Interconectados - Ogyen Trinley Dorje - E-Book

Interconectados E-Book

Ogyen Trinley Dorje

0,0
6,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Siempre hemos estado –y seguimos estando– Interconectados; por la familia, la comunidad o nuestra común humanidad. Cuanto más cambia el planeta, más vital resulta que nos percatemos de que no solo existe conexión entre unos y otros y la Tierra, sino que debemos trabajar de forma activa como seres interdependientes y, así, crear una sociedad global sana. El Karmapa nos muestra primero cómo tomar conciencia de nuestra conectividad, para guiarnos después en cómo modificar el uso que hacemos de los recursos naturales, de forma que podamos convertirnos en agentes del cambio ético y social a escala planetaria. Con un lenguaje práctico y claro, fundamentado en su amplio conocimiento del budismo y en su genuina inquietud por las problemáticas sociales, aborda cuestiones candentes como el consumismo, la soledad, la defensa de los animales, la confianza en uno mismo o el poder de la compasión.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



XVII Karmapa

Ogyen Trinley Dorje

Interconectados

Abrirnos a la vidaen la sociedad global

Edición de Karen Derris y Damchö Diana Finnegan

Traducción del inglés al castellano de Miguel Portillo

Título original:INTERCONNECTED: LIVING FULLY IN A GLOBAL SOCIETY.

Originalmente publicado por Wisdom Publications, Inc.

© 2017 H. H. The Karmapa, Ogyen Trinley Dorje

All rights reserved

© 2017 by Editorial Kairós, S.A.

www.editorialkairos.com

© de la traducción del inglés al castellano: Miguel Portillo

Composición: Pablo Barrio

Revisión: Amelia Padilla

Diseño cubierta: Katrien Van Steen

Primera edición en papel: Julio 2017

Primera edición digital: Noviembre 2017

ISBN papel: 978-84-9988-575-9

ISBN epub: 978-84-9988-635-0

ISBN kindle: 978-84-9988-636-7

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

Sumario

 Introducción de las editoras VER LA CONEXIÓN1. Nuestro mundo interdependiente2. Conexión verdadera3. Ser un individuo interdependiente4. Igualdad y diversidadSENTIR LA CONEXIÓN5. De la empatía a la compasión valerosa6. Abrir el corazón y la mente7. La auténtica libertad8. La responsabilidad como oportunidadVIVIR LA CONEXIÓN9. Compartir recursos10. El valor de la comunidad11. Lentes para la sociedad global12. Vincular aspiraciones DedicatoriaAgradecimientos de las editorasSobre el autor

Introducción de las editoras

¿Qué haría falta para que la gente dejase de considerar la felicidad como un juego en el que nadie gana ni pierde y empezase a vivir con la confianza de que el florecimiento mutuo no solo es posible sino realista? Puede que plantear esta pregunta les parezca a algunos lectores ingenuo o desalentador, pero, dados los desafíos a los que se enfrenta el mundo actual, ese es precisamente el tipo de cambio que necesitamos explorar con una mente abierta y una buena disposición para actuar dentro de lo posible. En este libro, Su Santidad el Karmapa muestra cuánto podría cambiarse en el mundo si considerásemos nuestras vidas como profundamente interconectadas en lugar de vernos como individuos distintos y, en definitiva, separados.

A lo largo del libro, el Karmapa ofrece una reflexión continua sobre lo que implicaría emprender ese cambio de paradigma, sobre todo en el contexto de nuestra conectividad electrónica. Para empezar, mantiene que las tecnologías de la comunicación ya están consiguiendo que nuestra interconexión nos resulte más aparente. El reconocimiento de este paradigma radicalmente diferente ya está ganando terreno en la percepción popular, en los círculos de activistas y en el discurso intelectual. A partir de un mundo de sociedades aisladas e individuos independientes, muchos han empezado a reconocer que somos comunidades interconectadas e individuos interdependientes. Pensadores y activistas en campos tan distintos como la economía, las ciencias de la tierra y la justicia social están creando juntos un relato multidisciplinar de las diversas formas en que nuestro mundo funciona interdependientemente. La investigación empírica proporciona pruebas más que suficientes que indican que las interconexiones operan en todos los campos sociales y naturales. Aunque el uso del paradigma de interdependencia sigue siendo relativamente nuevo en los foros científicos, académicos, activistas y de otros campos, la idea de que todos los fenómenos están interconectados ha conformado la base del pensamiento y la ética budistas desde sus inicios.

El libro busca añadir la voz de Su Santidad el Karmapa a las conversaciones de hoy en día que exploran temas globales a través de la lente de la interdependencia. Se une así a importantes debates que ya demandan una mayor conciencia acerca de los ejemplos y efectos de la interdependencia en el mundo. Al Karmapa le preocupa en especial asegurar que nuestra mayor conciencia nos conduce a cambios en el comportamiento individual y colectivo, a fin de ayudar a construir una sociedad global que opere conjuntamente, en lugar de con resistencias, ante las realidades de la interdependencia. A los 31 años, ya es un importante pensador profundamente comprometido con temas medioambientales y de justicia social, además de ser el líder de un linaje budista tibetano de 900 años de antigüedad y uno de los líderes espirituales más importantes del budismo. Aunque el Karmapa está empapado en las tradiciones filosóficas budistas, en las que la interdependencia es un principio central, utiliza muy poco la terminología budista para hablar de interdependencia y no se arroga ninguna autoridad en particular al hablar de estos temas. Su preocupación en este libro no es principalmente definir una perspectiva budista sobre la interdependencia de cara a quienes la analicen como teoría, sino explorar las posibilidades de transformación social y ética que posibilita la interdependencia. El resultado es que este no es un libro sobre budismo ni un libro concretamente budista. Más bien, es un proceso abierto de pensamiento conjunto sobre la base de nuestra condición humana compartida y las preocupaciones comunes sobre el mundo.

El Karmapa presenta una contribución única al ampliar el debate para incluir el funcionamiento de la interdependencia en nuestro interior, lo que él denomina interdependencia interior. Hasta el momento, el discurso ha tendido a concentrarse sobre todo en el principio de interdependencia que funciona en nuestras condiciones externas: en el mundo natural y en los fenómenos sociales y económicos. El Karmapa demuestra que nuestra esfera interior también es un campo en el que tiene lugar la interdependencia, y concede una gran importancia a que un análisis de las condiciones que combinan y modelan nuestro mundo interdependientemente debe incluir asimismo nuestras condiciones internas si es que pretendemos que nos conduzca a un cambio social y medioambiental.

Como ha dejado claro la investigación empírica, nuestra realidad externa viene modelada a través de la interacción de una miríada de condiciones. Entre esas condiciones, algunas de las más influyentes son las actitudes y las acciones humanas. Nuestras percepciones, ideas, interpretaciones y emociones interactúan, modelando cómo experimentamos nuestras conexiones, cómo respondemos y cómo contribuimos a esas conexiones. Por ello, las condiciones internas tienen un impacto real en el mundo externo, y, por tanto, cualquier investigación sobre el funcionamiento de la dinámica de interdependencia en el mundo que nos rodea resultará incompleta sin una consideración del mundo en nuestro interior.

El papel de la conciencia emocional es el segundo tema importante en este libro. Para el Karmapa, las emociones sirven como una fuerza esencial para traducir la comprensión intelectual en acción positiva. El Karmapa afirma que no basta con saber que estamos interconectados. Debemos aprender a sentirnos conectados, como base necesaria para poder actuar de manera que refleje nuestra interconectividad. La recopilación y el análisis de datos que demuestran nuestra interdependencia han sido un importante primer paso. Cultivar la experiencia emocional y la conciencia de la interconexión es el siguiente paso crucial si queremos transformar patrones de actuación individual y colectiva para que sean coherentes con la interdependencia. La empatía ya ha recibido atención en otros trabajos por ser una importante cualidad ética para un mundo interdependiente. Aquí, el Karmapa amplía enormemente la categoría para incluir virtudes como coraje, contento, paciencia, responsabilidad, agilidad mental e imaginación. En su presentación, de la misma manera que la empatía aumenta de significado cuando nos empuja a la acción compasiva, también ocurre con la responsabilidad cuando se aprovecha como una oportunidad. Así pues, las virtudes humanas son radicalmente reorientadas como valores para vivir y actuar de manera sabia en un mundo interconectado.

El título de este libro –Interconectados: abrirnos a la vida en la sociedad global– utiliza el término «interconectados», en lugar de «interdependientes», precisamente para llamar la atención acerca de la dimensión humana y afectiva de nuestra interdependencia, en contraste con los fenómenos externos a los que a menudo se hace referencia con el término «interdependencia». El Karmapa utiliza «interdependencia» e «interconexión», de forma intercambiable, y el propio término en tibetano (rten cing ‘brel bar ‘byung ba) es un compuesto que incluye los términos que denotan dependencia y conexión. El libro está dividido en tres secciones que se corresponden con las tres fases que nos trasladan de la conciencia intelectual a la emocional y de ahí a la acción, comprendiendo que estamos interconectados, sintiendo nuestra conexión y actuando en consecuencia.

De estas tres secciones del libro emerge una ética de la interdependencia. El Karmapa comienza formulando un fundamento ontológico –es decir, describiendo la naturaleza interdependiente de quiénes somos y el mundo en que vivimos– y continúa identificando cualidades emocionales innatas y virtudes éticas que podemos cultivar y que se ajustan a ese fundamento. Algunas de las cualidades internas y de los valores sociales explorados en este libro –como la empatía, el contento y la libertad– modelan la manera en que experimentamos nuestras conexiones con los demás, mientras que otras –como la responsabilidad, el coraje y la compasión– movilizan nuestras acciones éticas. De este modo, la visión del Karmapa de una ética de la interdependencia va bastante más allá de la teoría descriptiva, ofreciendo un modelo generativo de cambio social y ético.

Aunque el hecho de que exista un vínculo entre comprensión y cambio conductual hace que resulte casi superfluo decirlo, está claro que los avances en nuestro reconocimiento intelectual de la interconexión no han creado las suficientes condiciones para motivar acciones efectivas, como se encargan de demostrar innumerables ejemplos. La disponibilidad de datos que detallan las conexiones entre el hambre en el mundo y el elevado nivel de recursos medioambientales necesarios para alimentar al ganado todavía no ha cambiado nuestras prácticas alimenticias; las investigaciones periodísticas acerca de las condiciones laborales deficientes de los obreros en el Sur Global que producen artículos para los mercados de lujo en el Norte no han producido ningún cambio significativo ni amplio en el consumo o en las prácticas laborales corporativas. La comprensión intelectual es necesaria, pero no basta para una conexión sostenida entre conciencia y acción efectiva. En este libro, el Karmapa apunta al compromiso emocional como el elemento que hay que cultivar a fin de transformar patrones de actuación individuales y colectivos de manera que sean coherentes con la interdependencia.

El debate en este libro desarrolla el trabajo iniciado en su anterior libro, El corazón noble. Cómo cambiar el mundo desde dentro hacia fuera, en el que el Karmapa exploró una serie de temas personales, sociales y medioambientales mediante los que los individuos pueden contribuir para crear un mundo sostenible y compasivo. En Interconectados: abrirnos a la vida en la sociedad global, nos ofrece una exploración concentrada y sostenida de la propia interdependencia. El objeto de su argumento es iluminar sus implicaciones éticas y sociales para la sociedad global en esta era de conectividad. El enfoque pragmático del Karmapa nos mantiene orientados hacia el objetivo del cambio positivo y visibiliza las cuestiones básicas: ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la felicidad? ¿Cómo podemos crearlas, individual y colectivamente? ¿Cuáles son las condiciones que provocan sufrimiento? ¿Cómo podemos acabar con ellas?

El Karmapa es un elocuente crítico de las condiciones globales creadas por los seres humanos y que han provocado daños a seres humanos, animales y al medio ambiente. Su crítica constante de la cultura consumista global nos pone en guardia acerca de nuestra vulnerabilidad frente a la manipulación cuando no vivimos sabiamente nuestra interdependencia. Asimismo nos previene de que debemos ser mucho más conscientes en nuestro uso de la tecnología, pues a menudo la manera de comunicarnos en línea nos desconecta más que nunca. Pero el Karmapa también observa un gran potencial en la tecnología como medio para conectarse con los demás, como él mismo hace a través de sus frecuentes emisiones por la web de sus enseñanzas, y sugiere métodos para evitar reproducir maneras perjudiciales de relacionarnos con otros en línea.

En Interconectados, el Karmapa deja claro lo radicalmente diferente que es el modelo de interdependencia de los modelos dominantes de distintos individuos, comunidades y cosas. Llevado a su conclusión lógica, el hecho de que estemos interconectados implica que yo y otros no estamos esencialmente separados a nivel individual o social. Esta comprensión fundamental cuenta con ramificaciones trascendentales para todas nuestras relaciones: con otros seres, cosas, el planeta, y con respecto a nuestras propias ideas y experiencias; puede remodelar profundamente el paisaje emocional y social en el que vivimos nuestras vidas y reorientarnos completamente de acuerdo a ese paisaje. Al mismo tiempo, se nos desafía a repensar quiénes somos como individuos y cómo nos implicamos con el mundo, así como de qué manera nos modela este. El objetivo es abrir nuevas posibilidades para vivir interdependientemente con y para los demás.

La manera en que este libro vio la luz es un ejemplo de la visión de interdependencia viva que Su Santidad presenta en sus páginas. El contenido del libro tiene su origen en una serie de enseñanzas que Su Santidad ofreció a un grupo de estudiantes no licenciados de la Universidad de Redlands, una universidad de artes liberales de California. Los estudiantes viajaron a Dharamsala, la India, con la profesora Karen Derris para asistir a tres semanas de estudio con el Karmapa, facilitadas por la venerable Damchö Diana Finnegan. El Karmapa se reunió con los estudiantes en su biblioteca para las sesiones, que empezaron con la presentación de los estudiantes, sus preocupaciones y preguntas, a las que Su Santidad contestó con minuciosas reflexiones. Bajo la guía del Karmapa, Danchö y Karen editaron posteriormente esas enseñanzas, convirtiéndolas en este libro. Esa fue la segunda ocasión en la que el Karmapa recibió a una clase de la Universidad de Redlands en su residencia, e Interconectados es el segundo libro resultado de esos encuentros.

El hecho de que Su Santidad eligiese articular sus pensamientos a través del intercambio de opiniones con otras personas de cultura, religión y experiencia vital diversas –en lugar de escribir sus pensamientos a solas en su estudio, como hacen tantos pensadores– demuestra su profundo compromiso con procesos que reflejan nuestra interconexión básica. Mediante este proceso, el Karmapa demostró ser un notable y sensible pensador, incluso cuando sus respuestas a menudo nos desafiaron a repensar las premisas básicas de las preguntas de los estudiantes. Como Karmapa, sugirió posibilidades para otros puntos de referencia, creando espacio para la reflexión a partir de asunciones previamente no examinadas, y dando paso a otras preguntas.

Como pensador, Su Santidad resulta tanto provocador como dinámico, capaz de sostener múltiples perspectivas sin esperar a que sus contertulios enfoquen la cuestión tratada desde cualquier orientación individual. Incluso cuando nos invitaba a considerar nuestras vidas desde las perspectivas que abrían sus enseñanzas, demostraba una disposición que consistía en tener también en cuenta las perspectivas de otros. La forma de interactuar con nosotros del Karmapa nos proporcionó el ejemplo de lo que él describía: permitir a los demás formar parte de nuestro propio ser a la vez que te comprometes a conformar las condiciones para el florecimiento de aquellos.

En 2013, cuando se impartieron por primera vez las enseñanzas que aparecen en este libro, Su Santidad solía reflexionar sobre los sucesos de la actualidad, incluyendo el derrumbe de una fábrica textil en Bangladés y las bombas de la maratón de Boston. En los años transcurridos desde entonces, el aumento del número de ataques terroristas y la grave situación actual de los refugiados en el mundo nos ofrecen confirmaciones viscerales de que nuestra respuesta a la interconexión puede producir sufrimiento o florecimiento. Mientras acabamos este libro, a los votantes de varias naciones se les pide que elijan entre trabajar con interdependencia, por una parte, o cerrar a cal y canto los puentes levadizos y encerrarse tras las murallas. Para cuando los lectores tengan el libro en sus manos, con toda seguridad existirán otros muchos ejemplos que indiquen que estamos viviendo en un período histórico en el que hay que elegir entre modelos divergentes de relación entre nosotros, con algunas personas muy inspiradas con las posibilidades que ofrece la interdependencia, y otras resistiéndose a los cambios de comportamiento y forma de vida que ello implicaría.

Como el lector irá comprobando, el Karmapa no solo compartía sus opiniones sobre sucesos actuales, sino también sus propias experiencias y sentimientos. Se inspiró, efectivamente, en su propia vida para ofrecer el material empírico a fin de reflexionar sobre la interdependencia como parte de nuestra experiencia encarnada y directa. Así iba modelando una manera de plantear las cosas para que los lectores puedan explorar las ideas que propone aplicándolas como medios de reflexión sobre nuestras propias experiencias vitales.

Aunque el Karmapa suele echar mano de la experiencia como recurso para extraer teorías, la experiencia no es únicamente un medio para alcanzar un fin teórico. En lugar de ello, las posiciones teóricas se ofrecen y se modifican como parte de un proceso dinámico cuyo objeto es descubrir el ángulo de visión más fructífero para el cultivo de la conciencia emocional y la acción efectiva. Su Santidad nos anima a cambiar de lentes y nos ofrece un modelo para leer este libro. Nos invita a adoptar diversas perspectivas a la hora de examinar nuestras propias experiencias y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Tal como el Karmapa describe y demuestra en este libro, el cultivo personal es un proceso en el que nos implicamos probando distintas opciones. Este libro ofrece a los lectores la oportunidad de aportar sus propias experiencias y contextos a la visión perfilada por el Karmapa, y darles la oportunidad de conversar con las reflexiones del libro.

Como las reuniones con los estudiantes en Dharamsala en 2013 estaban destinadas desde el principio a ser publicadas en forma de libro, la presencia de los lectores se tuvo continuamente en cuenta y se imaginó durante el proceso. Se sobreentendió que las conversaciones iniciarían un proceso continuo en el que los lectores de este libro serían participantes activos, poniendo en entredicho suposiciones, examinando experiencias y repensando maneras de ser y actuar.

El Karmapa está interesado, por encima de todo, en causar un cambio colectivo positivo en el mundo y comprende que ello requiere la acción colectiva. Es optimista acerca de la capacidad humana básica de bondad, y sobre las posibilidades que se abren cuando empezamos a abrazar nuestra interconexión. Al mismo tiempo, es muy realista acerca de las vigentes condiciones adversas, y sobre la cantidad de trabajo que todavía queda por hacer antes de que podamos responder totalmente a las necesidades de un mundo que clama en busca de justicia social y medioambiental. Dados los desafíos que se alzan en ese camino, y todo lo que está en juego, es muy necesario que voces como las del Karmapa nos guíen a la hora de cultivar las condiciones interiores para lograrlo.

Al ofrecer sus propias reflexiones como una condición para un cambio así, nos da la bienvenida para unirnos a él en el proceso abierto y continuo de efectuar un cambio positivo en nuestra sociedad globalizada. Este libro es en sí mismo nuestra invitación abierta a hacerlo.

KAREN DERRIS

y DAMCHÖ DIANA FINNEGAN

VER LA CONEXIÓN

1.Nuestro mundo interdependiente

Nuestro mundo del siglo XXI es más pequeño de lo que solía ser. Personas de sociedades antaño muy separadas mantienen ahora un contacto más cercano que nunca antes, y también, igualmente importante, somos más conscientes de nuestra cercanía. En esta era de la información, los observadores expertos y ordinarios pueden identificar muchos casos en los que las acciones realizadas en una parte del mundo tienen importantes efectos en cualquier otro lugar del planeta. Aumenta la conciencia de que vivimos en un mundo en el que todos nosotros, y el mundo natural que lo mantiene, estamos profunda y radicalmente conectados.

Esta interconexión ha sido descrita desde hace mucho tiempo en el budismo como interdependencia, y ese término ahora forma parte de conversaciones muy alejadas de los contextos budistas. Profesionales de diversos campos descubren de forma creciente que la interdependencia conforma una importante estructura para explicar lo que observan. Los científicos medioambientales la consideran indispensable para entender los ecosistemas, los economistas la aplican al comercio internacional y los teóricos sociales la usan para representar los sistemas que reproducen injusticia racial y de género, por nombrar algunos ejemplos.

La interdependencia puede utilizarse para explicar muchos sistemas –desde las relaciones entre los fenómenos naturales a grupos de personas y naciones; es decir, con el mundo que nos rodea–, pero creo que un entendimiento acerca de nuestra profunda interconexión podría llegar mucho más allá. La interdependencia no es una mera teoría o una filosofía interesante; tiene un impacto directo en nuestras vidas a diario. Profundizando nuestra conciencia de la interconexión, podemos crear una sociedad mucho más armoniosa y sana, y vivir vidas mucho más satisfactorias. Para que eso ocurra, no podemos circunscribir nuestro análisis a la interdependencia del mundo físico. El corazón y la mente humanos –lo que podríamos denominar nuestro mundo interno– forman parte integral de esas redes de interdependencia.

En el interior de cada uno de nosotros existe una compleja constelación de percepciones, ideas, sensaciones e intenciones que se afectan mutuamente entre sí. Nuestros mundos internos interactúan con condiciones externas para modelar el mundo que nos rodea. Respondemos a circunstancias externas, pero también las creamos. En otras palabras, nuestros mundos interiores y el mundo exterior están íntimamente conectados, y esa interconexión forma parte también de la interdependencia. Reconocer la interdependencia en toda su magnitud nos llevaría a un replanteamiento fundamental acerca de quiénes somos como seres humanos y de nuestro lugar en el mundo que ayudamos a crear.

Nuestro mundo interior es la esfera clave para provocar un cambio auténtico en el mundo que todos compartimos. Ni la justicia social ni la medioambiental son posibles sin cambios significativos en nuestras actitudes y en el comportamiento intencional al que dan paso. La transformación de nuestro mundo social y material debe comenzar en nuestro interior.

La conciencia intelectual que estamos obteniendo acerca de la interdependencia es un importante primer paso. El siguiente –y crucial– paso es lograr una conciencia emocional de la interdependencia. Necesitamos sentir nuestra profunda interconexión, y no solo saber al respecto. En nuestro interior contamos con numerosas cualidades que ayudan a mantener una implicación emocional de ese tipo con nuestra interdependencia. Aumentando nuestra comprensión de la interdependencia de nuestro mundo interior, devenimos más capaces de cultivar esas cualidades.

Una vez que lo logremos, la conciencia emocional que habremos alcanzado reorientará profundamente nuestras relaciones con los demás y nuestra manera de estar en el mundo. Empezaremos a actuar de forma y manera que realmente reflejen nuestra interdependencia. Cuando nuestra comprensión de la interdependencia se traslada de la cabeza al corazón y luego se pone en práctica, nuestras vidas se tornan totalmente efectivas y fructíferas.

Por qué (y cómo) importa la interdependencia

Nuestra interconexión tiene importancia en todas nuestras relaciones y en todos los aspectos de nuestras vidas. La interdependencia es una fuerza concluyente en el mundo. Tiene un gran valor para nosotros. Gracias a ella podemos responder y adaptarnos a las circunstancias. Podemos cambiar. Podemos esforzarnos con el fin de alcanzar nuestros objetivos reuniendo las condiciones necesarias para ello. Si no fuésemos interdependientes, seríamos incapaces de hacer nada de todo eso. Comprender el funcionamiento de este principio fundamental en nuestras vidas nos permite reorientarlas conscientemente y cambiar el mundo mismo.

La interdependencia describe nuestra profunda conexión, pero también explica por qué y cómo estamos interconectados. Podemos empezar observando que todo en la vida sucede debido a la concentración de diversas causas y condiciones. La interdependencia revela las profundas implicaciones de este hecho tan sencillo. Nos muestra que todo lo que existe es una condición que afecta a otras, y que a su vez también se ve afectada, en una vasta y compleja red de causalidad. Como parte de esa red, nosotros mismos somos una condición que tiene un impacto en quienes nos rodean. Eso significa que, si cambiamos, también lo harán otros.

Como vemos, no solo está íntimamente interconectada la esfera física; los sistemas sociales también están sometidos a la interdependencia. Igual que nuestra vida emocional, como todo lo demás, material o inmaterial. Una vez que empezamos a identificarla, descubrimos interdependencia allí donde dirijamos nuestra mirada: desde los enormes sistemas astronómicos a los cambios sutiles en nuestras sensaciones. La interdependencia tiene consecuencias prácticas casi en cada esfera de la vida en este planeta. De hecho, tiene implicaciones medioambientales, económicas, sociales, psicológicas y éticas que, como sociedad global, solo hemos empezado a comprender.

Desde una perspectiva más amplia, la salud de nuestro planeta depende de que reconozcamos cómo funciona la interdependencia en el mundo natural y, sobre todo, cómo las acciones humanas –enormemente intensificadas por los avances tecnológicos– interactúan con otras fuerzas. A nivel personal, nuestra capacidad de descubrir una felicidad perdurable también depende de cómo comprendemos la manera en que la interdependencia funciona en nuestra propia vida y relaciones. En pocas palabras, el bienestar de nuestra sociedad global, así como nuestra felicidad individual, dependen de que aprendamos a cómo vivir totalmente sintonizados con nuestra interdependencia.

Para poder reconocer el funcionamiento de la interdependencia en nuestro interior, así como en el mundo exterior, debemos plantearnos algunas preguntas básicas. ¿Cómo cambiaría la manera en que nos relacionamos con los demás si empezásemos a sentir nuestra interconexión? ¿Qué valores humanos se manifiestan cuando reconocemos emocional e intelectualmente nuestra interdependencia? ¿Cómo sería una sociedad global que abrazase totalmente la interdependencia? ¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a crear esa sociedad?

¿Qué es lo verdaderamente tuyo?

En el budismo, aplicar la perspectiva de interdependencia nos lleva a examinar la naturaleza del sí-mismo, y cuestiona la manera en que nos percibimos a nosotros en relación con los demás. Ese replanteamiento transforma cómo nos implicamos con los demás, tanto emocionalmente como a través de nuestros actos.

Podemos empezar observando nuestra propia experiencia. Desde la atalaya de la interdependencia, podemos empezar a ver que nuestras conexiones con los demás no pueden cortarse. Nuestra felicidad y sufrimiento están tan íntimamente conectados con la felicidad y el sufrimiento de los demás que resultan inseparables. Eso significa que ningún individuo es totalmente autónomo ni está separado de los demás.

Para comprobar si esto resulta verosímil, no hay más que reflexionar sobre lo que queremos decir cuando decimos «yo» o «mí». Es muy probable que descubramos que estamos pensando en nosotros como algo sólido y separado, como una entidad verdaderamente independiente. ¿Pero existe tal cosa? Cuando decimos «yo», y se nos pide que concretemos exactamente a lo que nos referimos, sin duda señalaremos nuestro propio cuerpo. ¿Qué otra cosa podríamos señalar? Pero este cuerpo procede de otros. Nuestro cuerpo se desarrolló a partir del material celular proporcionado por nuestros dos padres biológicos; sin ellos, no habría llegado a existir.

Después de que esas células empezasen a dividirse, nuestro cuerpo se fue formando y creciendo basándose en todos los nutrientes recibidos. La forma física que tenemos ahora es producto de lo que recibimos primero en el vientre materno, seguido de toda una vida de comidas. Esas comidas estuvieron sobre todo preparadas por otras personas y compuestas por ingredientes que proceden totalmente de recursos ajenos a nosotros mismos, es decir, plantas y animales. Como no existe lo que pudiéramos denominar un cuerpo vivo que no haya crecido a partir de lo que ha tomado de su entorno, tampoco hay seres humanos que no tengan padres, y nuestro cuerpo no es en realidad un yo separado. Procede de otros. Nuestro cuerpo existe gracias a muchos factores que podemos considerar ajenos a nosotros mismos. Por tanto, no resulta totalmente correcto considerarlo un mí, pero tampoco es nadie distinto a nosotros mismos.

En mi propio caso, mi padre se llama Karma Dondrup y mi madre Lolaga. Mis rasgos guardan cierto parecido con los suyos, pues mi cuerpo se origina a partir de la combinación de sus ADN. Básicamente, a mí me produjeron ellos, igual que una empresa produce un producto. Incluso podríamos decir que llevo su marca. A diferencia de un producto industrial creado en una fábrica, nuestros padres no nos estampan literalmente una etiqueta en el cuerpo, ¡aunque a veces los padres actúen como si tuvieran derechos de autor sobre sus hijos!

Si no puedes señalar tu cuerpo como un mí, ¿entonces qué sucede con todo lo demás que consideras mío? Está la ropa que nos ponemos. Fue hecha por otras personas y adquirida a otra. Antes de que fuera tuya, tuviste que comprarla en algún lugar, o alguien te la tuvo que dar, regalar. Ninguno de nosotros nació con ropa. El algodón procede de plantas, la lana, del cuerpo de las ovejas que se ven obligadas a separarse de ella para que pueda pasar a nuestras manos, y los tejidos sintéticos se producen en fábricas. Otros muchos seres humanos e incluso algunos animales han participado en la ropa que consideramos nuestra. Cada vez que nos vestimos, o disfrutamos de una taza de té o de un plato de comida, estamos ante una muestra de nuestra interdependencia, pues todo ello ha sido preparado y nos lo sirven otros, directa o indirectamente.

Todas esas cosas que consideramos mí y mío –nuestros cuerpos, ropa, alimentos y todas nuestras posesiones materiales– proceden de otros. ¿Así que dónde está ese yo que es exclusivamente yo? Parece que nos quedamos con las manos vacías al tratar de señalar algo que sea exclusivamente nuestro. Y, no obstante, continuamos diciendo «yo» cuando debería resultarnos evidente que el 99% de lo que llamamos yo no es realmente yo; es lo que usualmente consideramos «otro».

El 1% de lo que pudieras objetar es tu consciencia. No obstante, resultaría muy difícil argumentar que tus pensamientos están totalmente desconectados de los demás, a menos que todos tus pensamientos sean absolutamente originales y pienses en un idioma que sea exclusivamente tuyo. No solo nuestras ideas, también una gran parte de nuestra vida emocional y de nuestra estructura psicológica están muy claramente influidas por los demás y por lo que sucede a nuestro alrededor.

Aunque nuestra consciencia básica fuese verdadera y exclusivamente nuestra, mientras que tal vez el otro 99%, no, no sería ese 1% en el que estaríamos pensando cuando decimos «yo». Cuando decimos «yo», nos referimos al conjunto de cuerpo y mente. Nos estamos refiriendo al paquete entero, por así decirlo, y hemos visto que ese 99% de ese paquete es lo que normalmente consideramos que es ajeno –procedente de plantas y animales, y profundamente caracterizado por la presencia de otros muchos seres humanos–. Tras pensar en ello de esta manera –desde la perspectiva de la interdependencia–, solo tenemos que preguntarnos si realmente existe algo que sea un yo totalmente independiente.

Lo que consideras y a lo que te aferras como tú mismo es en realidad un producto de otros; muchas causas y condiciones contribuyeron a la creación de quien eres, pero no basta con simplemente reconocerlo. Comprender el hecho de una interdependencia de manera intelectual no transformará tu experiencia, pero reflexionar profundamente sobre ello es un punto de partida para cultivar las sensaciones de nuestras conexiones con los demás.

El objetivo es ser capaz de sentir hasta qué punto son los demás altamente importantes e integrales a nuestra existencia, y también obtener una conciencia emocional de que nunca estás, en realidad nunca has estado, separado de ellos. Los demás forman parte de ti, igual que tú eres parte de ellos. Existes en relación con los demás. Cuando te das cuenta, también ves que tu felicidad y sufrimiento dependen de los demás. Si te limitas a pensar en términos de ti mismo y de tu propia felicidad, verás que no funciona. No hay felicidad sin contar con los demás.

Una vez que comprendamos profundamente que yo y otros no son dos cosas totalmente distintas –que realmente no estamos separados–, pueden cambiar muchas cosas. Tendremos una sensación de profunda conexión con otros seres, y experimentaremos sus contribuciones a lo que somos con gratitud y buena voluntad. Veremos y sentiremos que sencillamente debemos considerar el bienestar de los demás.

La maravilla de respirar

También podemos ampliar esas sensaciones de conexión íntima a nuestro entorno natural. Si nos fijamos en la condición más básica de nuestra vida en este planeta –el aire que respiramos–, veremos que no podemos estar separados de nuestro entorno físico. Aunque pudiéramos arreglárnoslas durante cierto tiempo sin alimento o ropa, no podríamos sobrevivir más que unos pocos minutos sin oxígeno. Para proporcionar un suministro ininterrumpido del oxígeno indispensable para mantenernos vivos hace falta la concreción de un vasto número de condiciones. Y, no obstante, no hacemos ningún esfuerzo consciente para dar pie a esas condiciones. Contemplar ese factor básico puede dar lugar a una sensación de maravillamiento y gratitud hacia el propio planeta.

Y, además, nosotros mismos formamos parte de este vasto sistema de intercambios simbióticos. Igual que los árboles y las plantas asimilan la luz solar y el dióxido de carbono para producir el oxígeno que nos es tan vital, nosotros estamos continuamente correspondiendo con dióxido de carbono, que las plantas utilizan para producir más oxígeno. Cuando inspiramos, ese oxígeno es llevado por nuestra sangre y células por todo el cuerpo. Por ello podríamos decir que los árboles y las plantas, y el propio sol, están presentes en todas nuestras células, igual que nuestra respiración pudiera estar presente en las células de las plantas.

Considerando nuestro lugar en el mundo de esa manera, vemos con mayor claridad que todo lo necesario para nuestra existencia, todo aquello que utilizamos a fin de definir quiénes somos, y todo lo necesario para sobrevivir en la vida, está conectado a otras personas y a recursos externos a nosotros mismos. De la misma manera, también nosotros somos recursos de los que otros dependen para su existencia. El quiénes y el qué somos están inseparable y recíprocamente vinculados a los demás.

Mantener esta conciencia mientras vivimos nuestras vidas puede ayudarnos a ir más allá de una comprensión meramente intelectual de la interdependencia. Al ir aplicando cada vez más esa lente a nuestras experiencias, la conciencia pasa de nuestra cabeza a nuestro corazón y podemos empezar a experimentarnos a nosotros mismos como interconectados. Nuestras observaciones se convierten en la base de una nueva comprensión y de nuevas sensaciones. Ello, a su vez, puede desencadenar una reorientación fundamental hacia los demás y de nuestro lugar en un mundo interdependiente.

Alimentando al mundo

Los textos budistas utilizan una analogía para describir la relación entre nosotros, los seres vivos, y el entorno natural. Esta analogía también puede ayudarnos a identificar una implicación más profunda de la interdependencia. El mundo natural es descrito como un contenedor, y todos los seres que viven en él son su contenido. Esta analogía subraya la intrincada conexión de humanos, animales y su entorno natural. El planeta nos mantiene y sostiene. Sin él nos desharíamos, literalmente.

Cuando pensamos en contenedores, a menudo pasamos por alto la manera en que el contenido puede afectar al propio contenedor: calentándolo o enfriándolo, manchándolo o destiñéndolo, violentándolo o reforzándolo, e incluso rompiéndolo. La palabra utilizada en tibetano para «contenidos» en esta analogía también significa literalmente ‘nutrientes’, en el sentido de que nosotros mismos somos como el alimento para el mundo que nos contiene. Y realmente, tal como ya he mencionado, el dióxido de carbono que espiramos alimenta a los árboles y las plantas, y nuestros cuerpos también regresan a la tierra y la nutren tras morir. A su vez, el entorno natural nos alimenta y nos proporciona las condiciones necesarias para vivir. Lo que eso implica es que las conexiones de interdependencia entre nosotros y el mundo en el que vivimos son mucho más íntimas y recíprocas de lo que normalmente imaginamos.

Esta analogía puede hacer que la interdependencia nos parezca algo más nítida, ayudarnos a ir más allá de una mera idea y convertirlo en algo que realmente sintamos, vivamos y respiremos. Es importante porque la interdependencia no es una posibilidad teórica, sino una realidad práctica.

Todas las relaciones van en ambos sentidos

Las relaciones de dependencia de los seres humanos con el planeta no van únicamente en una dirección, aunque durante gran parte de la historia parezca que hemos pasado por alto ese hecho. Cuando pensamos en terremotos, ventiscas o inundaciones, reconocemos rápidamente que los fenómenos naturales tienen un impacto en nosotros. Lo que resulta menos obvio es que nosotros también ejercemos un efecto sobre el planeta y que nuestras acciones pueden o bien perjudicarlo o bien beneficiarlo.

No solo afectamos al mundo; da la impresión de que estamos en el proceso de hacerlo inhabitable. A algunos les puede parecer difícil imaginar cómo podríamos alimentar la Tierra, pero el hecho de que la estamos perjudicando cada día resulta más difícil de negar. Cuando los contenidos son corrosivos, dañan al contenedor. Tener en cuenta la analogía del contenedor y el contenido podría ayudarnos a ver que la interdependencia siempre funciona en ambos sentidos. Aunque muchos lo reconocen en la actualidad, esa admisión no se ha traducido en el siguiente y crucial paso: cambios suficientes en nuestro comportamiento con el fin de detener el daño y crear las condiciones para que la Tierra empiece a sanar.

Claro está, no estamos totalmente ciegos ante el hecho de nuestra interconexión básica con el planeta; es más una cuestión de tener una perspectiva demasiada limitada. La Tierra es tan inmensa que resulta difícil observar el impacto que ejercemos en ella. Pero nuestros actos individuales participan en procesos de amplio alcance de causalidad todo el tiempo. Solo necesitamos cultivar diferentes lentes para ser conscientes de nuestra interdependencia, tanto a una escala íntima como vasta.

Todas las partes cambian al entrar en relación. Estar conectado con alguien o algo implica que cada uno forma parte del otro. Eso vale para todas las formas de interdependencia, desde las que conforman los sistemas planetarios a nuestras relaciones más íntimas y personales. Por ejemplo, en el caso de padres e hijos, aunque en el sentido más obvio los padres producen hijos, solo teniendo hijos se convierten las personas en padres; incluso podríamos decir que los padres nacen en el momento en que su primer hijo llega a la vida. Antes de tener hijos, una mujer y un hombre no eran un padre ni una madre. En ese sentido, los hijos convierten a sus padres en padres. La interdependencia nos conecta a muchos niveles y siempre funciona en ambos sentidos.

La naturaleza no es un paisaje

Reconocer nuestra dependencia íntima del entorno natural nos permite ver su verdadero valor y conservarlo. Una razón por la que la gente que vive en las ciudades necesita que le cuenten largo y tendido acerca de la importancia de cuidar la Tierra es porque no se criaron sintiendo una conexión directa y sin intermediarios con ella; para ellos, la naturaleza es algo que uno visita en los parques o en excursiones al campo. Cuando nos criamos en entornos urbanos, nuestra sensación del entorno natural es más remota porque raramente hemos sido testigos de nuestra dependencia fundamental de este. La naturaleza parece ser un bonito telón de fondo de nuestras vidas, algo que conforma el paisaje, pero que es básicamente opcional. Somos incapaces de ver que el entorno natural es el verdadero escenario en el que tienen lugar nuestras vidas. Sin las condiciones procedentes de nuestro entorno, nada puede suceder.

En mi propio caso, nací y pasé la primera parte de mi vida en un prístino entorno en las tierras altas de la meseta tibetana. Mi familia era nómada y ajustábamos nuestras vidas al ritmo de las estaciones. Vivíamos en tiendas, en constante contacto directo con la tierra. Cuando dejé por primera vez mi tierra natal, recuerdo que durante largo tiempo experimenté el anhelo físico de regresar y reconectar, de plantar mis pies sobre esa tierra otra vez e inspirar la frescura de las brisas a esa altitud. Además, el cielo en el Tíbet oriental es muy abierto y la tierra espaciosa. En la actualidad, cuando estoy en un entorno urbano con calles como estrechos cañones, puedo sentirme un poco como si los edificios se inclinasen sobre mí. A ello habría que añadir que las aceras de cemento urbanas resultan muy distintas de lo que es tocar la tierra viva.

Claro está que, aunque no hayamos nacido en entornos rurales, podemos cultivar un aprecio cercano por el mundo natural. Podemos descubrir oportunidades de entrar en contacto sensorial directo con la naturaleza, oliendo la tierra, escuchando correr el agua o tocando la corteza de un árbol. Podría hablarse mucho de las experiencias sensoriales como forma de sentir nuestra interconexión personal de una manera vívida y directa. Al abrirse nuestros sentidos, nuestro corazón se conmueve. Esta experiencia directa evoca afecto y cercanía, y lleva de manera natural a querer nutrir y proteger nuestro planeta.

Me he sentido inspirado a dedicar esfuerzos en temas medioambientales, y puedo afirmar que se debe a mi inmersión en la naturaleza durante mi infancia. Mi implicación con la conservación de la naturaleza también mitiga mi sensación de distancia con respecto al entorno natural en que nací. Esa experiencia me hace creer que podemos aliviar nuestra alienación respecto a la naturaleza siendo valientes en nuestros esfuerzos por ocuparnos del entorno en su totalidad.