Héctor Libertella - Héctor Libertella - E-Book

Héctor Libertella E-Book

Héctor Libertella

0,0

Beschreibung

Un clásico latinoamericano. Este volumen incluye los textos que integran los dos primeros capítulos de Nueva escritura en Latinoamérica del escritor, traductor, editor y catedrático argentino Héctor Libertella: "La 'nueva' escritura" y "La escritura de las cuevas". De esta manera, se le propone al lector acercarse al pensamiento literario de Libertella no sólo como creador sino, justamente, como creador que escribe o reescribe gracias y a través de la lectura que hace de su tradición y que, al mismo tiempo, le permite comprender mejor a sus contemporáneos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 53

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Nota introductoriaHistorias inclasificables sobre Héctor Libertella

Alexandra Saavedra

La nueva escritura

La escritura de las cuevas

Notas al pie

Aviso legal

Nota introductoriaHistorias inclasificables

Alexandra Saavedra Galindo

Si hay algo característico de toda la obra de Héctor Libertella (Argentina, 1945-2006), es su atención crítica a lo que integra el mundo de lo literario. Escritores, ideas para hacer obra, procedimientos, géneros, cánones, tradiciones, procesos de publicación, premios, la intervención del lector, del editor y hasta las dinámicas del mercado interesaron a un autor que en vida fue, como indica Damián Tabarovsky, en “Atributos del loro”, poco comprendido dentro y fuera de ese territorio sobre el que tanto le apasionó escribir. Se puede afirmar que el tema central que desarrolla y extiende a lo largo de toda su obra es la literatura. Y aunque sus libros suelen describirse como inclasificables, herméticos o, en muchos casos, incomprensibles, la escritura de Libertella era una escritura festiva, que disfrutaba de la imposibilidad, pero también del continuo latente en todos los textos, y en donde la experimentación y la reescritura siempre estaban presentes.

La obra de Héctor Libertella, coinciden en ello sus amigos, críticos y estudiosos, no se acomodaba a las tendencias estilísticas de la época, más bien las desmenuzaba para convertirlas dentro de su propio discurso en otras cosas. Era, ante todo, revisión, juego, divertimento intelectual sobre qué es y cómo funciona la literatura; en palabras de Laura Estrin, era “un juego serio […]. Él derruía, derrumbaba, con humor, ironía y muchas otras figuras no tan evidentes” (Rosain, 2022, 3). Ese espíritu, el de intentar descifrar y recifrar lo que puede considerarse literario, está presente en libros de ensayos como Nueva escritura en Latinoamérica (1977), Los juegos desviados de la literatura (1991), Ensayos o prueba sobre una red hermética (1990), en textos híbridos como Él árbol de Sausssure. Una utopía (2000), o La librería argentina (2003). Títulos en los que queda de manifiesto su empeño por cuestionar y revisar el canon, el valor de la tradición, de la novedad o de las vanguardias que, aunque rebeldes a los modelos y las normas estéticas y comerciales del momento, inevitablemente, terminan sujetas y rendidas a ellas.

Se sabe que el autor argentino consideraba que había dos tipos de escritores: los loros, quienes se dedicaban a reproducir discursos adecuados y ajustados a los gustos, las modas o los intereses estéticos imperantes del mercado, un autor que “no comunica nada, salvo la fascinación por el sociolecto de su época” (Libertella, 1990, 14), y los locos, que escriben obras ajenas a esos discursos y que suelen definirse como herméticas, difíciles, que no permiten una interpretación convencional que las reduzca al argumento. El loco es el autor de procedimientos, de estructuras, de reinvenciones, reescrituras o apropiaciones y que busca, permanentemente, narrar sin “manifestar nada, no busca comunicar nada, solo poner en funcionamiento los mecanismos de la escritura para que los demás la vean” (Rosain, S/P).

Según esta tipología, la literatura de Libertella podría inscribirse como la escritura del loco, en la que el mecanismo que impulsa todo es el de la reescritura. En ella, sostiene Silvana López, se halla cifrado todo su estilo y todas sus obsesiones, una puesta en escena que deja al descubierto el proceso de “la lectura, la escritura y la exhibición de esa lectura/escritura; los procedimientos formales y temáticos de transformación de los lenguajes en materia literaria; la condición fantasma del escritor, la configuración de una poética…” (2017, 298-299). La huella de la reescritura está presente, incluso, desde su primer libro, pues El camino de los hiperbóreos (1968), es el resultado de la reescritura de La hibridez (1965), una novela inédita que había ganado una mención especial en el concurso Primera Plana de Novela Argentina, y cuyo primer puesto había quedado desierto por lo que no había llegado a publicarse. En El camino de los hiperbóreos la reescritura, así como la genealogía, la tradición, el canon y la figura o el nombre del autor se exponen ante el lector que también sabrá identificar la alusión que el título hace a El anticristo. Maldición sobre el cristianismo, de Friedrich Nietzsche, a las referencias que pueden establecerse con novelas experimentales como Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, o a las obras de Macedonio Fernández, que resultan fundamentales para comprender su estilo de escritura y sus posturas como crítico y ensayista.

En términos de reescritura, apropiación, engordamiento literario y procedimiento narrativo, puede que uno de sus trabajos más interesante sea el que lleva a cabo en ¡Cavernícolas! (1985), un libro compuesto por tres textos, cada uno de ellos escritos « originalmente» por diferentes autores en distintas épocas (Antonio de Pigafetta, Jorge Bonino y Hormuzd Rassam), pero adaptados, retocados, reescritos y, sobre todo, releídos por el autor una y otra vez, y que le permiten exponer la posibilidad latente de que en la relectura/reescritura paródica toda obra puede ser infinita y estar sujeta a continuas transformaciones. En su obra la parodia como procedimiento constructivo, señala Silvana López, “provoca el repliegue de la letra en un incesante proceso de reescritura” (2017, 304-305); sin embargo, hay que indicar que sus libros no solo remiten a los textos de origen, sino que muestran los rastros y las marcas que, como lector, han dejado en él y que, a la vez, lo transforman como escritor.

En los ensayos de Libertella, la reescritura se emparenta directamente con la crítica a la autoría estática sobre la que se construyen monumentos, su rechazo de la idea de la existencia de algo completamente original y su interés por entender las genealogías literarias latinoamericanas que, de alguna manera, explican y aclaran su propia poética. Nueva escritura en Latinoamérica, publicado en 1977 por Monte Ávila editores, es un libro en el que reflexiona sobre la categoría de lo “latinoamericano”, para referirse a las diversas y heterogéneas formas de escritura que se llevan a cabo en esta región, o para reagruparlas, y que, aunque se producen en un mismo territorio, difícilmente pueden ya explicarse a través de una simple etiqueta geográfica. Es una obra en la que Libertella analiza con una perspectiva crítica, teórica y editorial, desde lo general hasta lo particular, las singularidades de la literatura latinoamericana. Repasa su relación con las literaturas europeas, el lenguaje, los juegos y las estructuras que le son propias, la relación con la tradición y las vanguardias, para centrarse, finalmente, en ese tipo de escrituras “cavernícolas” sobre las que volverá continuamente a lo largo de todos sus textos, y que allí son representadas por las de autores como Osvaldo Lamborghini, Salvador Elizondo, Severo Sarduy, Manuel Puig, Reinaldo Arenas y Enrique Lihn. En estos ensayos coincide con los planteamientos de Lezama Lima en La expresión americana