia Metodista, los sacramentos, el culto, la liturgia, los credos, su vocación misionera, y muchos aspectos mas que hacen al ser de la iglesia.   El propósito de estas paginas es ayudar al lector a pensar su fe y sus consecuencias para la vida cotidiana. Muestran también como la herencia de Juan Wesley continua viva, y así como en la actualidad da fundamento a la fe de millones de personas, es a su vez semilla de aliento espiritual para el futuro de la iglesia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 436

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Hacia la nueva creación:

Introducción a la Doctrina Metodista

Edgardo A. Colón-Emeric

Hacia la nueva creación: Introducción a

la Doctrina Metodista

Diseño de tapa: Patricia Leguizamón

Diseño y diagramación de interior: Patricia Leguizamón

La portada incluye “Un nuevo cielo y una nueva tierra” de Adolfo Pérez Esquivel. Usado con autorización.

I.S.B.N. Nº 978-950-500-893-3

© Colón Emeric, Edgardo Antonio

© Editorial Guadalupe

Mansilla 3865.

1425 Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax (011) 4826.8587.

Internet: http://www.editorialguadalupe.com.ar

E-mail: [email protected]

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distri-bución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

Colón Emeric, Edgardo Antonio

Hacia la nueva creación : introducción a la doctrina metodista / Edgardo Antonio Colón Emeric. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Guadalupe, 2022.

272 p. ; 23 x 15 cm.

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-500-893-3

1. Teología Pastoral. I. Título.

CDD 230.01

Índice

Prefacio .................................................................................................................9

Introducción

¿Por qué estudiar la doctrina metodista?........................................11

Doctrina y vocabulario doctrinal.................................................................12

La Casa Metodista...........................................................................................18

Etapas en el diseño y construcción de la Casa Metodista.......................21

Capítulo 1

Divinidad práctica.........................................................................................25

La luz de la razón...............................................................................................26

¿En qué consiste la teología? .........................................................................29

¿Quiénes son los que hacen teología? .........................................................30

¿Dónde practicamos la divinidad? ...............................................................33

Nuestra tarea teológica ..................................................................................37

El cuadrilátero Wesleyano .............................................................................38

Capítulo 2

La Trinidad y la Biblia..................................................................................47

El camino de Jerusalén a Nicea ....................................................................47

Relatos sobre la actividad trinitaria .............................................................48

La Trinidad y la doxología .............................................................................56

Las perfecciones divinas ................................................................................69

Capítulo 3

La doctrina de la creación.......................................................................73

La imagen de Dios y angelología ..................................................................73

La imagen de Dios y antropología ...............................................................79

La imagen natural ...........................................................................................80

La imagen política ............................................................................................81

La imagen moral ..............................................................................................82

El misterio del mal y pecado. ¿Por qué hay algo en lugar de la nada? .....86

De dónde viene el mal.....................................................................................89

¿Por qué el pecado? .........................................................................................92

El misterio de la misericordia .........................................................................98

Capítulo 4

Doctrina de Jesucristo, el Señor............................................................99

Parte 1:El misterio que es Cristo y quién es Jesucristo ........................99

Verdadero Dios...............................................................................................102

Verdadero Humano ......................................................................................102

De la Encarnación a la Navidad ..................................................................107

El Bautismo de Jesús .....................................................................................109

El Desierto, la experiencia de la tentación ...............................................110

La pasión de Jesús y Getsemaní..................................................................111

La crucifixión..................................................................................................113

Teorías de la expiación..................................................................................115

El Entierro y la Resurrección ......................................................................117

Ascensión .......................................................................................................120

Jesús está sentado a la diestra de Dios ......................................................121

Parte 2:El triple ministerio de Cristo (munus triplex) .......................124

Dimensión cristológica de Jesucristo........................................................127

Dimensión eclesiológica .............................................................................127

Dimensión ministerial ................................................................................128

Dimensión eclesial .......................................................................................129

Dimensión de rey ..........................................................................................132

Capítulo 5

El camino de la salvación........................................................................141

Arrepentimiento ............................................................................................143

Justificación ....................................................................................................144

Interpretación común de la justificación.................................................147

La justificación y la justicia .........................................................................147

La perfección cristiana y el llamado a la santidad ..................................149

La perfección cristiana es una doctrina bíblica ......................................151

Lo que no significa la perfección cristiana ..............................................152

Lo que si es la perfección cristiana: es la liberación del pecado ..........153

Lo que sí es la perfección cristiana: es el amor perfecto ......................156

Preguntas sobre la perfección cristiana ...................................................157

El llamado a la santidad ...............................................................................160

Capítulo 6

Los medios de gracia....................................................................................165

Medios de gracia instituidos........................................................................165

La oración .......................................................................................................166

El ayuno ...........................................................................................................167

El estudio de las Escrituras .........................................................................167

La conferencia cristiana ...............................................................................169

La Cena del Señor ..........................................................................................169

Los medios de gracia prudenciales ............................................................170

Los sacramentos ............................................................................................172

El bautismo .....................................................................................................174

Manducatio impiorum.................................................................................189

Capítulo 7

Doctrina de la Iglesia................................................................................193

Las marcas de la iglesia.................................................................................193

El Metodismo y la Iglesia Anglicana ........................................................205

La misión de la Iglesia ..................................................................................211

La Gran Comisión Europea. La Espada y la Cruz ..................................215

Enviados en el amor ......................................................................................218

Diversidad y conflicto .................................................................................223

Capítulo 8

Doctrina del Reino de Dios.....................................................................225

Los signos de los tiempos............................................................................225

El kairos..........................................................................................................225

Parábola del fin .............................................................................................228

Nueva creación .............................................................................................232

Eucaristía y ecología ....................................................................................236

La Resurrección del cuerpo y la vida eterna ...........................................239

El fin de la escatología (o su meta y significado) ....................................239

Capítulo 9

La vocación metodista.............................................................................255

La predicación en el espíritu Wesleyano..................................................255

Predicación sencilla para un pueblo sencillo .........................................256

Predicación itinerante .................................................................................257

Las sociedades ...............................................................................................258

Persecución o resistencia ............................................................................258

Los oficios de Cristo: el munus triplex....................................................259

Instrucciones sobre la prédica ....................................................................261

¿Qué significa predicar en el espíritu Wesleyano? ................................262

La oración en el espíritu Wesleyano..........................................................264

Oraciones modelo ........................................................................................266

Oración extemporánea ...............................................................................267

Prefacio

En los años de su vejez, Juan Wesley propone una visión alentado-ra del fin de la historia: “Pero habrá una liberación mayor aún: la inexistencia del pecado. Y coronándolo todo, una profunda, íntima y permanente comunión con el Padre y su hijo Jesucristo, mediante el Espíritu. ¡Disfrutar continuamente de la presencia del Dios Trino y de todas sus criaturas”.1

Esta visión de la nueva creación, como se titula el sermón de Wes-ley aquí citado, orienta las doctrinas y disciplinas del pueblo meto-dista. Juan Wesley entendía el quehacer teológico como divinidad práctica. Lo que creemos (lex credendi), lo que cantamos (lex orandi), y cómo vivimos (lex vivendi) testifican a la nueva creación prometida por Dios, inaugurada en Cristo y consumada por el Espíritu. Ésta es la razón por la cual las fuentes teológicas para el pueblo metodista incluyen sermones, himnos, y reglas. La doctrina metodista propone encaminar al pueblo de Dios hacia la nueva creación, la plena santi-ficación, para que, como dice el apóstol Pablo, “todos llegaremos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a una humanidad perfecta que se conforme a la plena estatura de Cristo” (Ef. 4:13 NVI).

Este libro se basa en conferencias sobre la teología wesleyana que he tenido la oportunidad de impartir en Estados Unidos y Latinoa-mérica. En parte, esto explica la oralidad de su expresión. Sin embar-go, este carácter algo informal también se debe al deseo de utilizar un lenguaje sencillo como corresponde a toda teología en el espíritu wesleyano. Es en este espíritu que también incluyo himnos, imáge-nes, e historias a la exposición doctrinal con la finalidad de formar un pensar metodista integral.

Expreso mi gran agradecimiento a Jacki Price-Linnartz, Alber-to La Rosa Rojas, Johnny Llerena, Marta Landaverde, y Pablo Andi-ñach. El apoyo de este equipo de colaboradores y colaboradoras fue imprescindible para convertir mis ponencias en un texto. También agradezco a la Editorial Guadalupe por aceptar este proyecto.

1 John Wesley, Sermon 64, “The New Creation”, 18, Works 2:509.

10| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

Mi esperanza es que este libro sirva como una especie de manual doctrinal que guíe y anime al pueblo metodista y otras comuniones cristianas a “esparcir la santidad escritural sobre la tierra” hasta el día en que podamos mirar y cantar:

Ved del cielo descendiendo

Al triunfante Redentor,

En su majestad tremendo

Aparece el Salvador

¡Aleluya, Aleluya, Aleluya!

En la tierra reinará.

Edgardo Colón Emeric

Introducción

¿Por qué estudiar la doctrina metodista?

Responder a esta pregunta nos conduce a dos marcas centrales de la Iglesia Metodista. La primera es que su doctrina muestra su propia perspectiva, aquello que la caracteriza y distingue de otras denomi-naciones. La segunda marca es su carácter misionero; esta condición misionera es inherente a su modo de ser iglesia.

Comienzo con la marca denominacional que es su doctrina. La Iglesia Metodista incluye diversas denominaciones metodistas den-tro de los EEUU, entre las cuales podemos mencionar a la Iglesia Metodista Episcopal Africana (AME), Iglesia Metodista Episcopal Cristiana Sion, Iglesia Metodista Unida (IMU), entre otras. También son parte de la Iglesia Metodista las iglesias en Latinoamérica, las cuales son autónomas entre sí pero tienen firmes vínculos fraterna-les y proyectos en común. Podemos mencionar más denominaciones metodistas y afirmar que todas ellas están cobijadas bajo la misma herencia doctrinal wesleyana a pesar de que son independientes unas de otras. En tal sentido, la doctrina metodista en el conjunto de las denominaciones metodistas es un requisito y se pone de manifiesto en los exámenes de ingreso a la plena conexión. Esta se manifiesta en un conjunto de preguntas que debe responder todo candidato o candidata al ministerio ordenado en la Iglesia Metodista Unida, y con algunas variantes, en las demás iglesias metodistas. Entre estas preguntas podemos mencionar, ¿Conoce usted las Reglas Generales de nuestra Iglesia?¿Las cumple? ¿Ha estudiado las doctrinas de la Iglesia Metodista?¿Cree que nuestras doctrinas están en armonía con las Sagradas Escrituras?¿Las predicaráy mantendrá? ¿Después de examinarlas las predicará y mantendrá?1

1 Estas preguntas aparecen instituidas en el Libro de Disciplina de la Iglesia

12| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

El propósito de este libro es ayudarte a responder con un sí firme a todas estas preguntas; un sí seguro e informado a través del estudio de las doctrinas metodistas. Este estudio responde no solo a los re-quisitos de la Iglesia Metodista Unida, sino también al de la mayoría de las iglesias metodistas que hemos nombrado arriba. Es decir, este estudio de las doctrinas metodistas también contribuye a resaltar al énfasis misionero de su teología y práctica en todo lugar donde el metodismo se encuentre presente.

Juan Wesley, al considerar el propósito del metodismo se pregun-ta, ¿Cuál es el motivo por el cual Dios levanta predicadores llama-dos metodistas? La respuesta que él mismo ofrece es, lo hace “para reformar la nación y, en particular, la iglesia, y propagar la santidad bíblica por toda la tierra”.2Este mismo es el propósito del presente libro, formar líderes para la Iglesia Metodista, líderes con la misión distintiva metodista.

Doctrina y vocabulario doctrinal

Al hablar de doctrinas, abordamos asuntos muy cercanos al cora-zón del metodismo. Comenzaré con un término quizá no tan común para los metodistas, que es la palabra dogma. Este término se utiliza en la historia del cristianismo para hablar de ciertas doctrinas con autoridad especial. El término es bíblico en sus orígenes. Ocurre, por ejemplo, en Lucas 2:1, donde leemos que en aquellos días salió “un edicto”, en griego “un dogma”, de parte de César Augusto para le-vantar un censo de todo el mundo habitado. Otro ejemplo está en Hechos 16:4 que dice: “al pasar por las ciudades”, los discípulos entre-gaban “las ordenanzas” (en griego “los dogmas”), que habían acorda-do los apóstoles y los ancianos de Jerusalén para que las pusieran en

Metodista Uniday son presentadas en diferentes numerales para cada orden: § 330 para Diácono y § 336 para Presbítero. En Disciplina de la Iglesia Me-todista Unida, 2016, ed. Casa Metodista Unida de Publicaciones (Nashville: CMUP, 2017). Otras denominaciones metodistas suelen tener formulaciones similares o parecidas.

2 John Wesley, “Minutes of Several Conversations”, Q.3, The Works of John Wes-ley, Vol. 8, ed. Thomas Jackson (Grand Rapids: Baker, 1978), 299. Lo sucesivo Works(Jackson).

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 13

práctica. Vemos que dogma en el sentido bíblico se refiere a un edicto o a una enseñanza; un acuerdo con suma autoridad que se promulga y se acata. En la historia del cristianismo se habla de ciertas enseñan-zas, ciertas doctrinas que llamamos dogmas; por ejemplo el dogma de la Santísima Trinidad, el dogma de la Encarnación, el dogma de la humanidad y divinidad de Cristo, entre otros.

La doctrina se refiere a algo más amplio. La encontramos en la Biblia cuando Jesús rechaza a quienes enseñan como doctrina los mandamientos de hombres y también entre las características que debe tener un obispo, quien debe apegarse con fidelidad a la Pala-bra, según la enseñanza que recibió, de modo que pueda exhortar a otros con la sana doctrina y refutar a los que se opongan.3Por estos ejemplos vemos que la doctrina se refiere a las enseñanzas. Todos los dogmas son doctrinas, pero no todas las doctrinas son dogmas porque dogma es algo más preciso, más específico. En la tradición metodista hablamos más de doctrinas que de dogmas, aunque re-conocemos que hay cierta jerarquía entre las doctrinas, algunas con más peso que otras. Las doctrinas en el metodismo y el cristianismo en general, ejercen ciertas funciones en la vida y el pensamiento de la iglesia. Repasemos estas funciones.

La primera es la función regulativa, es decir, la de servir como norma, como regla, como reglamento. En este caso, utilizamos las doctrinas para evaluar la conformidad de nuestra enseñanza con la identidad de la comunidad. Para este propósito la Iglesia desarrolla y publica credos y artículos de religión que sirven para considerar si nuestra enseñanza o predicación es metodista o no lo es. Tal vez es una enseñanza más propia de alguna otra denominación. O tal vez es una enseñanza pagana. En tal sentido las doctrinas nos sirven como una regla para medir si nuestra predicación o enseñanza es conforme con nuestra identidad metodista.

Las doctrinas ejercen también una función formativay esta se encuentra más dentro del corazón de la identidad metodista. A tra-vés de la función formativa, las doctrinas nos ayudan a transmitir la identidad de la comunidad de fe y a formarla en un espíritu metodis-ta. Para este propósito los metodistas predican sermones y escriben himnos. Los sermones e himnos nos sirven para formar y transmitir

3 Ver Marcos 7:7; Mateo 15:9; Tito 1-9.

14| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

la identidad de la comunidad, más que los credos y artículos de re-ligión que sirven para otro propósito; ambos son necesarios, pero cumplen distintas funciones.

En la herencia doctrinal de la Iglesia Metodista Unida, la Con-ferencia General es la autoridad suprema en cuanto a doctrina y en todos los aspectos de la vida de la iglesia. El Libro de disciplina señala en el artículo número 1: “La Conferencia General no revocará, altera-rá o cambiará nuestros artículos de religión, ni establecerá ninguna nueva norma o regla de doctrina que sea contraria a nuestras normas de doctrina al presente, ya establecidas”.4Es decir, la Conferencia Ge-neral es la única institución dentro del metodismo que tiene facul-tades para revisar y determinar cuáles son las doctrinas, cuáles son sus parámetros y cómo preservarlas. Los obispos, superintendentes y presbíteros son guardianes e intérpretes de las doctrinas, pero no las establecen. De manera que la autoridad doctrinal en el metodismo es el cuerpo de la Iglesia reunido en la Conferencia General. Quienes son teólogos, pastores o pastoras, son guardianes e intérpretes, pero no establecen las doctrinas.

Según el Libro de disciplina, “nuestra herencia doctrinal y nuestra tarea teológica se enfocan en una nueva comprensión de la soberanía divina y del amor de Dios en Cristo en medio de las continuas crisis de la existencia humana. Nuestros antepasados en la fe reafirmaron el antiguo mensaje cristiano que se encuentra en el testimonio apostó-lico, al tiempo que lo aplican de nuevo a sus propias circunstancias”.5Pienso que aquí hay ciertas tensiones y dualidades muy importantes para nuestra herencia doctrinal, las cuales abordaré más adelante.

Es necesario destacar que la esencia de nuestra herencia doctrinal es una herencia cristiana, que es católica a la vez que ecuménica, y por lo tanto no le pertenece solo a la Iglesia Metodista. Hay aspectos de nuestra herencia doctrinal que compartimos con todo el cristia-nismo, por ejemplo:

El canon de las Escrituras, el cual está determinado por los libros que componen las Sagradas Escrituras.

4 Disciplina de la Iglesia Metodista Unida, 2016, “Reglas restrictivas”, § 17, Ar-tículo 1.

5 Ibid., § 102.

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 15

Los credos de la iglesia cristiana, que compartimos con otras tradiciones cristianas como el Credo de Nicea, que fue adop-tado en el año 398; el Credo de los Apóstoles que data del siglo III-IV; el Credo de Calcedonia, del año 451. Estos son credos que compartimos con los ortodoxos del Oriente, con los ca-tólicos romanos, con los luteranos, con los anglicanos, con los presbiterianos y con muchas tradiciones cristianas.

El Credo de los Apóstoles es utilizado en el momento de los bau-tismos en la iglesia cristiana, en particular en el Occidente. El Credo de Nicea o Constantinopolitano, que se promulgó en el año 398, es utilizado en la Santa Cena y en momentos de celebración de la encar-nación de Jesucristo o en la celebración de la Trinidad.

El Credo o Definición de Calcedonia no es de uso habitual en las iglesias, pero sirve como un punto de referencia porque afirma con gran claridad la humanidad y divinidad de Jesús, al decir:

“Por tanto, siguiendo a los santos padres, todos nosotros, de común acuerdo, enseñamos a los hombres que confiesen al mismo y único Hijo, nuestro Señor Jesucristo, a la vez perfec-to en Divinidad y perfecto en humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre, consistente también de alma racional y cuerpo, de la misma substancia (homoousios) con el Padre en cuanto a su Divinidad y, a la vez, de la misma substancia con nosotros en cuanto a su humanidad; semejante a nosotros en todo respecto, excepto en el pecado; en cuanto a su Divinidad, engendrado del Padre antes de todos los siglos; sin embargo, en cuanto a su humanidad, nacido, por nosotros los hombres y para nuestra salvación, de María la Virgen, Madre de Dios (theotokos); uno y el mismo Cristo, Hijo Señor, Unigénito, re-conocido en dos naturalezas, inconfundibles, inmutables, in-divisibles, inseparables; sin ser anulada de ninguna manera la distinción de las naturalezas por la unión, más bien siendo conservadas y concurrentes las características de cada natu-raleza para formar una sola persona y subsistencia, no divi-didas ni separadas en dos personas, sino uno y el mismo Hijo y Unigénito Dios el Verbo, el Señor Jesucristo; así como desde los tiempos más remotos, los profetas hablaron de él, y como

16| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

nuestro Señor Jesucristo mismo nos enseñó. y como el credo de los santos padres nos ha transmitido”.6

Hay muchos términos técnicos para aclarar, los cuales nos llevan a considerar las luchas y los debates cristológicos de los siglos IV y V de la iglesia, pero ese tema lo desarrollaré más adelante en otro apartado.

Además de la herencia cristiana que compartimos con la gran ma-yoría de la cristiandad en el mundo, recibimos también la herencia protestante evangélica en particular, que incluye:

Los Artículos de Fe de la Iglesia Metodista Episcopal.

La Confesión de Fe de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos en Cristo.

El Catecismo de Heidelberg de la Tradición Reformada.

Es así que nuestra herencia doctrinal incluye también la herencia de otros cuerpos protestantes, como los luteranos, anglicanos, gru-pos diversos, grupos evangélicos, reformados y otros. Pero también tenemos una herencia particular metodista wesleyana, que incluye:

Los Sermones Normativos de Juan Wesley.

Las Notas Explicativas del Nuevo Testamento.

Las Reglas Generales que él redactó para las Sociedades Me-todistas.

Los Artículos de Religión que Wesley redactó a partir de los Artículos de la Iglesia Anglicana.

La Confesión de Fe de la Iglesia Evangélica de los hermanos Unidos.

Los Principios Sociales Metodistas.

Los Himnos de Carlos Wesley. Es de notar que, si bien no se incluyen los himnos de manera oficial dentro de esas normas doctrinales, ellos son parte valiosísima del tesoro de la heren-cia metodista.

6 “Concilio de Calcedonia, 451 A.D., Acta V”, en El libro de oración común: Ad-ministración de los sacramentos y otros ritos y ceremonias de la Iglesia, La Iglesia Episcopal (New York: Church Publishing, 1989), 758.

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 17

Vistas estas cosas y considerando nuestra gran herencia doctri-nal, el Libro de disciplina 7señala algunas características particulares sobre la doctrina metodista:

Afirmamos en común con todos los cristianos la fe en el mis-terio de la salvación en y mediante Jesucristo.

Compartimos la fe cristiana de que el amor redentor de Dios se manifiesta en la vida humana mediante la actividad del Espíri-tu Santo, tanto en la experiencia personal como en la comuni-dad de creyentes.

Nos consideramos parte de la iglesia universal de Cristo cuan-do mediante la adoración, la proclamación y el servicio nos ajustamos a Él.

Junto a otros cristianos reconocemos que el reinado de Dios es a la vez una realidad presente y futura.

Compartimos con muchas comuniones cristianas el recono-cimiento de la autoridad de las Escrituras en asuntos de fe, la confesión de que nuestra justificación como pecadores es por gracia mediante la fe, y el sobrio reconocimiento de que la igle-sia necesita ser reformada y renovada continuamente.

Estas afirmaciones del Libro de disciplina metodistanos dan pau-tas para nuestra doctrina. Pero también tenemos énfasisdoctrinales wesleyanos,8tales como:

La gracia preveniente.

La justificación y la seguridad.

La santificación y la perfección.

Fe y buenas obras.

Misión y servicio: amor de Dios y amor al prójimo.

Naturaleza y misión de la iglesia: santidad social para la trans-formación del mundo.

A la luz de todo lo anterior podemos afirmar que lo más caracte-rístico de la doctrina metodista es que:

Afirma el consenso ecuménico de la doctrina “ortodoxa”, en el sentido de la sana doctrina; un consenso ecuménico que

7 Ibid., § 102.

8 Ibid., § 102.

18| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

incluye a las iglesias Ortodoxas de Oriente, a los católicos ro-manos, a los anglicanos, luteranos, y calvinistas reformados, entre otros.

Enfatiza la conexión de la ortodoxia y la ortopraxis, entre la sana doctrina y la vida correcta, es decir, un sano caminar en la fe.

Enfatiza la ortodoxia viva más allá de la mera ortodoxia. Enfa-tiza una fe viva que supera la simple afirmación o adopción de doctrinas y que trasciende a una fe de solo palabras.

Enfatiza la gracia universal y responsable. Es decir, la gracia de Dios es para toda la humanidad y requiere y capacita nuestra respuesta.

Enfatiza la justificación y la santificación, el ser perdonados y el ser transformados.

Los metodistas tenemos una gran herencia y un gran caminar por delante. Espero que todo lo que hagamos por aprender sobre esta herencia nos ayude a dar un sí firme a las doctrinas que conforman nuestra iglesia; y que la gloria sea para Dios.

La Casa Metodista

Al hablar de la casa nos referimos al pueblo metodista. En el meto-dismo, la casa es la imagen metafórica más importante y central que nos representa como un pueblo. Al considerar quién es este pueblo, cuál es la esencia del metodismo, y con qué propósito fuimos lla-mados, debemos de recordar el propósito que Juan Wesley discernió para nosotros: ser llamados “para reformar la nación y, en particular, la Iglesia, y propagar la santidad bíblica por toda la tierra”.9

¿Quiénes somos? Consideren que somos más que lo que a veces vemos. El Metodismo abarca más que el Metodismo Unido. El Meto-dismo Mundial está representado por el Concilio Mundial Metodista que incluye ochenta iglesias, con ochenta millones de miembros en

9 John Wesley, “Minutes of Several Occasions (1797)”, Q.3, Works (Jackson) 8:299. A menos que se indique lo contrario, todas las traducciones son del autor.

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 19

138 naciones. Somos del mismo tamaño que la Comunión Anglica-na, y estamos en tercer lugar en cuanto a los cuerpos cristianos a nivel mundial, tras los católicos y los ortodoxos. Esta realidad nos lleva a considerar perspectivas diferentes, como nos lo recuerda Elsa Tamez. En su reflexión “El Wesley de los pobres”, Tamez dice que “releer a Wesley desde una perspectiva latinoamericana no es cosa fácil”, al tomar en cuenta la diferencia entre los pueblos del primer y tercer mundo;10entre los ojos de los colonizadores blancos y de los colonizados pueblos originarios. Ante esta coyuntura es importante resaltar el deseo de Wesley de dignificar al ser humano como objeti-vo primordial del evangelio de Cristo y en particular de los metodis-tas. La doctrina sirve como timón para la mediación hermenéutica considerando que adoptamos elementos importantes de nuestras culturas para adorar y servir a Dios.

¿De dónde venimos? Venimos del avivamiento de la fe que Dios levantó en Inglaterra en el siglo XVIII.

¿En qué creemos? Aquí hablamos de nuestras doctrinas princi-pales. Juan Wesley redacta estas doctrinas con una metáfora muy llamativa que utilizamos aquí. Él utiliza la imagen de la Casa Meto-dista como una casa de doctrina. Dice Wesley: “nuestras doctrinas principales, que incluyen todo lo demás, son tres: el arrepentimiento, la fe y la santidad. Digamos que consideramos la primera como el pórtico de la religión, la segunda como la puerta, y la tercera como la religión en sí misma”.11

Esta casa de doctrina, tiene el propósito de la salvación por la gra-cia. La salvación, dice Juan Wesley, “comienza con lo que muy acer-tadamente se ha llamado una gracia anticipante. Nos referimos así al deseo primero de agradar a Dios, al primer atisbo de conocimiento con respecto a su voluntad, y a tener esa primera sensación, leve y transitoria, de que hemos pecado contra él. Todo esto ya es señal de vida y de cierto grado de salvación. Es el primer paso para liberarnos de nuestra ceguera e insensibilidad hacia Dios y todo lo referido a

10 Elsa Tamez, “El Wesley de los Pobres”, en José Duque, editor, La Tradición Protestante en la Teología Latinoamericana, Primer intento: lectura de la tra-dición metodista(San José: DEI, 1983), 220.

11 Juan Wesley, “Las Primeras Sociedades Metodistas”, en Justo Gonzáles, editor, Obras de Juan Wesley, Vol. 5 (Henrico, NC: Wesley Heritage Foundation, Inc., 1996), 192. Lo sucesivo Obras.

20| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

él. Esta salvación se continúa con la gracia convincente, en general denominada arrepentimientoen las Escrituras, que nos permite al-canzar un mayor conocimiento de nosotros mismos, y avanzar más en el proceso de librarnos de nuestros corazones de piedra”.12

Es decir, esta Casa Metodista, este conjunto de doctrinas, tiene el propósito de guiarnos hacia la salvación por el camino de la gra-cia. Juan Wesley cita a San Agustín y dice: “Qui fecit nos sine nobis, non salvabit nos sine nobis- Aquél que nos creó sin nosotros, no nos salvará sin nosotros”.13Con esto Wesley quiere decir que Dios crea esta casa, pero no nos lleva a su gloria sin que nosotros tomemos pasos para entrar a esa casa, para lo cual debemos de ser guiados y capacitados por la gracia de Dios. Ahora bien, esta casa tiene una estructura particular. Acorde con el diseño, el jardín de entrada de esta casa representa a la gracia preveniente; el porche o pórtico es el arrepentimiento. La puerta de entrada es la justificación, el perdón, y el interior de la casa es la santificación, el nuevo nacimiento. Esta casa que Juan Wesley imagina para el metodismo tiene una estructu-ra sencilla, pero un propósito claro que es la salvación.14Y es una casa que está amueblada con los medios de gracia.

Por medios de graciadice Juan Wesley “entiendo las señales exte-riores, las palabras o acciones ordenados e instituidos por Dios con el fin de ser los canales ordinarios por medio de los cuales pueda comu-nicar a la criatura humana su gracia anticipante, justificadora y san-tificadora”.15Nuestra Iglesia enseña que un sacramento es un signo exterior de una gracia interior y el medio que la confiere. Como dice Wesley: “Los medios principales son: la oración, ya sea en privado o en la gran congregación; el estudio de las Escrituras (que significa leer, escuchar y meditar sobre ellas), y la cena del Señor: participar del pan y del vino en su memoria”.16

12 Juan Wesley, Sermón 85, “Trabajando por Nuestra Propia Salvación”, Obras 4:88.

13 Juan Wesley, Sermón 85, “Trabajando por Nuestra Propia Salvación”, Obras 4:95. Es probable que Wesley se refiriera al Sermón 169 de Agustín: “Qui ergo fecit te sine te, non te justificat sine te” (Migne, Patrologia Latinavol. 38, §13).

14 John Wesley, “Principles of a Methodist Farther Explained”, VI.4, Works 9:227.

15 Juan Wesley, Sermón 16, “Los Medios de Gracia”, Obras1:317.

16 Ibid. Debe agregarse el bautismo a esta lista; Wesley quizás no lo menciona porque lo asume debido a que en el contexto de la Iglesia Anglicana en Ingla-terra en el siglo XVIII casi todos eran bautizados al nacer.

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 21

Creemos que estos medios fueron instituidos por Dios como los canales ordinarios para comunicar su gracia a las almas del género humano. En consecuencia esta es una casa de gracia sobre gracia, de gracia anticipante sobre gracia preveniente, gracia convincente sobre gracia anticipante, de gracia justificadora sobre gracia santificadora. Esta gracia viene a través de medios. Si continuamos con la metáfora de la casa, esta gracia viene a través de estos muebles, del púlpito, de la mesa, de los bancos, o de nuestra participación en la congregación, de las Sagradas Escrituras, de todos estos medios que Dios nos pro-vee para que alcancemos la plena salvación. Carlos Wesley dice en uno de sus himnos:

La oración, el ayuno, y la palabra,

unidas con fe, me transmiten tu vida.

Por todos los caminos de tu gracia

disfruto hoy de comunión contigo.

Pero aquí es donde mi alma se alimenta

con la plenitud de tu inmortal pan.17

Es decir, para Carlos y Juan Wesley el canal principal de la gracia –y por tanto el mueble principal de la Casa Metodista– es la mesa de la Santa Cena.

Etapas en el diseño y construcción de la Casa Metodista

La Casa Metodista lleva consigo una historia que comenzó cuando Wesley cruzó el océano Atlántico y llegó a las colonias de América. La Casa que Wesley imaginó pasó a ser una tienda de avivamientodonde Aldersgate y las tierras de América se unieron. Luego, la Casa pasa un periodo de remodelación escolásticaen la que Aldersgate se une con la Universidad Princeton y con otras universidades en Estados Unidos. En este ámbito la doctrina se ordena y profundiza, y en consecuencia, la teología y la doctrina metodistas asumen un carácter más riguroso, más estructurado, más sistemático, por tanto, más escolástico.

17 Charles Wesley, “Hymn 54”, en Randy Maddox, editor, Hymns on the Lord’s Supper (1745)(Durham, NC: Duke Center for Studies in the Wesleyan Tradi-tion, 2017), 39.

22| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

Posteriormente se desarrolla una construcción moderna que ocu-rre al unir la visión de Aldersgate –aquella en la cual Wesley sintió arder su corazón– con el pensamiento del personalismo de la escuela de Boston. El personalismo es una corriente filosófica europea que fue muy popular en Estados Unidos a finales del siglo XIX y comien-zos del siglo XX. La fusión de la filosofía personalista con la visión metodista propició lo que llamamos una reconstrucción moderna de la Casa Metodista. En esta fase, las doctrinas metodistas adquieren un carácter mucho más vivencial, más individualista y personalista.

A continuación ocurre una nueva etapa de reconstrucción que llamamos la restauración de santidad. La identificamos comoel en-cuentro de Aldersgate y de Azusa18(esta última es la de tradición pentecostal). En el ámbito del encuentro de estas dos tradiciones se considera que la remodelación escolástica y la reconstrucción mo-derna se equivocaron y fueron por un lado muy cerebral y racional. Este encuentro afirma la necesidad de una restauración del camino de santidad, de retomar el propósito inicial del metodismo de propa-gar esa santidad bíblica. Esa es la fusión que vemos en el movimiento de santidad del siglo XIX y que caracterizamos como la unión de la experiencia de Aldersgate con la de la calle Azusa.

Ya en el siglo XX ocurre una reapertura ecuménica. La Casa de Doctrina Metodista se abre a los movimientos ecuménicos y se cons-truyen vínculos y puentes entre Aldersgate y la visión del catolicismo romano. Llevamos ya más de 50 años en diálogos ecuménicos entre católicos romanos y metodistas. Posteriormente surge el Movimiento Wesleyano que busca releer la doctrina metodista, el pensamiento de Wesley su teología desde la perspectiva de nuestros desafíos actuales. Esto se manifiesta en instituciones teológicas de los EEUU como la Escuela de Teología Perkins o como la Escuela de Divinidad de Duke.

También se ven movimientos de la Casa Metodista que vinculan a Aldersgate con lugares como Lima, Perú, y otros países de América latina que viven la experiencia de las Comunidades Eclesiales de Basey los movimientos de liberación y de teologías de liberación de las dé-cadas de 1960 y 1970. Estas vinculaciones coinciden en el tiempo con

18 “Azusa” hace referencia a la experiencia de avivamiento pentecostal ocurrida en 1906 en la congregación de la African Methodist Episcopal Church, que se encontraba en la calle Azusa de la ciudad de Los Ángeles.

Introducción • ¿Por qué estudiar la doctrina metodista? | 23

las etapas del Movimiento Wesleyano y de la Reapertura Ecuménica. Todos estos movimientos dejaron una profunda impronta en la Casa de Doctrina Metodista.

La Casa Metodista es muy valiosa porque tiene una rica herencia teológica y misionera y está abierta a la salvación de toda la huma-nidad. Sin embargo, subsiste el riesgo de considerar a la Casa Meto-dista, y a la doctrina metodista, tan solo como un terruño nostálgico. Es el peligro de pensar el metodismo como una imagen de antaño que nos recuerda nuestros orígenes. Una encantadora memoria del pasado que nos llena de nostalgia, pero que no tiene eficacia en el presente.

Asimismo, la Casa Metodista es vista a veces como un simple monumento histórico. Desde esa perspectiva, estudiamos nuestras doctrinas como fotos de un museo donde aprendemos sobre los her-manos Wesley. Estudiamos lo que escribieron, y sus misiones, pero como parte de una historia que no es nuestra historia; como si estu-vieran dentro de vitrinas, donde los miramos, pero no los tocamos, y donde mucho menos los tomamos y nos apropiamos de ellos y su mensaje.

Para nosotros es también un riesgo tratar a la Casa Metodista como un castillo fuertedonde nos refugiamos para protegernos del mundo. Hay tantas cosas que pasan en el mundo, tantas doctrinas equivocadas, tantos vicios, tantas corrientes que llevan por caminos que no son los de Dios, que buscamos para protegernos convertir la Casa Metodista en un castillo de puertas y ventanas cerradas. Bus-camos ponerle cerraduras muy fuertes para que nada entre y nada salga de ella.

Finalmente, también están quienes tratan a la Casa Metodista como un reino mágico.Piensan que si volviéramos al metodismo como era en sus inicios en el siglo XVIII, tal como lo inició Juan Wes-ley y sus amigos, y mantuviéramos la Casa Metodista tal como él la construyó, nos iría bien y no tendríamos los problemas y divisiones en la iglesia que hoy padecemos. Esto no es más que una ilusión.

Preguntas para reflexión:

¿Si utilizara la Casa Metodista como un espejo para su minis-terio, qué vería? ¿Un retrato? ¿Una caricatura? ¿Un ideal? ¿Un absurdo?

24| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

La Casa Metodista tiene una larga historia de renovaciones y adaptaciones. La iglesia vive en constante necesidad de refor-ma ¿Cuál modelo de esta Casa es el que llegó a su comunidad, a su congregación? ¿Qué renovaciones hay que hacer a la Casa para su contexto? ¿Qué aspectos de la Casa hay que proteger y reparar en su contexto? ¿Cuáles son los riesgos que corren las reformas metodistas en su contexto?

Estas son preguntas para discernir, meditar en oración y para per-feccionar el testimonio de la iglesia.

Capítulo1

Divinidad práctica

Teologíano era un término común en el contexto académico y pas-toral de Juan Wesley1. Los cristianos en la Inglaterra del siglo XVIII a menudo usaban el término divinidadpara nombrar un conjunto diverso de investigaciones y prácticas teológicas. Juan Wesley des-cribe varios tipos de divinidad, incluyendo, divinidad especulativa, divinidad controversial, y divinidad mística. Aunque este capítulo examinará cada una de estas, se centrará en el enfoque preferido de Juan Wesley: divinidad práctica.

En esta primera sección consideraremos los temas de la fe, la ra-zón y la naturaleza de la teología para que podamos entender a Juan y Carlos Wesley como teólogos prácticos. Para hablar de la fe y la razón me enfocaré en el Sermón 70 de Wesley: “El caso de la razón considerado imparcialmente”.

Comenzamos con el don que es Cristo, la luz del mundo, “aquella luz verdadera, que alumbra” a todo ser humano (Jn 1:9). Esta afirma-ción la podemos contemplar en la pintura de Rembrandt, “La adora-ción de los pastores”2:

1 Frank Baker, “Practical Divinity: John Wesley’s Doctrinal Agenda for Metho-dism”, Wesleyan Theological Journal22.1 (1987): 7–15, 7.

2 Taller de Rembrandt, “La adoración de los pastores”, 1646, National Gallery, Londres. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Workshop_of_Rembran-dt_001.jpg.

26| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

Taller de Rembrandt, “La adoración de los pastores”, 1646,

National Gallery, London.

En esta obra de Rembrandt observamos que Cristo es la luz del mundo. El niño Dios ilumina la escena de personas convocadas a su entorno. Él ilumina y hace posible nuestra fe, pero también hay otra luz, la luz de la razón que está representada en la persona que está de pie con una lámpara. Vemos que Cristo también es la luz de esa lám-para, porque él ilumina a todas las personas y también ilumina a la luz de la razón. Vemos que hay dos luces: la luz de la fe y la luz de la razón.

La luz de la razón

Para Juan Wesley la razón es “una facultad del alma humana; esa fa-cultad que se ejerce en tres formas: por simple aprensión, por juicio, y por discurso. Simple aprensión es concebir una cosa en la mente, el primero y el más simple acto de la comprensión. Juicio es determinar

Capítulo 1 • Divinidad práctica | 27

si las cosas que fueron concebidas concuerdan o difieren entre sí. Discurso, en sentido estricto, es el movimiento de progreso de la mente de un juicio al otro. La facultad del alma que incluye estas tres operaciones es la razón”.3

Para Wesley, la luz de la razón es una luz verdadera, por lo cual dice, “La razón puede dirigir al agricultor a cultivar su tierra en el tiempo y la forma adecuada: para arar, sembrar, cosechar, guardar el maíz, criar su ganado, y actuar con prudencia en cada parte de su trabajo” .4

En el cuadro de Rembrandt, este hombre con su lámpara se acer-ca al pesebre donde está Jesús. Tal vez es su establo. Tal vez él con su lámpara ha cuidado de los animales que se refugian en el establo para que estén limpios y alimentados. Ha cuidado que el techo esté firme, y que todo esté protegido y en su lugar. La razón es una luz. Es la luz que hace posible que podamos compartir juntos, entender lo que hablamos, emitir juicios y comparar un juicio con otro. “La razón puede ayudarnos a pasar por el círculo completo de las artes y ciencia: gramática, retórica, lógica, filosofía natural y moral, mate-máticas, algebra, metafísica”.5

Asimismo, la razón puede ayudarnos con los asuntos que concier-nen a la fe. Wesley dice:“¿No es la razón (asistida por el Espíritu San-to) la que nos capacita para entender lo que las Sagradas Escrituras declaran concerniente a la esencia y atributos de Dios, concerniente a su eternidad e inmensidad, a su poder, sabiduría y santidad?”.6

La razón es una luz verdadera y es un don de Dios. Wesley es muy duro en su crítica contra los que menosprecian la razón. Él dice: “Nunca más pregonen en esa manera tan salvaje, falta de exactitud y disparatada en contra de este precioso regalo de Dios. Reconozcan ‘la lámpara del Señor’, la cual él ha puesto en nuestras almas para pro-pósitos excelentes. (…) Por eso, cuando ustedes desprecien la razón, ustedes no deben imaginar que le hacen un servicio a Dios. Mucho menos ustedes promueven la causa de Dios al tratar de excluir la ra-zón de la religión”.7

3 John Wesley, Sermon 70, “The Case of Reason Impartially Considered”, I.2, Works 2:590.

4 Ibid., I.3.

5 Ibid., I.4.

6 Ibid., I.6.

7 Ibid., II.10.

28| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

Pero esa luz de la razón es débil. Por tanto, Wesley afirma: “Dejen a la razón hacer todo lo que la razón puede: empléenla tanto como puedan, pero al mismo tiempo reconozcan que es incapaz de dar fe, esperanza o amor. Y, por lo tanto, es incapaz de producir virtud verda-dera o felicidad substancial. Esperen recibir éstos de una fuente más alta, del Padre de los espíritus de toda carne. Búsquenlos y recíbanlos no como su propia adquisición, pero como un regalo de Dios”.8

Observamos en consecuencia que la luz de la razón, luz verda-dera, es don de Dios, pero es una luz débil y necesita otra luz más brillante que la apoye, y esta es la luz de la fe, que es otro don de Dios.

Carlos Wesley en su himno XXVIII dice:

Imparte el don maravilloso:

Haz que la luz de la fe brille,

y que ilumine mi oscuro y dolido corazón,

¡oh Dios! lléname con la vida divina;

¡oh Dios, haz que haya fe en mí!9

Este es el canto de Carlos Wesley y es también nuestro canto. Es el deseo de que la luz de la fe fortalezca y corrija a la luz de la razón.

¿En qué consiste la fe? Wesley afirma que la fe es nuestra confian-za como hijos, en un Dios de amor y perdón.10Esta es la fe; es la con-fianza de que somos hijos de un Dios amoroso y misericordioso. Pero como esta es solo la respuesta de nuestra confianza sucede que la fe se puede perder . Por ello Wesley enfatiza: “La fe implica la luz, la luz de Dios que resplandece sobre el alma”11y como la fe implica la luz, Wesley sostiene que no hay noche oscura para los que tienen fe . Esto lo lleva a Wesley a tener sospechas y tomar distancia de la teología mística, como veremos más adelante.12

8 Ibid.

9 Carlos Wesley, “Hymn XXVIII: Father of Jesus Christ, the Just”, Verso 3, en A Pocket Hymn Book: designed as a constant companion for the pious, collected from various authors, 9na ed. (Baltimore: Rice, 1791), 33.

10 John Wesley, Sermon 43, “The Scripture Way of Salvation”, II.3, John Wesley’s Sermons: An Anthology, ed. Albert C. Outler y Richard P. Heitzenrater (Nash-ville: Abingdon, 1991), 375.

11 John Wesley, Sermon 8, “The First-fruits of the Spirit”, II.3, Works1:238. Lo sucesivo Sermons: Anthology.

12 John Wesley tenía mucho aprecio, pero también desacuerdos, con la tradición mística, incluyendo a autores como San Juan De la Cruz, poeta español y mís-tico católico del siglo XVI, autor de “Noche oscura del alma”.

Capítulo 1 • Divinidad práctica | 29

“La fe, según las Escrituras, es el ojo de un alma recién nacida”.13Por lo tanto para Wesley existen grados de fe, igual que la facultad del ojo como un órgano del cuerpo tiene sus diversos grados de per-cepción y de fuerza. Cuando era joven no necesitaba lentes para leer, pero pasados los años, se vuelven una necesidad. Ocurre lo mismo con la fe, en los recién nacidos esta tiene ciertas capacidades, pero si se les ejercita en la fe, esta crece en vigor.

Concluimos que hay dos lumbreras: la fe y la razón; y hay un solo dador de esas lumbreras que es Dios mismo. Por lo tanto, ponga-mos atención en dónde Dios y esta fe –esta lumbrera– iluminan con mayor vigor; vemos que la lumbrera de la razón lleva al peregrino al pesebre, al lugar de pobreza, a la luz de Cristo, a donde Cristo vino y nació al mundo. Para Wesley la fe y la razón van juntas, pero aunque la fe siempre es consistente con la razón, la razón no puede producir fe en el sentido bíblico de la palabra. Tertuliano decía: “credo quia absurdum”, que significa “creo porque es absurdo”. Agustín afirma-ba, “credo ut intelligam”, que significa, “creo para entender ”.

Wesley piensa que Agustín está más cerca del sentido bíblico que Tertuliano, porque la fe siempre es consistente con la razón aun si la corrige. Esta corrección ocurre en los encuentros con esta luz, que es Cristo, que viene al mundo en los lugares de pobreza, “porque ya co-noceís la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos ” (2 Cor 8:9). Por lo cual sostenemos que la fe y la razón hacen posible a la teología.

¿En qué consiste la teología?

La teología es la conjunción de la Palabra y la Divinidad. En si, la pa-labra teologia es compuesta por dos términos griegos, a saber, theos(Dios) y logos(palabra). Teología es el Verbo y la Palabra; la Palabra y Dios. Podemos considerar a la teología en diversas dimensiones, aun-que la dimensión principal de la teología es la Palabra de Dios: Jesús el Theo-logos, el Dios-Verbo, el Dios-Palabra. “En el principio era el Verbo (logos), y el Verbo (logos) era con Dios (theos), y el Verbo (logos) era Dios (theos)” (Jn 1:1).

13 John Wesley, “An Earnest Appeal to Men of Reason and Religion”, 7, Works 11:46.

30| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

De lo dicho surge que al hablar de teología no debemos pensar primero en teólogos como Agustín o como Tertuliano, no pensemos en libros como La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, pen-semos en Jesús, el Theo-logos, el Dios-Verbo. Jesús es la imagen de Dios. Él es el ícono (eikōn) del Dios invisible.14Jesús es el intérprete de Dios , porque “a Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer” (Jn 1:18). En el griego, la frase, “le ha dado a conocer” es exegēsato,es decir, cuando hacemos exégesis de un texto biblico, participamos en la exégesis que Jesucris-to hace del Dios Padre.

Así vemos que la teología en su sentido más fundamental consiste en nuestro encuentro con el Theo-logos, el Dios-Palabra. Al respecto, Henri de Lubac dice: “hablando estrictamente, el cristianismo no es una religión del libro; es una religión del Verbo”, es una religión de la Palabra.15Este Dios-Palabra se manifiesta a nosotros en las palabras de Dios que econtramos en la Biblia. Cuando pensamos en teolo-gía podemos pensar en las palabras de Dios, ya que la Escritura gira en torno a Jesús, (Theo-logos). Escudriñamos las Escrituras porque pensamos encontrar en ellas al Theo-logos, a Jesús.16Por ello encon-tramos al Theo-logosen la Biblia que es palabra de Dios y al mismo tiempo contiene las palabras de Dios.

¿Quiénes son los que hacen teología?

¿Quienes son los teólogos y quiénes hacen teología? Lo son en primer lugar los escritores de la Biblia. A Juan, el escritor del cuarto evange-lio, se le conoce desde la antigüedad como “Juan, el teólogo”, por la profundidad de su reflexión de quién era Jesús. No obstante, la Biblia no contiene toda la verdad acerca del Verbo de Dios. No nos asuste-mos ante tal afirmación, porque según nos dice el Evangelio según Juan, “hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir” (Jn 21:25).

14 Ver Col 1:15.

15 Henri de Lubac, Exégèse médiévale III(Paris: Aubier, 1961), 196.

16 Ver Jn 5:39.

Capítulo 1 • Divinidad práctica | 31

Los que cantan y los que oran, también hacen teología. Evagrio de Póntico, monje y asceta cristiano del siglo IV, lo explica con una frase antológica: “Si eres teólogo, oras de verdad y si oras de verdad eres teó-logo”.17Es decir, al orar ofrecemos palabras a Dios que son ‘teologías’ a Dios. Por lo tanto la teologia tambien incluye las palabras a Dios expre-sadas en los credos y cantos del pueblo de Dios, como ocurre con los salmos, que son simultaneamente palabras a Dios y palabras de Dios.

Teología también incluye “palabras sobre Dios”, como es el caso de los sermones. Dice la Segunda Confesión de Helvecia: “La predi-cación de la Palabra de Dios es la Palabra de Dios” (1562).18Siguien-do este pensamiento ¿quiénes hacen teología? Los predicadores, las predicadoras y las congregaciones hacen teología ; pues es en el ser-món, y al escuchar el sermón que los cristianos hacen, uno encuentra las más profundas reflexiones teológicas. ¿Quiénes eran los llama-dos padres de la iglesia, sino los pastores de la iglesia primitiva? ¿O Dónde encontramos la teología de Juan y Carlos Wesley, sino en sus sermones e himnos? Por ello entendemos a la teología tambien como “palabras sobre Dios”.

Por lo tanto, podemos afirmar que la teología incluye las palabras de Dios (la Biblia), palabras a Dios (los credos y cantos), y palabras sobre Dios (el sermon). Mediantes estas ‘palabras’ podemos encon-trarnos con el Theo-logos, Jesus.

Por otro lado, otra manera de entender a la teología es como “pa-labras sobre el tema de Dios”. Esta es una reflexión de segundo orden que está enraizada en los encuentros del primer orden con la Pala-bra de Dios. Esta reflexión de segundo orden está involucrada en las prácticas del primer orden, es decir, palabras de Dios, a Dios y sobre Dios. La teología en este sentido es el estudio de la divinidad, y es así como también lo conocía Juan Wesley. El tema al centro del estudio de la divinidad es Dios y cualquier otra cosa en relación a Dios.

La teología como estudio de la divinidad se articula en diversas ramas:

17 Evagrio Póntico, Obras espirituales: tratado práctico a los monjes, exhortación a una virgen sobre la oración(Madrid: Editorial Ciudad Nueva, 1995), 248.

18 La Constitución de la Iglesia Presbiteriana (E.U.A.): Parte I Libro de confe-siones(Louisville, KY: Oficina de la Asamblea General Iglesia Presbiteriana [E.U.A.], 2004), § 5.004.

32| Hacia la nueva creación: Introducción a la Doctrina Metodista • Colón-Emeric

Divinidad especulativa. Wesley preguntaba a los que eran can-didatos al clero, “¿Entiendes la metafísica? ¿Sino las profundi-dades de los sabios, las sutilezas